Prieto Mojica, Camilo AlbertoGallego Alarcon, Darío Fernando2020-01-102020-12-182020-01-102020-12-182016-09-09https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39846El capitán de la sabana, Eremophilus mutisii, es una especie íctica endémica del altiplano boyacense, emblemática dentro de la cultura andina, y ha sido catalogada como el bagre de agua dulce con mayores probabilidades de piscicultura en zonas frías altoandinas. Por otra parte, su registrada disminución o desaparición en algunos cuerpos de agua en su zona natural de distribución, enfocan intereses científicos de carácter ambiental hacia su protección y recuperación. En cuanto se han logrado avances importantes en su reproducción en cautiverio, se puede consolidar el panorama investigativo una vez se regulen y estandaricen las técnicas y se disponga de semilla suficiente para estructurar futuros proyectos y para contribuir a desarrollar el paquete tecnológico de cultivo en sistemas controlados. El presente trabajo pretende optimizar el proceso de reproducción artificial con la estandarización y mejora del desove, el progreso en la larvicultura, la profundización sobre aspectos fisiológicos de la reproducción y mediante el estudio ontogénico del sistema digestivo en larvas.Con el estudio de la evaluación de la estructura genética del capitán de la sabana, caracterizando algunos parámetros como heterocigosidad, endogamia, flujo y equilibrio genético de poblaciones de la especie en 4 diferentes zonas del altiplano, se pretenden establecer las bases para diseñar e implementar un plan integral dirigido a la conservación, repoblamiento y manejo de la especie en condiciones de cautiverio.70 páginas.spaProducción en cautiverio del capitán de la sabana, Eremophilus mutisll, con fines de conservación.Informe de investigaciónColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Capitán de la SabanaConservaciónGenética de poblacionesLarviculturaReproducción en cautiverio