Calvert, Lee A.2020-10-162020-12-172020-10-162020-12-172005-04https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/389501.1 Planteamiento del Problema La zona andina de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, situada entre 1.400 y 2.000 m sobre el nivel del mar (s.n.m.), es una de las más pobres de Colombia. Su población de pequeños productores indígenas, mestizos y negros practican una agricultura típicamente de subsistencia. El arroz es la base principal de la dieta de estas comunidades, con 45 kg per. capital por año. Una familia de 2 adultos y 2 niños tiene dificultad para disponer de los 600 pesos para comprar su libra diaria de arroz. En laderas, debido a la imposibilidad de irrigar y al frío de altitud, no se encuentra cultivo de arroz. Esto porque el arroz de secano con tolerancia al frío es una innovación técnica de los años 90s todavía desconocida en América Latina. El cultivo de arroz de laderas puede contribuir a una agricultura orgánica sostenible usando métodos respetuosos del medio ambiente y puede ser una buena opción contra la inseguridad alimentaría de las comunidades pobres de las cordilleras Colombianas. 1.2. Marco teórico y estado del arte El cultivo de arroz de secano de zona caliente es muy antiguo. Este tipo de arroz tiene raíces muy largas que asegurar un buen anclaje, el mantenimiento del suelo y el acceso a una reserva de agua mayor que proveen las lluvias. Pero el arroz de secano de laderas de altitud, con tolerancia al frío, es una innovación técnica reciente y por eso muy poco conocido. Este tipo de arroz, para el autoconsumo, tiene una gran importancia social para las comunidades más desfavorecidas. Las primeras variedades de laderas vienen del CIRAD/FOFIFA de Madagascar. Los primeros ensayos con estas variedades en laderas colombianas fueron muy exitosos. Para mejorar la tolerancia al frío y la resistencia a la Piricularia, una enfermedad muy grave, se aprovechan de los métodos de selección recurrente del CIAT/CIRAD. En Madagascar se desarrollaron métodos de manejo sostenible del cultivo del arroz de laderas. En Colombia el CIAO es un líder para los métodos de manejo sostenible de una agricultura respetuosa del medio ambiente, incluyendo los recursos en agua, y de la salud humana. La Metálica Metropolitana desarrolló una descascaradora para procesar el arroz. Antes cualquier intervención técnica se necesita un diagnostico de la situación agro-económica y socio-cultural. Por ejemplo se tienen los diagnósticos que realizó la UMATA de Yumbo para establecer el Plan Básico de Ordenamiento y el Programa Agropecuario Municipal. Para actividades participativas se necesitan socios fuertes, como CETEC, involucrados en el fortalecimiento de organizaciones rurales. Por el ejemplo, CETEC asesora Organizaciones Veredales que dan una asistencia técnica local a proyectos agropecuarios, utilizando la planificación en Diseño Predial, y el sistema de crédito Fondo Capital Semilla. 1.3. Métodos Propuestos A. Creación participativa de variedades de arroz de secano de laderas A.1. Creación de variabilidad La variabilidad genética potencial de los progenitores se expresa con la creación de poblaciones F2 y recurrentes. Los criterios mayores de son el rendimiento, precocidad, tolerancia al frío y resistencia a enfermedades. A.2. Mejoramiento poblacional participativo La selección recurrente participativa en las poblaciones se conduce con dos fases sucesivas repetidas: -Selección masal participativa en las veredas. -Recombinación controlada en la estación de Palmira. A.3. Creación de variedades Se seleccionan y se fijan las líneas en dos estaciones experimentales: -En la estación de Popayán (1.700 n s.n.m.), en salida de población, se hace una selección genealógica participativa. -En la estación de Santa Rosa, Meta, se hace una selección genealógica para la resistencia a Piricularia. A.4. Evaluación participativa de variedades La evaluación se hace de dos modos: -Evaluación controlada en la estación de Popayán -Evaluación multilocal en condiciones de veredas.76 páginas.spaEl arroz de secano de altitud: una nueva opción contra la inseguridad alimentaria en las cordilleras colombianas.Informe de investigaciónColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Arroz de SecanoCordilleras colombianasTolerancia al frío