Rodríguez Pineda, Carlos Eduardo2020-10-232020-12-172020-10-232020-12-172004-12-29https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39119Históricamente las avenidas torrenciales y deslizamientos han sido eventos catastróficos que han producido cuantiosos daños socio-económicos y denudación del medio ambiente no sólo en Colombia sino a nivel mundial. Por ejemplo, la actividad volcánica del Nevado del Ruiz en 1985 produjo la desaparición completa de la población de Armero (Tolima), pereciendo alrededor de 25.000 personas y produciendo una de las más grandes avalanchas registradas en el mundo (Schuster, 1996). Las pérdidas por avenidas torrenciales y deslizamientos en Colombia han sido permanentes debido a la gran susceptibilidad de las laderas ante eventos desencadenantes como son las intensas lluvias y los sismos. En San Carlos (Antioquia), en Septiembre de 1991, una precipitación excepcionalmente intensa, 232 mm en tres horas, dio lugar a la ocurrencia de más de 100 deslizamientos en un área de menos de 100 km2. Un fenómeno similar se presentó en la Serranía Motilón-Barí el 7 de Agosto de 1991, cuando una precipitación de la misma naturaleza generó más de 500 deslizamientos en un área aproximada de 20 km2. El sismo del Quindío en 1999 en Colombia y el reciente sismo de El Salvador se caracterizaron por el gran número de deslizamientos que ellos produjeron (INGEOMINAS, 1999, EERI, 2001). En el caso del terremoto del Quindío, éste produjo gran número de deslizamientos, que aunque pequeños en su gran mayoría afectaron gran número de viviendas y bloquearon las vías de acceso de las poblaciones alrededor de la zona epicentral, retrazando las labores de rescate y recuperación. Se pretende desarrollar una metodología para el estudio de la amenaza debido a avenidas torrenciales y deslizamientos. Esta metodología podrá ser utilizada por la entidades que tienen a su cargo este tipo de estudios. El modelo incluirá la respuesta hidrológica y dinámica. Se producirá un software que facilite la modelación numérica del problema. Aquí, se busca desarrollar un modelo de respuesta hidrológica y dinámica que consideren las características particulares de los materiales expuestos, para evaluar la respuesta de taludes bajo lluvias o sismo o una combinación de los dos y una vez se cuente con los modelos y se puedan acoplar se desarrollará un modelo de evaluación de amenaza por avenidas torrenciales y deslizamientos. La formulación de planes de ordenamiento territorial, requisito de ley para todos los municipios del país, busca reducir los efectos mencionados. Para tal fin dicha formulación debe basarse en la evaluación de los riesgos naturales, tarea que comprende tanto la evaluación de las amenazas, tales como las avenidas torrenciales y los deslizamientos, como la evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura y las personas frente a estas amenazas.487 páginas.spaMetodología para la evaluación de la amenaza por avenidas torrenciales y movimientos en masa en zonas de alta actividad sísmica.Informe de investigaciónColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Estructuras geológicasCuencas de quebradasAvenidas torrencialesGeotecniaDeslizamientos