Vega Castro, Oscar Alfonso2019-09-112020-12-172019-09-112020-12-172015-11https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38555El proyecto ha tenido diferentes etapas y logros además de dificultades tanto técnicas como administrativas. Inicialmente el proyecto se centró en conseguir una bacteria apropiada para la producción de Polihidroxialcanoatos, la bacteria seleccionada fue Ralsthonia eutropha, lo anterior debido a que por reportes científicos es la bacteria que mayor rendimientos tiene con diferentes residuos agroindustriales al hora de producir polihidroxialacanoatos. Posteriormente se hizo el protocolo de activación de la bacteria. (Apartes del texto)74 páginasspaProducción de polihidroxialcanoatos a partir de desechos agroalimentarios por fermentación en estado sólido.Informe de investigaciónColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PoliésteresBacteriasResiduos agrícolasPolihidroxialcanoatosFermentación Estado SólidoPolihidroxialcanoatosResiduos de PiñaResiduos de Yuca