Bedoya Berrio, GabrielCadavid, Jorge MarioRuiz Linares, Andrés2019-03-162019-03-162018-01http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/34014Con su domesticación y adaptación a los hábitats urbanos, el mosquito Aedes aegypti se define como el área de la genética de las poblaciones de una especie-modelo para determinar cómo su dinámica poblacional puede ser responsable de actividades antropogénicas. Una vasta cantidad de información existe sobre su importancia en la transmisión endémica de virus de importancia en salud pública. Por eso es imprescindible sobre los patrones de variación espacial (temporal y macrogográfico) y temporal, de las poblaciones de este mosquito en las áreas donde coexiste con las poblaciones de humaras. Su corto rango de vuelo permite que su dispersión activa es limitada, sobre todo, por, por, por, por, por ejemplo, por, por, por, por, por, por, tiempo, por, por, tiempo, por, libre, por, entre otros. Sin embargo, este mosquito ha alcanzado una gran diseminación en casi todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo. En el departamento de Antioquia, Colombia, se ha registrado su presencia en casi todos los municipios por debajo de los 1800 msnm.pdf46 páginasspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessEstructura genética y dinámica poblacional de Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae) del Departamento de Antioquia y su relación con la incidencia de dengue y la susceptibilidad a insecticidasReporteContiene 30 referencias bibliográficas. Véase el documento adjuntoAedes (Stegomyia)Aegypti (Diptera: Culicidae)Vectores insectosVectores patógenosEpidemiología - Estudios de casos