Peñaranda Supelano, Daniel RicardoMaría Isabel Cristina González M.2019-08-242020-12-182019-08-242020-12-182012-06https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39631La historia nacional en el escenario escolar ha sido pensada desde la institucionalidad estatal como un soporte social en la construcción o fortalecimiento de la identidad nacional. En su forma más tradicional esta historia se caracteriza por su valoración positiva del devenir social y político, y por ello, se construye a partir de imágenes que contribuyan a resaltar casi que exclusivamente las dimensiones progresistas. Ahora bien, en un caso como el colombiano en el cual el conflicto armado y la violencia constituyen fenómenos de larga data y enorme visibilidad, cómo se incorpora al relato nacional esta realidad?. Es posible hacer compatible la historia de la unidad y de la civilidad con la historia de la violencia, cuando precisamente esta controvierte o es la ruptura de esa comunidad imaginada nacional que se promueve en la escuela? Como es representada entonces la dinámica de violencia, sus actores y motivaciones?. Los relatos históricos que encarnan los libros de texto y la manera como se registran eventos, actores y procesos son: primero, expresión de un modelo político y de ciudadanía específico; segundo, aspiran a posicionarse como memoria colectiva nacional; y tercero, sirven como pautas de interpretación del pasado, del presente y de construcción de un futuro compartido.219 páginasapplication/pdfspaInvestigación educativaPolítica educativaDesde la escuela: construcción de memorias sobre la violencia en Colombia 1948-2008Informe de investigaciónColombia - HistoriaColombia - Violencia - HistoriaViolencia en Colombia4,37 MBColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/