Franco Restrepo, Vilma LilianaAlomso Urán, OmarBetancur , María SoledadOtálvaro, Mario Alejandro2024-02-052024-02-052005-07https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/506132 documentosEl espacio urbano-regional es, siguiendo la escuela francesa de la sociología urbana, un espacio socialmente construido e históricamente determinado por las relaciones sociales de dominación y de intercambio. En ese sentido es un espacio tanto de producción, circulación y consumo como de gobierno . Es, por lo tanto, un ámbito específico de regulación, donde se establecen fines, trayectorias y estrategias para garantizar la acumulación y reproducir las relaciones de dominación. Es decir, es allí donde: se tramitan contradicciones y dilemas inmanentes del capital, a través de la definición de estrategias de acumulación y formas de organización en el marco de la competencia; y se administran los conflictos entre las diversas fuerzas sociales a través de los cuales se organiza y produce el espacioIntroducción Parte 1: El problema teórico y las hipótesis interpretativas Capítulo 1: La estructura de poder en el espacio urbano-regional y proyecto hegemónico: introducción al problema teórico 1. El gobierno de la élite 2. Liderazgo pluralista versus liderazgo oligárquico 3. Bloque en el poder y la fracción de clase hegemónica 4. Coalición política dominante Capítulo 2: Elementos para una relectura de la estructura del poder urbanoregional 1. Estructura de la coalición política dominante 2. Contexto estructural de la coalición 3. Los objetos estratégicos de la coalición política dominante Capítulo 3: Auge y decadencia: hipótesis interpretativas sobre el espacio urbanoregional del Valle del Aburrá 1. Tendencia primacial de la estructura urbana 2. Estancamiento industrial de la ciudad y su entorno regional 3. Ruptura entre las élites económicas y políticas 4. Expansión del capital acumulado regionalmente 5. Anotaciones finales Parte 11: Contexto estructural de la coalición política dominante Capítulo 4: Contexto político estructural de la coalición política dominante: ¿reformismo político o adecuación formal? 1. Régimen consociacionalista 1.1. El momento inaugural del régimen consociacionalista 1.2. El difícil desmonte del régimen consociacionalista 2. Reforma descentralista: ¿apertura democrática o reorganización funcional del aparato de Estado? 3. Nuevo pacto constitucional y reforma del Estado 3.1. La reforma política del Estado 3.2. Reforma económica del Estado 4. Observaciones finales Parte III: Estructura de la coalición política dominante Capítulo 5: Separación de dominios y selectividad estratégica de la coalición política dominante l. Transformaciones en las fracciones dominantes 1.1 . Transformaciones en las fracciones dominantes 1.2. La formación del grupo económico 2. Transformaciones en el stratum político 3. La relación de coaligación entre stratum político y los centros de poder económico 4 . Dilemas estructurales y selectividad estratégica 4.1. Contra el centralismo 4.2. Proy ecto metropolitano 4 .3 . Desconcentración industrial 4.4. Planeación del desarrollo: el espacio urbano-regional en diseño permanente 4.5. Seguridad de la vida y la propiedad Capítulo 6: El stratum político en el ámbito urbano-regional: transformaciones de las redes de poder l. Notables y emergentes: desplazamiento y ascenso 1 .1. El momento conflictivo 1.2. Los factores de cohesión 2. Tendencia faccionalista y reconfiguración del poder en el stratum político 2.1. Los centros de la política 2.2. La primera trayectoria de la faccionalización 2.3. Faccionalización en un período de transición 2.3.1 . Rémoras en la organización de los partidos 2.3.2 Influjo de la reforma política 2.4. El extremo de la tendencia de faccional 3. Los nuevos centros de la política 4. Algunas anotaciones finales Parte IV: Proyecto hegemónico de la coalición política dominante Capítulo 7: Prácticas hegemónicas de la coalición políticamente dominante: Entre la coerción y el consenso l. La quiebra moral de la sociedad: el mito invertido 2. La construcción del consenso: el pueblo-región y su función cohesiva 2.1. Actualización del mito 2.2. La promesa de futuro 2.3. Los atesoradores y la igualdad formal 2.4. Simbolización del interés general 3. La coerción y estructuración del orden 3.1. Contra el auge de movimientos sociales 3.2. Redes de poder del narcotráfico y difusión de la violencia 3.3. Reorganización del mercenarismo corporativo y escalamiento de la guerra2 vol.application/pdfspaTransformaciones en la coalición política dominante y proyecto hegemónico en la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000Informe de investigaciónProyectos de investigaciónDesarrollo urbanoUrbanismoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)Espacio urbanoCoalición política