Aristizabal, Magonolia2023-12-192023-12-192000https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/500673 documentosLa presente investigación ha estado iluminada en su desarrollo por dos cuestiones teóricas centrales, las cuales han servido como sustento de la argumentación, así como para acompañar todo el proceso de análisis de los documentos, además de haberse constituido inicialmente en faros orientadores de la misma búsqueda de las fuentes probatorias de la tesis. No es casual que ambos campos teóricos hayan tenido históricamente sus momentos más productivos hacia las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX. Por un lado, la llamada historia social y por el otro, los estudios de género. No quiere decir esto que ambos campos hayan surgido "cogidos de la mano", pero sí se dieron simultáneamente en condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que en cierto modo fueron una mptura con paradigmas tradicionales de las ciencias sociales, en un ejercicio de crítica fundamentada a los mismos, y en la producción o construcción de nuevas propuestas de abordaje de los estudios sociales y humanos.Introducción IX 1. Cuestiones teóricas previas 2 1.1. La historia social de la educación. 10 1.2. El género como categoría de análisis. 1.3. La historia de las mujeres: los cambios en una perspectiva de larga duración. 23 2. Delimitación de la investigación 26 2.1. El concepto de libertad de enseñanza: 1848-1868. 26 2.2. Delimitación espacial. La provincia de Bogotá: 1848-1868. 38 2.3. Estado de la cuestión o antecedentes. 42 2.4. Fases y fuentes de la investigación. 45 1. Primera fase: exploración, identificación y selección de las fuentes. 45 2. Segunda fase: análisis e interpretación. 47 3. Tercera fase: reconstrucción. 47 4. Cuarta fase: conclusiones. 48 3. El contexto colombiano en el siglo XIX 3.1. Economía, sociedad y política de 1830 a 1850. 3.2. Economía, sociedad y política de 1850 a 1870. Las reformas de la mitad del siglo. 3.3. Repercusión de las reformas de mitad de siglo en la educación. 3.4. Efectos de las reformas de mitad de siglo sobre la Iglesia. 4. La Iglesia y la familia: espacios significativos de educación de las Mujeres 4.1. Iglesia: su preponderante papel en la Provincia de Bogotá y su influencia en la formación moral de las mujeres. 4.2. Matrimonio y familia como el destino ineludible para las mujeres. 5. La escolarización de las mujeres en la Provincia de Bogotá durante el período de la libertad de enseñanza: 1848-1868 122 5.1. La escuela pública elemental como el espacio específico para la educación de las mujeres. 123 l. Consideraciones iniciales. 123 2. Caracterización de la educación que recibían las mujeres. La segregación explícita como expresión de discriminación. 128 5.2. La escuela pública secundaria y superior: lugar de privilegio para la . educación de los varones. 145 5.3. El Colegio de La Merced: baluarte de la educación de las mujeres de la éiite en la Provincia de Bogotá. 156 l. La vida interna de la institución: regida por reglamentos que prefijan todo. 159 2. Primera señal de la discriminación: las materias de enseñanza. 164 3. Segunda señal de discriminación: vicisitudes de un proyecto de formación para las mujeres de la provincia. 174 4. Tercera señal de discriminación: hablan las cifras. 184 5. Hablan las protagonistas. 187 5.4. La educación privada elemental: espacio para la educación de las mujeres y su ampliación durante el período de la libertad de enseñanza. 189 6. El curriculum y los manuales escolares: medios y fuentes para estudiar la discriminación. 199 6.1. Currículum, historia del currículum, manuales escolares. 200 6.2. Las materias de enseñanza en las disposiciones legales de 1848 a 1868: ¿otra expresión de la discriminación? 205 6.3. "Modelos" de ser mujer propuestos en algunos manuales escolares. 229 6.4. No sólo los manuales escolares educan: otros textos que difunden "modelos" de ser mujer. 250 l. Manuela: expresión literaria de otras voces de mujeres. 250 2. Artículos de opinión publicados en periódicos de la Provincia y en Memorias. 263 7. El oficio de maestra: un espacio de discriminación. 7.1. La escuela nonnal como centro de fonnación de los varones. 7.2. El ejercicio de la docencia de las mujeres en el periodo de la libertad de enseñanza. 8. Conclusiones Bibliografía Anexos3 vol.application/pdfspaLa educación de las mujeres durante el período de la libertad de enseñanza en la provincia de Bogotá 1848-1868Informe de investigaciónEducaciónMujeres -- EducaciónMétodos de enseñanzaHombres -- EducaciónProyectos de investigacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)