Ocampo, Gloria Isabel2020-02-032020-12-182020-02-032020-12-182001https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39934El propósito de esta investigación es analizar la ruptura que se produce en Medellín en los años 80, la cual coincide y se relaciona con la penetración de la economía ilícita del narcotráfico. Se ponen entonces en evidencia y se profundizan fisuras preexistentes en el modelo de ciudad/sociedad construido a lo largo de la primera mitad del siglo XX que puede caracterizarse por la construcción de un esquema de interacciones con grados relativamente altos de consenso, que obedecía a una ideología del orden social natural. Aunque este esquema y esta idea de la ciudad sufren quiebres de mayor o menor profundidad a todo lo largo del siglo, ambos tienen un momento crítico con la aparición de lo que se denominó eufemísticamente clases emergentes, que implicó la aparición de nuevos actores y, sobre todo, la implosión de la idea de la ciudad que había sido forjada por la elite. Este proceso incidió en la redefinición de los mapas políticos, de las estructuras sociales, de los criterios valorativos y estéticos, así como en la modificación de las fronteras de interacción social que habían sido definidas históricamente, de manera hegemónica, por la misma élite (Botero Herrera 1996; Mayor Mora 1985). Se parte de la hipótesis de que la coherencia entre el concepto de ciudad y la praxis de la vivencia urbana que se da en la primera mitad del siglo fundamenta un contrato social que se va fisurando a lo largo de un proceso que culmina con la aparición de la economía ilícita que redefine esta vivencia. Aunque la constatación de continuidades importantes y de quiebres o fisuras previos puede limitar la calificación como ruptura de las transformaciones de los 80s, pensamos que la aparición del narcotráfico produce, marca o cristaliza cambios profundos en el modelo de ciudad y de sociedad que había prevalecido -real o idealmente--. Estas transformaciones implican el contrato social por cuanto incluyen la emergencia de nuevas clases con poder, de nuevas formas de regulación social y de violencia, la conformación de micro o mesojurisdicciones y, finalmente, la modificación del esquema de hegemonías. El proyecto enfoca, de una parte, transformaciones en algunos de los factores que Bourdieu (1998) categorizó como capital cultural y que implican la definición o la imposición hegemónica de valores sociales, y de otra, aspectos jurídico-políticos que relevan del contrato social y se relacionan con el ejercicio de jurisdicción, tanto en espacios jurídicos como metajurídicos. Lo primero nos permitirá captar cómo las clases emergentes pueden deslegitimar las prácticas y las instituciones tradicionales, llegando, incluso, a suplantarlas o a apropiárselas. El segundo aspecto nos muestra la construcción de una sociedad plurijurídica y de ciudadanos que encuentran en los micropoderes y en los micropactos un sustituto de la protección que no es suministrada por el estado. Aunque la perspectiva es la observación de elites y de la hegemonía que ejercen, tenemos también en cuenta la percepción que de estas tienen los sectores subalternos, lo cual supone efectuar una historiografía y una etnografía comparadas de lo que ha sido la sociedad medellinense, a través de fuentes convencionales y de relatos populares, de la clase media y de la elite.169 páginas.spaRedefiniciones en los ejes del poder en Medellín al finalizar el Siglo XX.Informe de investigaciónColcienciasRepositorio Colcienciashttp://colciencias.metabiblioteca.com.coinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Historia de MedellínPoderNarcotráficoOrden social