Villa Martínez, Marta InésSánchez, Luz AmparoJaramillo, Ana María2024-02-052024-02-052002-04https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/506112 documentos, 3 revistas, 1 libroEl siglo XX estuvo marcado, en el mundo occidental, por estas cruzadas. La guerra fría significó, además de un orden mundial en disputa, la posibilidad de clasificar y ordenar los fantasmas alrededor de ejes claramente demarcados. Mas su fin no fue, ni el fin de la guerra ni el de los fantasmas . Hoy, en pleno siglo XXI, éstos y las cruzadas para conjurarlos no han cesado. El ataque terrorista a las torres del World Trade Center de Nueva York , el 11 de septiembre del 2001 , fue la muestra de que efectivamente "la destrucción del mundo es técnicamente posible y que está en manos de poderes fácticos" 1 ; evidenció la enorme fragilidad, real y simbólica, a la que quedó expuesta la sociedad occidental y , sobre todo , hizo visible el papel del miedo en la reconfiguración de un orden mundial que vuelve a poner al centro categorías, que se creyeron superadas , como las de amigo/enemigo, buenos/malos, víctimas/victimarios.Agradecimientos Introducción Capítulo Uno: MEDELLÍN: UNA ATMÓSFERA DE MIEDO E INCERTIDUMBRE 1.1. ¿De qué ciudad hablamos? 1.2. Criminalidad y violencia: viejas y nuevas amenazas. 1 .3. Igualados por la guerra 1.4 . Pobreza y desempleo, demasiado presentes 1 .5. Otras fuentes de miedo Capítulo dos: LOS RASTROS DEL MIEDO 2.1 . Imágenes de ciudad 2 .2. Ciudad vivida: el achicamiento de la experiencia urbana 2.3. Ciudad temida . De la comuna al centro: pobres, jóvenes y desviados 2.4. Medellln antes y después: el narcotráfico, un hecho que marcó la ciudad Capítulo tres: ¿CÓMO SE ACTÚA PARA QUE EL FUTURO NO SEA TAN ABIERTO Y TAN NEFASTO? 3.1 . Desconfianza: un manual para monitorear un entorno miedoso 3 .2 La fuerza adhesiva del miedo ii Corp omción Regió n. Informe ti nal de investigac ión. MITO LOGIAS CRBANAS.LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL MIEDO 3.3 Prácticas y rituales aseguradores , más vivos que antes . 3.4 . Los miedos apropiados en las políticas públicas Capítulo cuatro: ¿DESDE DÓNDE SE APROPIAN LOS MIEDOS? 4.1 . Narrativa conservadora : por la recuperación del orden perdido 4.2. Narrativa de la democracia: inclusión y cambio son las claves 4.3 . Narrativa de la Nueva Era : por la armonía y la unidad Conclusiones Epígrafe Bibliografía Anexo 1: Encuesta. Figuras sociales urbanas Anexo 2: Diseños metodológicos6 vol.application/pdfspaMitologías urbanas : la construcción social del miedo el caso de MedellínInforme de investigaciónViolenciaProblemas sociales -- MedellínProyectos de investigacióninfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)Comunas urbanasMiedo -- Aspectos sociales