Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Knoop"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Estandarización y acreditación del método de ensayo de microdureza Vickers y Knoop según la norma ASTM E384.
    (2014-08-13) Saldarriaga Escobar, Jorge Enrique; Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia); COL 0010412 - Transmisión y Distribución de Energía
    El término microdureza es realmente erróneo. No hay nada de 'micro' sobre la dureza de los materiales que se ensayan. Solo el tamaño que resulta de las huellas es 'micro'. El término 'micro-indentacion' de dureza sería quizás una mejor descripción. Desde hace tiempo, se considera microdureza cuando se emplean cargas de 1Kg o menos. Hay dos tipos de tipos predominantes de ensayos de microdureza. El primero, Vickers, que fue introducido en Inglaterra en 1925 y el segundo el método Knoop se desarrolló por el National Bureau of Standards (USA) en 1939. El ensayo de dureza Vickers y Knoop es indispensable para la investigación metalográfica, control de calidad del producto, y el desarrollo de materiales y la certificación de productos. Por estas consideraciones creemos pertinente la acreditación de un laboratorio de microdureza que le preste el servicio a la industria y a la investigación como soporte para el mejoramiento de calidad del proceso, el producto y la competitividad de nuestras empresas y las universidades en el orden nacional e internacional. Entre otras cosas, porque la universidad cuenta con un moderno microdurómetro digital que ninguna otra universidad pública o privada o la industria lo tiene en la región. La razón por la cual queremos acreditar el laboratorio y normalizar las pruebas enunciadas en el título del proyecto es responder a las necesidades del sector industrial y académico consagrado en las disposiciones de los Documentos CONPES 3375 y ENAC (entidad nacional de acreditación). Es esta una de las oportunidades que tiene la Universidad para prestar el servicio de pruebas de laboratorios, mediante laboratorios acreditados, proyectándola como una entidad idónea técnica y económicamente, capaz de prestar sus servicios libre de conflictos de intereses, neutral.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback