1 1 - 11 1' - 1 UNIVERSilAD 1S HIKU EKIRAJIA DE LA GUAJIRA PULE EW AJURA 1 1 1 - INFORME FINAL DE PROYECTO 1 "Variación espacial de l~s propiedades del suelo en el delta del - río Ranchería" ... Código 1145-13-16960 Contrato CT No. 139-04 1 Investigadora principal Martha Ligia Castellanos Martínez 1 Entidad ejecutora 1 Universidad de la Guajira Riohacha, 28 Mayo de 2007 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Informe final de proyecto (Resumen) 1 1. Identificación del proyecto 1 1.1 . Título y código "Variación espacial de las propiedades del suelo en el delta del río Ranchería" . 1145-13- 1 16960. 1.2. Número del contrato CT. 139-04 1 1.3. Nombre del investigador principal Martha Ligia Castellanos Martínez 1.4. Nombre del grupo de investigación 1 Territorios Semiáridos del Caribe 1.5. Nombre de la entidad ejecutora Universidad de la Guajira. 1 1.6. Fecha de presentación del informe Junio de 2007 1 2. Sinopsis 1 1 Se abordó la variación de las propiedades del suelo en la superficie del delta del río Ranchería y su posible influencia sobre la zonación y características de las especies de mangle presentes en el delta, Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia 1 racemosa, Conocarpus erectus, las cuales ocupan una superficie total de 47,5 ha, sin incluir la laguna Buenavista, distribuidas por especie: L. racemosa (17,80 ha), A. germinans (15,98 ha), R. mangle (6,72 ha) y C. erectus {0,74 ha). Se encontró áreas {6,91 1 ha) donde se mezclaban plantas de A. germinans y L. racemosa. La cobertura de mangle por sectores es: brazo Calancala, 11,15 ha; brazo Riíto 30,96 ha; Laguna Salada 3,67 ha. 1 El desarrollo estructural del bosque es mayor en el brazo Riíto que en el brazo Calancala. L. racemosa es la especie con mayor lVI (39%), A. germinans (29,7% del lVI), R. mangle, 1 (24, 1% del lVI) y C. erectus (7 ,2% del lVI). Se distribuyen de acuerdo al siguiente esquema: R. mangle se ubica en las orillas de los brazos, siguen un área irregular de L. racemosa, en la parte exterior del ecosistema A. germinans. C. erectus se detectó muy 1 esporádicamente en ambos sectores. Predominaron individuos con diámetros <30 cm, debido a la presión antrópica por encima de factores ambientales. Los bosques de mangle son bajos. El DAP se comportó como una variable sensible a la influencia edáfica. En C. 1 erectus se encontró correlación significativa con pH del suelo {0,78*), en L. racemosa correlación negativa significativa con arenas (-0,48*), y en R. mangle, correlación muy 1 significativa con limos {0,75**). 1 1 Informe final del proyecto código 1145-13-16960 1 1 1 1 A los datos de suelos se les aplicó pruebas estadísticas y geoestadísticas, para establecer cuáles variables tenían dependencia espacial. Resultaron: pH (nugget 0,095; 1 ~ : 0,984), arenas (nugget 0,086; ~ : 1,0) y arcillas (nugget 0,14; ~ : 0,96). Para representar la variabilidad espacial del pH el modelo teórico geoestadístico hallado fue el exponencial , cuya fórmula es: r (h) = C0 + c[I- exp(-lhl/ Aa )] ~ lhl >o . Para contenido de arenas y arcillas, 1 el modelo teórico fue el gaussiano, cuya fórmula es: r(h)= C0 + C~ -exp(- (h} / Ao 2 )j~ lhl >o. 1 La microtopografía del delta influye sobre la distribución de las partículas minerales del suelo. El mayor contenido de partículas gruesas se ubicó en los canales y orillas del río y 1 las finas en los sitios de inundación y depositación, como también en las zonas más distantes del delta, evidenciando mayor influencia del río dentro del área del delta. En la llanura de manglar el pH osciló entre 6,90 y 8,15, valores que se encuentran en el rango 1 de supervivencia para las especies de mangle, sin embargo, son superiores a los reportados en estudios anteriores en la misma zona. La CE en la zona de manglar osciló en promedio entre 3,43 a 7,48 dS.m-1 determinando suelos salinos. 1 1 Se hizo acompañamiento a la comunidad como reconocimiento a su papel en la preservación de los recursos naturales locales, comprometiendo acciones y su gestión ante las instituciones respectivas (Alcaldía de Riohacha, Alcaldía de Manaure, 1 Gobernación de La Guajira, Corpoguajira) , para ejecutar varias de las propuestas planteadas en el marco del proyecto. 1 Abstract 1 The study approached the variation of the properties of the soil in the surface of the Rancheria river delta and its possible influence on the zonation and characteristics of the 1 actual mangrove species, Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus. 47,5 ha have occupied by them, without including the lagoon Buenavista (aerial photo 2003, 1:10 .000), distributed by Calancala (11,15 ha) , Riíto 1 (30,96 ha) ; Salada lagoon (3,67 ha). The area occupied by species is: L. racemosa (17,80 ha), A. germinans (15,98 ha), R. mangle (6,72 ha) and C. erectus (0,74 ha), There is an area mixed for A. germinans y L. racemosa (6,91 ha). 1 1 The structural development of the forest is bigger in Riíto that in Calancala. L. racemosa is the species with more lVI (39%), A. germinans (29,7% lVI) , R. mangle (24,1% lVI) and C. erectus (7,2% lVI). They are distributed according to the following outline: in the bank of 1 the river is occupied by R. mangle, following an irregular area of L. racemosa; in the externa! area A. germinans is present. C. erectus was detected very sporadically in both sectors. About diametrical class, individuals with diameters smaller than 30 cm were 1 predominant in both sectors. The mangrove forests are low. The DBH was sensitive variable by the influence of the soils. In C. erectus was met significant correlation with pH of the soil (0, 78 *) , in L. racemosa there was significant negative correlation with sands (- 1 0,48 *), and in R. mangle, very significant correlation with slimes (0, 75 * *) was observed. 1 Informe final del proyecto código 11 45-13-16960 2/12 1 1 1 1 To the data generated in soils they were applied statistical and geostatistical tests, that 1 which contributed information about the variability of the soil and it allowed visualizing and drawing the spatial distribution of the properties's soil that it had spatial dependence, namely pH (nugget effect 0,095; r2: 0,984), content of sands (nugget effect 0,086; r2: 1, 0) 1 and of clays (nugget effect 0,14; r2: 0,96). The theoretical geoestatistical model found to represent the spatial variability of the pH was the exponential, whose formula is: r(h)= C0 +C[l-exp(-Jhi/Aa )]~JhJ > O . For sands and clays, the theoretical geoestatistical 1 2 model found the gaussiano was, whose formula is: ;v(h)= C0 +C~- exp{-(hf /Ao )J~ lhl > o. 1 The delta microtopography influences on the distribution of the mineral particles of the soil. The biggest content of thick particles was located in the channels and borders of the river, 1 and the biggest content of clays in the flood places and depositing, as well as in the most distant areas in the delta, evidencing bigger influence of the river inside the area of the delta. In the mangrove plain, pH oscillated between 6,90 and 8,15, values that not 1 affecting the mangrove species, however, they are superior to those reported in previous studies in the same area. The CE in the swamp area, the values average oscillated from 3,43 to 7,48 dS.m-1 in Riíto and they were from 5,21 to 6,76 dS.m-1 in Calancala, 1 classifying soils saline. 1 lt was also considered the support to the community, like recognition its role in the preservation of the local natural resources, whom actions were defined and taking 1 necessary steps for them with the respective institutions (Governorship of Riohacha, Governorship of Manaure, Government of La Guajira, Corpoguajira), to realize several of the proposals raised within the framework of the project in a following phase. 1 3. Resumen 1 El trabajo de investigación pretendió desarrollar un modelo relacionando la zonación de 1 las especies de mangle con la variabilidad de las propiedades del suelo, el cual fue conceptual, derivado de la aplicación de modelos estadísticos y geoestadísticos. 1 Durante la ejecución del estudio fue necesario fraccionar este análisis, pues la formación 1 y evolución del suelo en el delta supone una complejidad dada por los periodos de inundación y estiaje. En Castellanos (2007) se presenta un análisis detallado sobre la variabilidad de las propiedades del suelo en superficie y los modelos estadísticos y 1 geoestadísticos aplicados que permitieron su representación y establecimiento de tendencias en su comportamiento a la escala de trabajo del estudio (1 :10.000). En Carrasquilla et al. (2005) y García et al. (2006) se presentan los análisis de la variabilidad 1 de propiedades del suelo a lo largo de su perfil , que permitieron la representación de la microtopografía del delta. A partir de estos resultados se establecieron unos corredores de muestreo para las plantas de mangle, cuyas variables evaluadas permiten actualizar la 1 Informe final del proyecto código 1145-13-16960 1 3/12 1 1 1 1 información sobre las características estructurales recientes del manglar (Fuentes y Fernández, en curso) y se pudo realizar un mapa que representa la zonación de las 1 especies de mangle en el delta. 1 Con relación a las propiedades del suelo, el modelo estadístico aplicado fue "efectos fijos" para un diseño de muestreo completamente aleatorizado, que se representa: x iJ = f.1 + r 1 + t:iJ , donde, 1 x = representa el valor estimado de la población lj f.1 =representa la media de todas las k -medias poblacionales y se le conoce como gran 1 media t . = representa la diferencia entre la media de j-ésima población y la gran media. Efecto J 1 del tratamiento, que en este caso está referido a la ubicación de las muestras t:iJ = representa la cantidad en que difieren una medición individual de la media 1 poblacional 1 El ambiente en el cual se realizó el estudio, los suelos del delta del río Ranchería, deben su variabilidad a la hidrodinámica del río principalmente, el cual asume características de delta fluvial durante la época de lluvias. El delta posee unas geoformas, cuya 1 microtopografía influye en la distribución de las partículas minerales del suelo, corroborado con los análisis estadístico y geoestadístico, y cuyos resultados coinciden con otro trabajo de carácter estratigráfico, del cual se deduce que el mayor contenido de 1 arenas y partículas gruesas se ubica en los canales y cercanías de los brazos del río, y el mayor contenido de arcillas en los sitios de inundación y depositación. La estratigrafía es la rama de la geología que estudia el orden y posición relativa de los estratos, teniendo 1 como referencia la composición, textura y estructura de las rocas estratificadas y sedimentarias, la meteorización, transporte y sedimentación, entre otras. Este análisis permitió generar mapas en los cuales se visualiza la microtopografía y la distribución de 1 las partículas minerales del suelo. ·:· El primer objetivo específico proponía Establecer el patrón de distribución espacial de las propiedades del suelo (salinidad, pH, CE, bases 1 intercambiables, textura, granulometría) en el delta del río Ranchería. 1 Para establecer el patrón de distribución espacial de las propiedades del suelo se utilizaron herramientas estadísticas y geoestadísticas. Con base en el análisis estadístico, se corrobora la existencia de gradientes en el sentido del muestreo realizado para las 1 variables estudiadas, debido a la dinámica del río y las geoformas presentes, las cuales determinan la microtopografía del terreno; ésta a su vez influye sobre la distribución de las partículas minerales del suelo. Se deduce que el mayor contenido de arenas y partículas 1 gruesas se ubica en los canales y cercanías de los brazos del río, y el mayor contenido de arcillas en los sitios de inundación y depositación. Los mapas que presentan la 1 Informe final del proyecto código 1145-13-16960 1 4/12 1 1 1 1 distribución estratigráfica se anexan al informe, en los cuales se visualiza la microtopografía y la distribución de las partículas minerales del suelo. 1 El agrupamiento de las muestras de suelos a nivel superficial de acuerdo a las clases 1 texturales fue el siguiente: texturas pesadas (Ar) en zonas de depositación e inundación como la Laguna Corpo, texturas medias (FAr, F y FArA) en sectores de recorrido de distributarios y texturas gruesas (AF, FA) en los diques. Se encontró que para la época de 1 muestreo, las partículas que predominaron son menores de 355 IJ, las cuales son arrastradas por las aguas y depositadas en el área del delta. En promedio se encontró menos del 5% en partículas mayores de 355 IJ. Estos resultados difieren de estudios 1 anteriores, debido posiblemente a la influencia del río. La cantidad y calidad de los sedimentos que deposita el río en su desembocadura durante la época de invierno están relacionadas también con el manejo de su cuenca. 1 Al realizar las pruebas de correlación entre las propiedades relacionadas con tamaño de 1 partículas, se observó que a medida que aumentaban las partículas de mayor tamaño se disminuían las pequeñas, y esta correlación es muy significativa (99%) entre las variables 1 granulométricas. Esto evidencia la existencia de gradientes en la distribución del tamaño de partículas en el delta y como se analizó anteriormente, las partículas finas se encontraron a mayor distancia que las gruesas pues su tamaño les permite este 1 desplazamiento mediante suspensión en las aguas superficiales, evidenciando mayor influencia del río en la dinámica hídrica superficial dentro del área del delta, muy posiblemente por la microtopografía del terreno. 1 Con relación al pH del suelo en todo el delta, los valores promedio oscilaron entre 7,08 y 1 8,98 en la capa superficial. En la llanura de manglar se registró un rango entre 6,90 y 8, 15; estos valores están incluidos en el rango de supervivencia para las especies de mangle, sin embargo, son superiores a los reportados en estudios anteriores para la 1 misma zona, debido posiblemente a las características del material de origen y la dinámica climática-hidrológica. Se encontró una relación muy significativa entre pH y arenas (0,653**) e inversamente significativa entre pH y arcillas (0,541 **), debido 1 posiblemente a la mineralogía de las partículas del suelo. 1 Otra propiedad estudiada fue la CE, cuyos valores más bajos (S 2 dS.m-1) se encontraron en lugares ubicados dentro de la llanura de manglar y cerca al brazo del río, sitios donde 1 hay mayores posibilidades de lavado de iones. Valores mayores de 2 dS.m- 1 , se encontraron en las diferentes geoformas, incluso en sectores con manglares (2, 13 - 9, 7 dS.m-1), indicando que los valores pueden estar más relacionados con el origen marino 1 del delta y la influencia de los vientos Alisios. De esta forma, con base en la metodología utilizada, la CE no mostró una dependencia espacial. Los valores de CE hallados en promedio fueron también superiores a los encontrados en estudios anteriores en la misma 1 zona. En los resultados de correlación simple con otras propiedades, se observaron correlaciones significativas al 95% entre la CE y el tamaño de partículas, debido posiblemente a las características mineralógicas del suelo. 1 1 Informe final del proyecto código 1145-13-16960 5/12 1 1 1 1 También se realizó en análisis de la CE a lo largo del perfil del suelo, la cual aumentó a 1 medida que se profundizaba (hasta 1 m). En el transecto A la CE se calificó como generadora de suelos fuertemente salinos, cuyos valores oscilaron entre 9,03 dS.m-1 hasta 12,35 dS.m-1; en el transecto 8 , el cual atraviesa el brazo Calancala y cuenta con 1 presencia de mangle, el rango promedio osciló desde 5,21 a 6,76 ds.m·\ calificándose este sector como salino y en el transecto CD, ubicado en la zona del brazo Riíto, la CE osciló en promedio desde 3,43 a 7,48 ds.m·\ suelos salinos. 1 Con relación a las bases intercambiables y CIC y su clasificación: K (0,20-0,41 cmol(+)kg· 1 1), normal; Ca (4, 12-7,55 cmol(+)kg-1), normal-alto; Mg (2,51-3,62 cmol(+)kg-1), alto; Na (0,29-1 ,42 cmol(+)kg-1) normal-alto; CIC (1 0,29-13,88 cmol(+)kg-1) normal. Si bien las bases tienen unos niveles entre normal y alto, la CIC es normal, lo que podría indicar la 1 presencia de otro tipo de iones diferentes a las bases intercambiables. Otro indicio lo da la CE (0,86-8,61 ds.m-1) que llega a niveles muy altos; por esta razón, en la determinación de la salinidad del suelo es conveniente involucrar tanto los iones solubles como los 1 intercambiables en próximos estudios. 1 Las propiedades del suelo que en el análisis estadístico mostraron indicios de dependencia espacial , se les realizó el geoestadístico. Este análisis considera unos 1 parámetros que permiten establecer la dependencia espacial de una variable en particular. Las variables que tienen un bajo nugget, donde h tiende a cero (O) están indicando una elevada dependencia espacial , la cual va disminuyendo a medida que la 1 distancia aumenta. En el estudio se encontró que las variables que tienen un nugget proporcionalmente más bajo, además de un coeficiente de correlación alto, fueron: pH (efecto nugget 0,095; ~: 0,984), arenas (A) (efecto nugget 0,086; ~: 1, 0) y arcillas (Ar) 1 (efecto nugget O, 14; ~: 0,96). 1 Para representar la variabilidad espacial del pH, el modelo teórico geoestadístico hallado fue el exponencial, cuya fórmula esy(h)= C0 +C[l-exp(-lhi/A0)]~ lhl > O, donde, 1 y(h): semivarianza para intervalo de clase h h: intervalo lag Co: varianza de efecto aleatorio ::::: O 1 C: varianza estructural ::::: C0 Ao: parámetro de escala 1 Para las variables, arenas y arcillas, el modelo teórico geoestadístico hallado fue el 2 1 gaussiano, cuya fórmula es: r(h)= C0 +Cll-exp(-(hY /Ao )J~ ihi >o, donde, y(h): semivarianza para intervalo de clase h h: intervalo lag 1 Co: varianza de efecto aleatorio ::::: O C: varianza estructural ::::: C0 A0: parámetro de escala 1 1 Informe final del proyecto código 1145-13-16960 6/12 1 1 1 1 ·:· El segundo objetivo específico proponía Determinar el nivel de relación entre propiedades del suelo (salinidad, pH, CE, bases intercambiables, textura, 1 granulometría) con parámetros estructurales vegetales (DAP, número de árboles por ha, N; altura total, H; frecuencia relativa, Fr; índice de valor de importancia, lVI) de manglares en condiciones semiáridas. 1 El manglar del delta del río Ranchería se encuentra integrado por cuatro especies: A. 1 germinans L., L. racemosa L., R. mangle L. y C. erectus L. Ocupa una superficie de 47,5 ha, sin incluir la zona de la laguna Buenavista. La distribución por sectores es: brazo 1 Calancala, 11,15 ha; brazo Riíto 30,96 ha; Laguna Salada 3,67 ha. También se midió el área ocupada por cada especie, y se encontró que la especie con mayor distribución fue L. racemosa (17,80 ha), en segundo lugar A. germinans (15,98 ha), seguido por R. 1 mangle (6,72 ha) y C. erectus (0,74 ha). Se encontró áreas donde se mezclaban plantas de A. germinans y L. racemosa, con una superficie de 6,91 ha. 1 La descripción de las características estructurales de las plantas arrojó que L. racemosa es la especie con mayor lVI (39%), en sintonía con la información del área total ocupada; 1 A. germinans ocupa el segundo lugar de importancia, con 29,7% del lVI, seguido por R. mangle, representando el 24,1% del lVI y C. erectus registró el lVI más bajo con un 7,2%. Estos resultados difieren ligeramente a los reportados por Vásquez, (2000), quien señaló 1 un lVI mayor para A. germinans (44,6%), por encima de L. racemosa, (40%). Los valores del lVI están soportados en el área basal, abundancia total y la frecuencia en las unidades muestreadas. 1 La distribución de las especies de mangle varía de acuerdo al canal del río. En el brazo 1 Riíto, el R. mangle se ubica en la orilla del río, a una distancia promedio de 8 m en sentido perpendicular (25% del lVI); siguen un área irregular de L. racemosa (43,6% del lVI), la 1 cual sufre una gran presión antrópica. En la parte más exterior le sigue A. germinans (28,4% del lVI), y en algunos sitios se entremezclan. C. erectus se detectó muy esporádicamente (3% del lVI) en los sitios más altos; también sufre una gran presión por 1 los lugareños. 1 En el brazo Calancala el esquema de distribución es el siguiente: R. mangle se ubica en el mismo canal hacia la orilla, a distancias menores de 7 m (22,4% del lVI); viene un área con L. racemosa (27, 1% del lVI), en menor cantidad A. germinans (34,2% del lVI) y C. 1 erectus, en la parte más alta del brazo y hacia la desembocadura, predomina A. germinans, pero persiste R. mangle en las orillas de los canales. Estos resultados son similares a los reportados en estudios anteriores. 1 Con relación a la clase diamétrica, reportan la predominancia de individuos con diámetros menores de 30 cm en los dos brazos del río, sólo el 6% de plantas a pertenecientes a L. 1 racemosa y A. germinans en Riíto y 4% de L. racemosa y A. germinas registraron diámetros superiores a 40 cm. Una posible explicación puede ser el resultado de la selección que hace la comunidad indígena aledaña para usos como el de leña, y no tanto 1 1 Informe fmal del proyecto código 1145-13-16960 7/12 1 1 1 1 por su relación con los factores ambientales. Esta situación es común en muchas zonas de mangle, que con este proceso antrópico selectivo intervienen sobre el estado 1 sucesional del bosque. 1 Se estimó la clase hipsométrica de las especies en los corredores establecidos. Para los que estaban ubicados en el brazo Riíto, el 95% de las plantas observadas pertenecen a la categoría de "bosque bajo" (5 a 15 m de altura), el 2% pertenecen a la categoría de 1 "bosque muy bajo" (< 5m altura); sólo el 3% de las especies presentaron alturas superiores a 15 m (R. mangle), particularmente en un corredor aledaño a un box culvert, lo que hace suponer la influencia de los aportes de materia orgánica sobre el desarrollo 1 del bosque en este sector. En el sector del brazo Calancala no se encontraron alturas superiores a 15 m. El 66% de las especies constituyen un "bosque bajo" (5 a 15 m). La menor altura se registró en C. erectus (3,4 m). Solo el 34 % de las plantas evaluadas, y 1 con DAP >1 O cm, presentaron alturas menores a 5 m, clasificados como "bosque muy bajo", debido a condiciones ambientales. 1 Con relación a la altura total, al comparar los promedios de esta variable entre sectores, 1 brazos Riíto y Calancala, se encontraron diferencias significativas entre los mismos (P< 0,025; prueba t) . Al evaluar al interior de cada sector, en el brazo Riíto se encontraron diferencias significativas para altura (P< 0,05; Kruskai-Wallis) , observándose la mayor 1 altura promedio en plantas de R. mangle (11 ,74 m), seguido de L. racemosa (9,78 m), A. germinans (8, 18m) y C. erectus (7,38 m). En el brazo Calancala también se encontraron diferencias significativas en los promedios de las alturas (P< 0,05, prueba Kruskai-Wallis), 1 y R. mangle registró la mayor altura (10,6 m), seguido de A. germinans (6,7 m), L. racemosa (5, 1 m) y C. erectus (5 m). Este comportamiento sigue la tendencia reportada en estudios del Caribe colombiano y se explica como consecuencia de los factores 1 ambientales. Esta variable mostró una correlación negativa significativa con el contenido de arenas en superficie para L. racemosa (-0,44*), debido posiblemente a la baja capacidad de retención de humedad y de nutrientes de estas partículas. 1 Con relación a la cobertura, se encontraron diferencias significativas en los promedios de 1 la cobertura entre las plantas muestreadas en las dos zonas de estudio (P< 0,025, prueba t). En el brazo Riíto, se reportaron diferencias significativas entre los valores promedios medios de esta variable (P< 0,05; prueba de Kruskai-Wallis). La especie R. mangle, 1 registró el promedio mas alto (13,94 m) y el rango mas amplio, el cual oscila entre 7,7 y 23,5 m, reflejando un desarrollo estructural irregular; en orden le siguen L. racemosa y A. 1 germinans (ambas 9,2 m) y por último C. erectus (7,9 m). En el brazo Calancala también se presentaron diferencias significativas en los valores medios de la cobertura (P< 0,05, Kruskai-Wallis), y similar al anterior, la especie R. mangle registró la cobertura promedio 1 mas alta (12 m), seguido de L. racemosa (8,90 m), A. gerrninans {8,80 m) y C. erectus {7, 1 m). La cobertura correlacionó negativa y significativamente (-0,41*) con arenas, para la especie L. racemosa. 1 Se encontraron diferencias significativas en los valores medios de los DAP del total de la 1 población muestreada entre los sectores de Riíto y Calancala, observándose los valores 1 Informe final del proyecto código 11 45-1 3-16960 8/12 1 1 1 1 mayores en el brazo Riíto. De otro lado, esta variable mostró correlaciones muy significativas con arenas (-0,283**) y limos (0,295**). 1 Cuando se hizo un análisis de la respuesta por especie a las condiciones del suelo en 1 superficie por sitio, el DAP fue la variable que permitió evidenciar el efecto de los mismos. En C. erectus se encontró correlación significativa con pH del suelo (0,78*), en L. racemosa correlación negativa significativa con arenas (-0,48*), y en R. mangle, 1 correlación muy significativa con limos (0,7 5**). Esto da indicios para considerar el DAP como una variable sensible a la influencia edáfica. 1 Aunque no se realizaron mediciones sobre las otras especies vegetales presentes en el ecosistema, Batís maritima y Sesovium portulacastrum hacen parte del sotobosque del 1 manglar. Igualmente se detectó la presencia de Rhabdadenia biflora, reportada en estudios anteriores como hemiepífita, colgada sobre todas las especies vegetales, y su desarrollo es evidente en los claros; mientras crece y si hay propágalos y plantas cerca, 1 las "ahoga". La tala de los árboles ha favorecido la expansión de esta planta, que los indígenas reportan como venenosa para los chivos. Se recomienda hacer seguimiento 1 sobre esta especie de comportamiento invasor, cuyo control lo piden los indígenas. 1 •:• tercer objetivo específico del proyecto proponía Establecer la intensidad de muestreo óptima a partir de la magnitud de la dependencia espacial resultante para las propiedades en estudio 1 Con base en el análisis geoestadístico se generaron los rangos de distancia hasta donde 1 se esperaba encontrar dependencia espacial, las cuales no fueron las mismas para todas las propiedades. Con el cumplimiento de todos los requerimientos para los parámetros geoestadísticos (UIIoa-Guitián et al. , 2003) , las propiedades a las cuales se les halló la 1 intensidad de muestreo son: pH (120,60 m), arcillas (93,42 m) y arenas (133,20 m) (tabla 20), en la escala de trabajo del estudio (1 :10.000). Debido a los mismos resultados no se 1 podría recomendar una sola distancia de muestreo que comprenda la variabilidad de todas ellas (Castellanos, 2007) . 1 De esta forma, si bien el análisis geoestadístico permite un acercamiento a la variabilidad de las propiedades del suelo y su representación, las estimaciones individuales señalan 1 unos niveles de complejidad que no permitiría agrupar unas recomendaciones uniformes de distancia de muestreo, sin contextualizar las condiciones del estudio. 1 1 1 1 Informe final del proyecto código 1145-1 3-16960 9/12 1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 4. Informe de resultados 4.1 Resultados directos OBJETIVOS RESULTADO RESULTADO OBTENIDO INDICADOR No. DE OBSERVACIONES ESPERADO VERIFICABLE ANEXO DE SOPORTE OBJETIVO GENERAL Mapa actualizado y Mapa impreso Anexo 1. Es mapa físico Desarrollar un modelo que digitalizado del delta Mapa actualizado y digitalizado Plancha relacione la zonación de del río Ranchería del delta del río Ranchería cartográfica especies de mangle de recogiendo cambios en acuerdo a la distribución y el paisaje variabilidad espacial de las Mapas representando Mapas representando variación Mapas impresos Anexo 2. Mapa físico y en propiedades del suelo ? (salinidad, pH, CE, bases variación espacial de espacial de propiedades del representando Plancha documento Word . propiedades del suelo suelo distribución transectos A, intercambiables, textura, granulométrica B, C-D granulometría) en el delta del Modelo que relaciona PENDIENTE río Ranchería. Modelo Anexo 3. zonación INFORME FINAL Informe final Objetivo Específico 1: Anexo 4. Entrega de documento en medio Establecer el patrón de Tesis de magnético y físico distribución espacial de las Maestría propiedades del suelo (salinidad, pH, CE, bases intercambiables, textura, granulometría) en el delta del río Ranchería Objetivo específico 2: Informe Final Determinar el nivel de relación Se establece el nivel de entre propiedades del suelo relación entre los con parámetros estructurales parámetros vegetales de manglares bajo estructurales vegetales Informe final del proyecto código 1145-13-16960 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • condiciones semiáridas del bosque de mangle y las propiedades del suelo en el delta del río Ranchería Objetivo específico 3: Las propiedades del suelo a las Tesis de Entrega de Establecer la intensidad de cuales se les observó dependencia Maestría documento en medio Y muestreo óptima a partir de la espacial fueron pH, arenas y magnético magnitud de la dependencia arcillas. Con base en modelos espacial resultante para las geostadísticos se halló la distancia de muestreo, en la cual se puede propiedades del suelo en estimar valores a partir de modelos estudio de simulación geoestadísticos en las distancias hasta donde se estimó dependencia espacial. En este sentido, con relación al pH, el modelo ajustado fue el modelo exponencial, el alcance efectivo para pH sería 120 m (Castellanos, 2007) y por lo tanto, se puede estimar los valores de pH por simulación. Con relación a las arcillas 93,42 m y arenas 133,20 m, Todas en la escala de trabajo del estudio (1 :10.000). Informe final del proyecto código 1145-13-16960 11/12 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • CUADRO No. 2. OTROS RESULTADOS OBTENIDOS OTROS RESULTADOS COMPROMISO LOGROS ANEXO SOPORTE (comprometidos ADQUIRIDO contractualmente} Carrasquilla Jeiner, Daza Alcides y Deluque, Haroldo. Copia empastada tesis Trabajo de grado (lng. Del Medio Ambiente). Carrasquilla et. al entregada, en / Riohacha, 2005. Universidad de La Guajira. Facultad original y medio magnético de Ingeniería. "Distribución de las propiedades Anexo 5. Resumen Tesis químicas del suelo en el delta del río Ranchería". Anexo 6. Certificado de Dirección: Martha Ligia Castellanos M. Evaluadores: graduación Jeiner Carrasquilla. "' Joaquín Brito Rosado y Carlos Doria Argumedo Original y medio magnético Anexo 7. Alcides Daza. Original y / medio magnético Anexo 8: Haroldo Deluque. v Original y medio magnético Maria del Pilar García, Alvaro López, Juan Gabriel Copia empastada de trabajo de 6 profesionales en Robles. Trabajo de grado (lng. Del Medio Ambiente). grado de García, López y Robles. Formación de recurso pregrado Riohacha, 2006. Universidad de La Guajira, Facultad Incluye 4 copias heliográficas de V humano (trabajo de de Ingeniería. "Distribución de las propiedades físicas mapas producidos. Entregado grado, maestría o del suelo en el delta del río Ranchería. Dirección: original y medio magnético ~~--~----~------~/ doctorado) Martha Ligia Castellanos M. Evaluadores: Fernando Anexo 9. Resumen Tesis ~----~--~--------~ Ariza Daza y Carlos Doria Argumedo Anexo 10. Certificado de graduación original y medio / magnético María del Pilar García Anexo 11 . Certificado de graduación original y medio v magnético Alvaro López Torres Anexo 12. Certificado de graduación original y medio V magnético Juan Gabriel Robles 1 profesional a nivel de Martha Ligia Castellanos M. Tesis de Maestría Anexo 13. Certificado de Maestría (pendiente) "Estudio de la variabilidad espacial de las propiedades Universidad del Valle del suelo aplicando modelos estadísticos y Anexo 14. Resumen Tesis de v geoestadísticos". Cali, Universidad del Valle, Facultad Maestría de Martha Ligia Informe final del proyecto código 1145-13-16960 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • de Ingeniería, Escuela de Ingeniería industrial y de Castellanos sistemas. Directores: Jaime Polanía v Eloina Mesa Trabajo de pregrado (en ejecución) AneXco 15. Certificado de la Universidad de La Guajira Andrés Fernández y Gilma Fuentes. Trabajo de grado Adicionales (Ingeniería del Medio Ambiente) . Riohacha, en curso. / Universidad de la Guajira, Facultad de Ingeniería. en formación de recurso "Relación del pH del suelo en la estructura y humano distribución espacial de las especies de mangle en el delta del río Ranchería". Dirección: Martha Ligia Castellanos M. Evaluadores: Juan Carlos Cárdenas y Jairo Rosado V. Trabajo de pregrado (en ejecución) Anexo 16. Certificado de la Universidad de La Guajira Guillermo Palencia y Darwin Medina. Trabajo de grado. (Ingeniería del Medio Ambiente). Riohacha, en curso. / Universidad de la Guajira, Facultad de Ingeniería. "Caracterización temporal y espacial del flujo de las aguas superficiales e intersticiales en la desembocadura del río Ranchería, La Guajira, Colombia". Dirección: Martha Ligia Castellanos M. Evaluación: Johny Pérez, John Manrique y Eliumat Maza Trabajo de pregrado (en ejecución) Anexo 17. Certificado de la Universidad de La Guajira Erica López Vergara. Trabajo de grado. (Ingeniería del Medio Ambiente). Riohacha, en curso. / Universidad de la Guajira, Facultad de Ingeniería. "Análisis multitemporal del uso de la tierra en el delta del río Ranchería, La Guajira colombiana". Dirección: Martha Ligia Castellanos. Evaluación: Víctor Pinedo y John Manrique Tesis de Doctorado (en ejecución) Observación: esta Tesis Doctoral / inició su ejecución con los Informe final del proyecto código 1145-13-16960 13/12 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Martha Ligia Castellanos M. Tesis de Doctorado. recursos aportados del proyecto Palmira, en ejecución. "Tensores edafológicos que Colciencias, pero no finaliza en el condicionan la disponibilidad de nutrientes para año 2007. Es un producto que no / mangle en ambientes semiáridos". Universidad hace parte de los compromisos t./ Nacional de Colombia sede Palmira. Facultad de dentro del convenio, sin embargo, Ciencias Agropecuarias. Dirección: Jaime Polanía se está realizando con el apoyo Vorenberg y Juan Carlos Menjívar Flores. Evaluación: de los recursos adquiridos en el Edgar Madero, Ligia Estella Urrego Giraldo, Gladys mismo. Por la fecha proyectada Rocío Bernal Franco. en su finalización no se incluyó como compromiso. Anexo 18. Certificado de la / Universidad Nacional de Colombia Anexo 19. Resumen Tesis de / Doctorado Cap-1) Curso en Sistemas de Información Geográfica, El curso SIG se realizó con el SIG. Presencial. Universidad de La Guajira propósito de dar los fundamentos básicos sobre cartografía Los beneficiarios del curso fueron la mayor parte de digitalizada y entrenamiento en Capacitación miembros del grupo Territorios Semiáridos del Caribe: las aplicaciones, relacionadas (entrenamientos en Haroldo Deluque, Juan Gabriel Robles, Andrés con el proyecto de investigación. diversos temas Fernández, Gilma Fuentes, Guillermo Palencia, Erica Se trabajaron herramientas como relacionados con el Sofía López, Darwin Medina, John Manrique, Martha Erdas, Phot-stich, Arc-View 3.2, / proyecto) Ligia Castellanos. Geocal, ArcGis 9.2. Contó con el 1n structor: Alfonso López Moreno respaldo de la Facultad de Ingeniería y del Centro de Intensidad: 120 horas, distribuidas entre el mes de Investigaciones. A cada uno se le octubre de 2006 y febrero de 2007. entregó el certificado respectivo Cap-2) Curso en manejo de SPSS, software Este entrenamiento se realizó con estadístico. Presencial. Universidad de La Guajira el propósito de que los jóvenes auxiliares de investigación V Los beneficiarios del curso fueron los auxiliares de profundizasen en el análisis investigación del proyecto y miembros del grupo estadístico y aprendieran el Territorios Semiáridos del Caribe: Haroldo Deluque, manejo del software SPSS. Se Informe final del proyecto código 1145-13-16960 14/12 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Juan Gabriel Robles, Alvaro López, Alcides Daza, hizo con el apoyo del Centro de Jeiner Carrasquilla, María del Pilar García, Andrés Investigaciones y de la Facultad Fernández, Gilma Fuentes, Guillermo Palencia, Erica de Ingeniería, dentro de otro Sofía López, Darwin Medina proyecto liderado por el profesor / Instructor: Rafael Meléndez S. Rafael Meléndez. / No se entregó certificado. Intensidad: 24 horas/cohorte, 2 cohortes, una en el primer semestre del 2005 y otras en el primer semestre del 2006. (Cap-3) Curso en descripción de suelos. Presencial Este entrenamiento se realizó con el propósito de que los auxiliares Los beneficiarios del curso fueron los auxiliares de de investigación conociesen investigación del proyecto y miembros del grupo técnicas de muestreo en suelos y Territorios Semiáridos del Caribe: Haroldo Deluque, de descripción del mismo en V Juan Gabriel Robles, Alvaro López, Alcides Daza, campo y laboratorio. Se hizo Jeiner Carrasquilla, María del Pilar García como actividad interna del Instructor: Martha Ligia Castellanos proyecto de investigación y del grupo. Intensidad: 30 horas, en el primer semestre del 2005 No se entregó certificado (Cap-4) Curso en Formulación de proyectos de Este entrenamiento se realizó con investigación el propósito de que los auxiliares de investigación conociesen Los beneficiarios del curso fueron los auxiliares de metodologías relacionadas con la investigación del proyecto y miembros del grupo formulación de proyectos dJ,.. Territorios Semiáridos del Caribe: Haroldo Deluque, investigación. Se hizo como Juan Gabriel Robles, Alvaro López, Alcides Daza, actividad interna del Centro de Jeiner Carrasquilla, María del Pilar García. investigaciones encaminada a Instructor: Centro de Investigaciones fortalecer los grupos y semilleros de investigación de la Intensidad: 20 horas, en el primer semestre del2005 Universidad. No se entregó certificado Cursos organizados por Autocad El curso de Autocad se realizó con el propósito de entrenar los / el grupo de investigación Los beneficiarios del curso fueron los estudiantes del futuros auxiliares de investigación Informe final del proyecto código 1145-13-16960 15/12 • ·-· • • • • • • • • • • • • • • • • • • • semillero de investigación, todos estudiantes de del grupo en la herramienta de ingeniería del Medio Ambiente: Fabileide Freyle, dibujo digitalizado, con énfasis en Yuranis Socarrás, Heidelgerg Pizarro, Jader Carreño, elaboración de mapas y planos. Jorge Dangond, Harley Cuesta, Milciades Cantillo, Contó con el respaldo de la / Viviana Tejeda, Cily Ortega, Heileen Quiñonez, Facultad de Ingeniería y del v' Ye senia Montalvo Centro de Investigaciones. Instructores: Juan Gabriel Robles y Erica López Intensidad: 64 horas segundo semestre del 2006 (Pub-1) Capítulo en libro: En prensa Título: "Suelos de Manglar en Condiciones Anexo 20. Comunicación de la Semiáridas". Dra. Jimena Sánchez, pfofesora Autor: Castellanos M., Martha Ligia Universidad Nacional, editora del libro. En: "Potencial biotecnológico de microorganismos en ecosistemas naturales y agroecosistemas". Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Difusión: Internacional (Pub-2) Capítulo en libro: En prensa Publicaciones 2 Título: "Manglares, una visión divulgativas general del Anexo 21 . Comunicación de la ecosistema". Dra. Jimena Sánchez, profesora Autor: Polanía V., Jaime Universidad Nacional, editora del / libro. En: "Potencial biotecnológico de microorganismos en ecosistemas naturales y agroecosistemas". Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Difusión: Internacional (Pub-3) Artículo en revista: En prensa Título: "La etnoeducación, campo de articulaciones Anexo 22. Carta de aceptación necesarias: apoyo en la construcción del proyecto del Dr. Ornar González, del educativo institucional en las comunidades wayuu Infonne final del proyecto código 11 45-1 3-1 6960 16/12 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • del delta del río Ranchería, Riohacha, Colombia" comité editorial de la revista Autor: Alexis Carabalí A. Boletín Antropológico En: Boletín antropológico Universidad de los Andes, / Mérida, Venezuela Difusión: Internacional (E-1) Deluque, H., Daza, A. , Castellanos, M.L. CD con Memorias del evento se (ponente), Carrasquilla, J. "Comportamiento de entregó a Colciencias en el algunas propiedades químicas (pH, CE, Ca+2, Mg+2, mes de febrero del 2007, K+, Na+, CIC) del suelo en el delta del río Ranchería a además de copia certificando nivel de superficie en tiempo climático seco, participando en el evento. Riohacha". XIII Congreso de la Sociedad colombiana de la ciencia del suelo. "La sostenibilidad del suelo y la competitividad agrícola". S.C.C.S. Bogotá, Hotel Tequendama, 4-6 octubre de 2006. (E-2) López, A., Robles, J:G., Castellanos, M.L . CD con Memorias del evento se (ponente), García, M.P. "Distribución estratigráfica de entregó a Colciencias en el las partículas minerales del suelo en el delta del río mes de febrero del 2007, Participación en eventos 2 Ranchería". XIII Congreso de la Sociedad colombiana además del certificado de de la ciencia del suelo. "La sostenibilidad del suelo y la participación en el evento. / competitividad agrícola". Sociedad colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Hotel Tequendama, 4-6 octubre de 2006. (E-3) Castellanos M.L . "Suelos de Manglar en CD con Memorias del evento se Condiciones Semiáridas". Curso de extensión entregó a Colciencias en el "Potencial biotecnológico de microorganismos en mes de febrero del 2007, ecosistemas naturales y agroecosistemas". además del certificado de Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, participación en el evento. 1 Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. 19 al 24 de septiembre de 2005, 48 horas. (E-4) Meléndez, R. y Castellanos, M. L. "Análisis Anexo 23. Carta de Aceptación a lnforme fmal del proyecto códjgo 11 45-13-16960 17/12 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • multivariado para establecer indicadores de calidad de Simposio suelos en el delta del río Ranchería, La Guajira". XVII Simposio de Estadística. Universidad Nacional de / Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias, Departamento de Estadística. Cali, Hotel lntercontinental, 7-1O d e Agosto 2007. Taller No. 1. Sensibilización con la comunidad sobre Se entregó a Colciencias en el los propósitos en el área social. 11 Marzo de 2005. primer informe de avance 1 ( Apropiación social del r-=--:-:----:-:-----::-----:-:----:-:-:---:----,------,----j 2005) el documento que conocimiento Taller No. 2, sobre actividades productivas. Se realizó registra los resultados de 3 Talleres en dos fechas, pues no se pudo finalizar. 24 abril y talleres y registro fotográfico Socialización del continuó el 8 mayo de 2005. Se anexan resultados en medio magnético. En proyecto. t-"p-r--e'l-'i-m--'--:i..n:.a.:::.r:..e=-s::....yJ.'-'~-o't-:co::..s.::.__ _ ________~ segundo informe de avance Taller No. 3, sobre problemas y soluciones. 29 mayo (febrero de 2007), copias de 2005. registros de asistencia y 1---:;:-:-----:---;;-- ---t--------t------- - ----- -----l registro fotográfico en medio Otros talleres para Presentación del proyecto y del equipo de trabajo de la magnético. Apropiación social del Universidad de la Guajira. 25 febrero 2005. conocimiento Recorrido de reconocimiento de la problemática en la Efecto: zona, con miembros de la comunidad. 15 Abril 2005 Taller de socialización de diagnóstico. 19 agosto de Anexo 24. Informe final del Población comprometida r-2=-=0:...::0:=-.5:. ._----:-------:--:---c::----=---,----- --1 trabajo "Proyecto educativo con actividades de Talleres con profesores del Centro Etnoeducativo El institucional, PEI , para las restauración y Pasito para integrar las propuestas productivas al comunidades wayuu del delta del conservación Proyecto educativo institucional, PEI. Fueron 10 río Ranchería". / eventos. Se consolidó una estrategia de educación ambiental a Autor: Alexis Carabalí Angola través del PEI del centro etnoeducativo wayuu en El En original y medio magnético Pasito, con acciones enfocadas a disminuir la presión (PDF) sobre el ecosistema de mangle. Este proceso lo lideró el antropólogo Alexis Carabalí Informe fi nal del proyecto código 11 45- 13-16960 18/12 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Taller de entrega de resultados finales en el marco del Anexo 25. Acta de entrega de proyecto de Colciencias y definición de compromisos resultados para la comunidad del institucionales. 17 de marzo de 2007 delta del río Ranchería, al líder LUIS ELISANDER COTES. En original y medio magnético (marzo) Anexo 26. Acta de entrega de resultados para la comunidad del / delta del río Ranchería, al líder / LUIS ELISANDER COTES. En original y medio magnético (junio) Se realizaron acercamientos con Corpoguajira para realizar acciones derivadas del proceso de Mapa Geomorfológico del delta investigación, y permitió la ejecución de otro proyecto del río Ranchería. en el área de estudio en forma simultánea, con acciones complementarias a las realizadas dentro del Se allega un original proyecto. Existe convenio entre CORPOGUAJIRA y UNIGUAJIRA Se firmó un Acta de acuerdo entre la Universidad del Magdalena y la Universidad de la Guajira para realizar actividades de laboratorio en análisis físico-químico de suelos y de material vegetal, que hacen parte de la Tesis Doctoral, en ejecución. Se cuenta con apoyo de personal de dicha universidad, además del logístico. Esta Acta se firmó teniendo como fondo el proyecto de Colciencias. Siete Jóvenes de la comunidad indígena El Pasito están estudiando Acuacultura de la Universidad de La Guajira, como estrategia para mejorar los sistemas productivos existentes en el delta. Informe final del proyecto código 11 45-13-16960 19/12 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Se hizo presentación del proyecto en Maloka itinerante en La Guajira, 19 agosto 2005 Se hizo presentación del proyecto durante la Semana Técnica de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Magdalena. Por: Martha L. Castellanos M. (ponencia oral). En: Memorias de 1 Semana Técnica Ingeniería Ambiental y Sanitaria. "Medio Ambiente, Desarrollo y Tecnología". Universidad del Magdalena. Facultad de Ingeniería, programa de Ingeniería ambiental y sanitaria. 25 al 28 de octubre de 2005. "Experiencias de articulación entre la docencia y la investigación" por Martha L. Castellanos M., Alexis Carabalí y Haroldo Deluque, (ponencia oral) . En: 1 Semana de la Ingeniería, Universidad de la Guajira, Facultad de Ingeniería. 30 de mayo al 2 de junio del 2006 Haroldo Deluque Vitoria y Alcides Daza Daza fueron Anexo 27. Certificado del Centro Promoción a auxiliares aceptados en el Programa de Jóvenes Investigadores de Investigaciones sobre Haroldo de investigación de COLCIENCIAS y sendos contratos entre f--D-e_lu_Jq._lu_e_V_ilo_ri_a _____- ---1 Colciencias y la U. de La Guajira los respaldan. Anexo 28. Certificado del Centro de Investigaciones sobre Alcides Daza Daza Alvaro López Torres fue aceptado en el programa de Anexo 29. Certificado del Centro Jóvenes Investigadores del Observatorio del Caribe de Investigaciones sobre Alvaro colombiano, respaldado por contrato entre el López Torres Observatorio del Caribe y la U. de La Guajira. Informe fi nal del proyecto código 1145-13-16960 20/12 1 1 1 5. Impactos 1 El proyecto permitió consolidar al Grupo Territorios Semiáridos del Caribe, de la Universidad de La Guajira sede Riohacha, con varios trabajos de grado en Ingeniería del Medio Ambiente y una tesis de Maestría. Igualmente contribuyó a fortalecer el Centro de 1 Investigaciones de la Universidad y generar indicadores que permitan el reconocimiento de la Universidad de la Guajira. 1 Dos de los ingenieros del Medio Ambiente de la U. de la Guajira, formados dentro del proyecto, son actualmente Jóvenes Investigadores de Colciencias y uno, también 1 ingeniero del Medio Ambiente, forma parte del programa de Jóvenes investigadores del Observatorio del Caribe. Igualmente, se ha permitido la capacitación a nivel de Maestría (Universidad del Valle) y de Doctorado (Universidad Nacional de Colombia sede Palmira) 1 de uno de los docentes de la Universidad de La Guajira. Ha sido posible presentar resultados en eventos nacionales e internacionales y en breve se iniciará el proceso de 1 divulgación de los diferentes resultados en revistas nacionales e internacionales. 1 Se generaron proyectos colaterales al realizado en el marco de Colciencias y se logró financiación de los mismos: uno ante Corpoguajira, que se hizo simultáneo al que está finalizando, otro proyecto se presentó a la convocatoria Gobernación departamental de La 1 Guajira y PNUD, del cual está pendiente su ejecución por desembolso de recursos. También se firmó un Acta de acuerdo entre la Universidad de La Guajira y la Universidad del Magdalena, apoyando la tesis Doctoral, la cual se está realizando con recursos 1 aportados por el proyecto Colciencias. 1 6. Impacto social del proyecto Con los pobladores de la zona de investigación se analizaron los modelos tradicionales de 1 producción económica, evaluación colectiva de posibilidades económicas; concertación institucional de alternativas; implementación de acuerdos, para lograr la reducción del impacto de las actividades productivas más agresivas para el ecosistema; la generación 1 de nuevas estrategias productivas de bajo impacto para los ecosistemas y la demarcación de áreas de protección comunitaria. También se realizó encuentros con los centros educativos locales en torno a la orientación de las ciencias hacia la valoración y 1 preservación de sus ecosistemas mediante apoyo permanente a los procesos formativos, y una relación permanente con la escuela; apoyando las áreas de ciencias naturales y 1 sociales orientándolas al problema del proyecto. 1 1 1 1 Informe final del proyecto código 1145-1 3-16960 21/12 1 1 1 1 1 ANEXO 5 1 Título: "DISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO DEL DELTA DEL RIO RANCHERIA BAJO CONDICIONES CLIMATICAS SECAS, 1 RIOHACHA". Autores: Jeiner Carrasquilla, Alcides Daza y Haroldo Deluque Institución: UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 Facultad De Ingeniería, Programa Ingeniería Del Medio Ambiente Dirección: Martha Ligia Castellanos M. 1 RESUMEN 1 El bosque de manglar del delta del río Ranchería, municipio de Riohacha, esta sometido a fuertes tensores naturales y antrópicos que de cierta forma han transformado las características de uno de los componentes mayor importancia en éste ecosistema como 1 es el suelo (Sánchez-Páez, 1997- 2000). El suelo juega un papel muy importante, que dependiendo de sus propiedades químicas y de su distribución espacial y las variaciones a lo largo del perfil del suelo, pueden influir en el desarrollo diferencial de las especies de 1 mangle (Brady & Will, 1999). El presente estudio plantea como objetivo principal establecer la distribución espacial de las propiedades químicas del suelo (pH, ca++, Mg++, 1 K\ Na+, P04- 3, CIC y C.E.) a nivel de superficie y profundidad bajo condiciones climáticas secas del delta del río Ranchería. En el área de estudio se establecieron cuatro (4) transectos (paralelos y perpendiculares a la línea costera) donde se identificaron 21 1 puntos de muestreo los cuales fueron georreferenciados. Posteriormente se hicieron las respectivas observaciones mediante sondeos (calicatas de 1m x 1.50m hasta el nivel freático) . Las muestras de suelo fueron secadas al aire, luego tamizadas por el tamiz N° 1 1O (<1>: 2 mm), se logró analizar en el laboratorio de la Universidad de La Guajira los parámetros de pH, C.E. y fosfato (P04-3). Para la determinación de las otras propiedades químicas se optó por enviar las muestras a un laboratorio externo de la Universidad, 1 cuyos resultados se obtendrán a finales del mes de Agosto del año en curso. La decisión se tomó debido al daño de dos electrodos del equipo analizados de iones de la Universidad. En el análisis estadístico se está utilizando el programa SPSS (Versión 10). 1 Para precisar si existe un gradiente perpendicular a la línea costera se consideran las variables cuantitativas haciendo uso del análisis de varianza de un factor cuyos resultados obtenidos hasta el momento con los parámetros de pH, C. E. y fosfato (P0 -34 ) del suelo, se 1 han encontrado diferencias significativas entre algunas de las calicatas dentro de los transectos, sin embargo en algunos casos no se observan diferencias significativas. Se 1 hará un análisis de correlación múltiple para determinar el grado de relación entre las variables consideradas en el estudio. Para la elaboración del mapa básico se tomaron las coordenadas geográficas en los puntos de muestreo y se llevaron a coordenadas planas 1 mediante el programa Geocal (Versión 1998). Posteriormente se presentará la distribución de las propiedades químicas del suelo cartográficamente, de acuerdo a los resultados obtenidos. 1 1 lnforrne fmal del proyecto código 1145-13-16960 22/12 1 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CREADA MEDIANTE DECRETO N° 523 DE 1976 1 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975 ; NIT 892.115.029-4 FACULTAD DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO {P. A.) DE 2007 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 CERTIFICA 1 1 Que, JEINER CARRASQUILLA MORALES con CC 19.706.230 expedida en Bosconia-Cesar, se graduó con el trabajo de grado en la modalidad de Monografía de Grado titulado 'VISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL 1 SUELO DEL DELTA DEL RIO RANCHERIA, BAJO CONDICIONES CLIMATICAS SECAS, RIOHACHA '; el día 16 de diciembre del año 2005, sustentado el día 21 de noviembre 1 de 2005, dirigido por la profesora MARTHA LIGIA CASTELLANOS MARTINEZ y actuaron como evaluadores Joaquín Brito Rosado y Carlos Doria Argumedo, según Acta de grado No 3484 del 16 de diciembre de 2005. El trabajo de grado se realizó en el marco del 1 proyecto de investigación "VARIACION ESPACIAL DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA '~ en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de 1 La Guajira. 1 1 1 1 1 Programas Académicos Hacia la Excelencia 1 Km. S Salida a Maicao A. A. 172 Teléfonos: 7285313- 7285312, Ext. 152. Correo-e: ingenieria@uniguajira.edu.co 1 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CREADA MEDIANTE DECRETO N° 523 DE 1976 1 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 19/5; NIT 892 .115.029-4 FACUL TAO DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO (P. A.) DE 2007 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 CERTIFICA 1 1 Que, ALCIDES RAFAEL DAZA DAZA con CC 84.088.120 expedida en Riohacha, se graduó con el trabajo de grado en la modalidad de Monografía de Grado titulado 'VISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO DEL 1 DELTA DEL RIO RANCHERIA, BAJO CONDICIONES CLIMA TICAS SECAS, RIOHACHA '; el día 16 de diciembre del año 2005, sustentado el día 21 de noviembre de 2005, dirigido 1 por la profesora MARTHA LIGIA CASTELLANOS MARTINEZ y actuaron como evaluadores Joaquín Brito Rosado y Carlos Doria Argumedo, según Acta de grado No 3485 del 16 de diciembre de 2005. El trabajo de grado se realizó en el marco del proyecto de 1 investigación "VARIACION ESPACIAL DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA '~ en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de La Guajira. 1 1 1 1 1 1 Programas Académicos Hacia la Excelencia 1 Km. S Salida a Maicao A. A. 172 Teléfonos: 7285313 - 7285312, Ext. 152. Correo-e: ingenieria@uniguajira.edu.co 1 11 11 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA - CREADA MEDIANTE DECRETO N" 523 DE 1976 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975; NIT 892.115.029-4 FACUL TAO DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO (P. A.) DE 2007 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 CERTIFICA 1 1 Que, HAROLDO ENRIQUE DELUQUE VILORIA con C.C 84.087.250 expedida en Riohacha, se graduó con el trabajo de grado en la modalidad de Monografía de Grado titulado 'VISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO 1 DEL DELTA DEL RIO RANCHERIA, BAJO CONDICIONES CLIMA TICAS SECAS, RIOHACHA '; el día 16 de diciembre del año 2005, sustentado el día 21 de noviembre 1 de 2005, dirigido por la profesora MARTHA LIGIA CASTELLANOS MARTINEZ y actuaron como evaluadores Joaquín Brito Rosado y Carlos Doria Argumedo, según Acta de grado No 3473 del 16 de diciembre de 2005. El trabajo de grado se realizó en el marco del 1 proyecto de investigación "VARIACION ESPACIAL DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA '~ en convenio entre COL CIENCIAS y la Universidad de 1 La Guajira. 1 1 1 1 1 Programas Académicos Hacia la Excelencia 1 Km. S Salida a Maicao A. A. 172 Teléfonos: 7285313 - 7285312, Ext. 152. Correo-e: ingenieria@uniguajira.edu.co 1 1 1 1 ANEX09 1 Título: "DISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA, RIOHACHA". Autores: María del Pilar García, Alvaro López, Juan Gabriel Robles 1 Institución: UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA Facultad De Ingeniería, Programa Ingeniería Del Medio Ambiente Dirección: Martha Ligia Castellanos M. 1 RESUMEN 1 El delta del río Ranchería a lo largo del tiempo ha sufrido ciertas transformaciones que 1 han ocasionado trastornos en el ecosistema costero del municipio de Riohacha. Paralelamente, el ecosistema deltaico es considerado como área de protección ambiental (APA), otorgando consigo beneficios legales en pro del manejo, estudio y conservación de 1 la zona. Los estudios de variabilidad se consideran importantes por tomarse en cuenta los cambios espaciales de los atributos del suelo para estimar con mayor certeza el 1 comportamiento del suelo bajo ciertos usos. Por ello, este proyecto pretende recopilar información base acerca de la distribución de algunas propiedades físicas del suelo a nivel de superficie y profundidad en el delta del río Ranchería. Metodológicamente, se 1 estableció el análisis de algunas propiedades como la humedad gravimétrica, granulometría, textura, siguiendo las pautas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC .. Para el análisis estadístico se contará con el software SPSS, realizando pruebas 1 de Anova de una vía, pruebas no paramétricas y correlación múltiple. Se realizaron en laboratorio las determinaciones de las propiedades del suelo: Humedad gravimétrica, Granulometría y Textura en 180 muestras, obtenidas de diferentes puntos en el delta. En 1 este momento se está realizando el análisis estadístico. Inicialmente se había propuesto estudiar también la densidad aparente y la temperatura a 1O cm de profundidad, pero se han presentado dificultades de tipo logístico (equipamiento) y climáticos (temporada de 1 lluvia e inundaciones), por lo tanto, estas propiedades se descartaron en la primera campaña de muestreo. 1 1 1 1 1 1 1 Infonne final del proyecto código 1145-13-16960 23/12 1 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CREADA MEDIANTE DECRETO N° 523 DE 1976 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975; NIT 892 .115.029-4 1 FACULTAD DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO (P. A.) DE 2007 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 CERTIFICA 1 1 Que/ MARIA DEL PILAR GARCIA OÑATE con e e 40.940.057 expedida en Riohacha- La Guajira/ se graduó con el trabajo de grado en la modalidad de Monografía de Grado titulado "DISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS DEL 1 SUELO DEL DELTA DEL RIO RANCEHRIA/ RIOHACHA '; el día 6 de junio del año 2006/ sustentado el día 6 de marzo de 2006, dirigido por la profesora MARTHA LIGIA 1 CASTELLANOS MARTINEZ y actuaron como evaluadores Fernando Ariza Daza y Carlos Doria Argumedo/ según Acta de grado No 361 O del 6 de junio de 2006. El trabajo de grado se realizó en el marco del proyecto de investigación "VARIACION ESPACIAL DE 1 LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA '~ en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de La Guajira. 1 1 1 1 1 1 Programas Académicos Hacia la Ex celenc ia 1 Km. S Salida a Maicao A. A. 172 Teléfonos: 7285313- 7285312 Ext. 152. Correo-e: ingenieria@uniguajira.edu.co 1 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CREADA MEDIANTE DECRETO N° 523 DE 1976 1 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975 ; NIT 892.115.029-4 FACULTAD DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO {P. A.) DE 2007 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 CERTIFICA 1 1 Que/ AL VARO ENRIQUE LOP EZ TORRES con C C 17.902.709 expedida en Maicao- La Guajira/ se graduó con el trabajo de grado en la modalidad de Monografía de Grado titulado ''DISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO 1 DEL DELTA DEL RIO RANCEHRIA/ RIOHACHA /; el día 6 de junio del año 2006, sustentado el día 6 de marzo de 2006, dirigido por la profesora MARTHA LIGIA 1 CASTELLANOS MARTINEZ y actuaron como evaluadores Fernando Ariza Daza y Carlos Doria Argumedo/ según Acta de grado No 3612 del 6 de junio de 2006. El trabajo de grado se realizó en el marco del proyecto de investigación "VARIACION ESPACIAL DE 1 LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA '~ en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de La Guajira. 1 1 1 1 1 1 Programas Académicos Hacia la Ex celencia 1 Km. 5 Salida a Maicao A. A. 172 Teléfonos: 7285313- 7285312, Ext. 152. Correo-e: ingenieria@uniguajira.edu.co 1 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CREADA MEDIANTE DECRETO W 523 DE 1976 1 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975; NIT 892.115.029-4 FACULTAD DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO (P. A.} DE 2007 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 CERTIFICA 1 1 Que, JUAN GABRIEL ROBLES JULIO con CC 84.089.452 expedida en Riohacha- La Guajira , se graduó con el trabajo de grado en la modalidad de Monografía de Grado titulado 'VISTRIBUCION ESPACIAL DE ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO 1 DEL DELTA DEL RIO RANCEHRIA, RIOHACHA '; el día 6 de junio del año 2006, sustentado el día 6 de marzo de 2006, dirigido por la profesora MARTHA LIGIA 1 CASTELLANOS MARTINEZ y actuaron como evaluadores Fernando Ariza Daza y Carlos Doria Argumedo, según Acta de grado No 3630 del 6 de junio de 2006. El trabajo de grado se realizó en el marco del proyecto de investigación "VARIACION ESPACIAL DE 1 LAS PROPIEDADES DEL SUELO EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA '~ en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de La Guajira. 1 1 1 1 1 1 Programas Académico s Hacia la Excelenc ia 1 Km. S Salida a Maicao A. A. 172 Teléfonos: 7285313- 7285312, Ext. 152. Correo-e: ingenieria@uniguajira.edu.co 1 1 1 1 ad del VaHe 1 .:::·;. '!JII e 1 1 RECTORÍA 1 ACTA DE GRADO No 824 1 En la ciudad S-antiago de Cali del Departamento del Valle del Cauca, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución No 836 emanada de la Rectoría de la Universidad del Valle; el día 15 1 de junio de 2007, en nombre de la República de Colombia y por autorización del Ministro de Educación Nacional, confiere el título de: 1 MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE SISTEMAS 1 RG 120360030007600111200 SNJES a: 1 MARTHA LIGIA CASTELLANOS MARTÍNEZ 1 Identificada con CC 31920603 1 El diploma correspondiente le será entregado en la fecha prevista en la Resolución No. 836 y anotado en el libro 2 Folio 155 Registro 26 de la Universidad del Valle. ~ 1 (Fdo) Iván Enrique Ramos Calderón - Rector (Fdo) Osear López Pulecio Secretario General de 2007 1 1 L 1 J fa División de Admisiones y Registro Académico 1 ESTE DOCUMENTO NO REQUIERE AUTENTIFICACIÓN EN VIRTUD DEL DECRETO No 1024 DE 1982 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PRD·ELECTQIFICACION RURAL Df! VALLE 1 1 / 1 1 1 1 1 P80-CULTURA DEL VALLE -, 1 1 1 1 1 r 11 ANEX014 11 11 Título: EVALUACION DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL DE LAS PROPIEDADES DEL SUELO (granulometría gruesa y fina, pH, CE, fosfato) EN EL DELTA DEL RIO RANCHERIA APLICANDO MODELOS ESTADISTICOS Y GEOESTADISTICOS 11 Autor: Martha Ligia Castellanos Martínez Institución: UNIVERSIDAD DEL VALLE Facultad de Ingeniería, Escuela de Posgrados en Ingeniería industrial y estadística Dirección: Jaime Polanía Vorenberg y Eloina Mesa 1 RESUMEN 1 En el suelo ocurren permanentemente procesos físicos, químicos y biológicos, cuyos 1 agentes interactúan entre sí, con variaciones en tiempo y espacio. Estas interacciones provocan, tanto en suelos agrícolas como en ecosistemas naturales, respuesta diferencial en las plantas, más visibles en escalas detalladas. En deltas los suelos son influenciados 1 por la dinámica climático-hidrológica, y sus características dependen en gran medida de los aportes de sedimentos de los ríos. Para el manejo óptimo de los recursos naturales en estos ambientes es necesario conocer las variaciones a través de interpretación de 1 fotografías aéreas, digitalización de imágenes y verificación en campo, así como del muestreo sistemático del suelo. En este trabajo se siguieron protocolos internacionales para realizar determinaciones físicas y químicas en campo y laboratorio en muestras de 1 suelos con las últimas modificaciones sugeridas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El análisis de los datos se realizó utilizando los enfoques estadístico y geoestadístico. El primero aportó información acerca de la variación de las propiedades 1 físicas y químicas del suelo y segundo permitió visualizar y graficar la distribución espacial de la variabilidad de sus propiedades. 1 Palabras clave: variabilidad espacial , suelos de delta, zonas semiáridas. 1 1 1 1 1 1 Informe fma l del proyecto código 1145- 13-16960 24/12 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CReADA i'lEDI ANTE DECRETO N° 523 DE 1976 1 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975; NIT 892.115.029-4 FACULTAD DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO (P. A.) DE 2007 1 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 1 CERTIFICA 1 Que, GILMA CECILIA FUENTES PADILLA, con C.C. 40.941.037 expedida en IQohacha y ANDRES ANTONIO FERNANDEZ NARANJO con C.C. 84.092.215 expedida en Riohacha, 1 están realizando el trabajo de grado "Relación del pH del suelo en la estructura y distribución espacial de las especies de mangle en el delta del río Ranchería", dirigido por la profesora 1 MARTHA LIGIA CASTELLANOS MARTINEZ, y actúan como evaluadores los profesores JAIRO ROSADO y WAN CARLOS CARDENAS. Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación "Variación espacial de las propiedades del suelo en el delta del río 1 Ranchería", en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de La Guajira. 1 Se expide la presente a solicitud del interesado a los 23 dias del mes de abril de 2007 1 1 1 o 1 1 1 Progr ama s Académi c os Hacia la Excelencia Km. S Salida a Maicao A. A. 172 1 Teléfonos: 7285313 - 7285312, Ext. 152. Correo-e: ingenieria@u•li~uc.j ; . c..eiiu •. .:;o 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA CREADA NEDIANTE DECRETO N ~ 523 DE 197ó 1 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975; NIT 892.115.029-4 FACULTAD DE INGENIERIA 1 I PERIODO ACADÉMICO (P. A.) DE 2007 1 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 1 CERTIFICA 1 1 Que, GUILLERMO ENRIQUE PALENCIA RIVERA, con C.C. 84.084.436 expedida en Riohacha y DARWIN MEDINA PALMEZANO con C.C. 84.088.381 expedida en Riohacha, están realizando el trabajo de grado "Análisis temporal y espacial de la dinámica hídrica en la 1 desembocadura del río Ranchería, La Guajira colombiana", dirigido por la profesora MARTHA LIGIA CASTELLANOS MARTINEZ, y actúan como evaluadores los profesores JOHNY PEREZ MONTIEL y JOHN MANRIQUE OSORIO. Este trabajo se realiza en el marco del 1 proyecto de investigación "Variación espacial de las propiedades del suelo en el delta del río Ranchería", en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de La Guajira. 1 Se expide la presente a solicitud del interesado a los 23 días del mes de abril de 2007 1 1 1 1 1 1 Progr amas Ac adémi c o s Ha ci a l a Exce lenci a Km. 5 Salida a Maicao A. A. 172 1 Teléfonos: 7285313-7285312, Ext. 152. Correo-e: ingenieria@u•iiyuc.j ;.á.t:Uu . .:.u 1 1 1 --- =~ 1 V~K.SiüAD DE LA GUA.:!!P~ 1 C. EAD-ri i•iEDIANTE DECRETO N° 523 DE 1976 1 CONTENIDO DE LA ORDENANZA 011 Y 022 DE 1975; NIT 892 .115.029-4 FACULTAD DE INGENIERIA I PERIODO ACADÉMICO (P. A.) DE 2007 1 - 1 1 EL DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 1 1 CERTIFICA 1 Que, ERICA SOFIA LOPEZ VERGARA, con C.C. 22.864.951 , expedida en Coroza!, está realizando el trabajo de grado "Análisis multitemporal del uso de la tierra en el delta del río Ranchería, La Guajira colombiana", dirigido por la profesora MARTHA LIGIA 1 CASTELLANOS MARTINEZ, y actúan como evaluadores los profesores VICTOR PINERO y JOHN MANRIQUE. Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación "Variación 1 espacial de las propiedades del suelo en el delta del río Ranchería", en convenio entre COLCIENCIAS y la Universidad de La Guajira. 1 Se expide la presente a solicitud del interesado a los 23 días del mes de abril de 2007 1 1 1 1 1 1 1 Pr ogramas Académicos Hacia la Exce lencia Km. 5 Salida a Maicao A. A. 172 1 -;-.;;:~ íü•h:JS: 72553¡3- 7 285312, Ext. 152. Cü .. i:O-e: ingenieria@uniguajira.edu.co 1 1 1 1 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 1 1 1 EL SUSCRITO COORDINADOR GENERAL DE POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 1 SEDE PALMIRA 1 INFORMA: 1 1 Que MARTHA UGIA CASTELLANOS MARTÍNEZ, identificada con código 9101001 y 1 cédula de ciudadanía número 31.920.603 expedida en la ciudad de Cali, es estudiante regular del programa DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS CON ÉNFASIS EN MANEJO DE SUELOS Y AGUAS. 1 En la actualidad la estudiante se encuentra realizando su Tesis Doctoral, con el n·abajo de 1 investigación "Tensores edafológicos que condicionan la disponibilidad de nutrientes para manglares en ambientes semiáridos", bajo la dirección de los profesores JAIME H. PO LANÍA V. y JUAN CARLOS MENJIVA R FLORES. La Tesis en mención aún está en 1 ejecudón. Para los fines que a la interesada convenga se firma a los cuatro (4) día del mes de junio de 1 2007. 1 1 JU 1 Coordinador General de Posgrados 1 1 1 1 1 1 ANEXO 19 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALMIRA 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias. PROYECTO: "TENSORES EDAFOLOGICOS QUE CONDICIONAN LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES PARA MANGLE EN AMBIENTES SEMIARIDOS POR: CASTELLANOS M., Martha Ligia 1 DIRECTORES: Dr. JAIME POLANIA, Dr. JUAN CARLOS MENJIVAR 1 RESUMEN 1 El mayor conocimiento de la influencia de las características del suelo ayudaría a comprender mejor las condiciones en las cuales han evolucionado los mangles y los organismos que interaccionan con ellos, particularmente en ambientes que presentan limitaciones de agua dulce y 1 altas temperaturas, además de una gran presión antrópica. Aparentemente, en la costa Caribe, la salinidad del suelo, junto con el clima, son los tensores ambientales de los manglares (Prahl. , 1989). En programas de recuperación de manglares como la experiencia del Ministerio del Medio 1 Ambiente, se han obtenido resultados satisfactorios en vivero con una tasa de supervivencia de plántulas mayor del 70%, pero con un crecimiento lento (Sánchez-Páez et al, 2000); también se ha observado que la supervivencia y desarrollo de plántulas en condiciones naturales es baja, como lo 1 reportan Lema (2000) y Díaz (2000}, estudios hechos en la Guajira y otras experiencias en el mundo (Holguin et al, 1999), por esto se requiere desarrollar estudios que generen conocimiento con relación a la interacción de las condiciones bióticas y abióticas en estos ecosistemas, que 1 aportarían nuevos criterios de manejo en la implementación de tecnologías, incluida la biotecnologfa (Vásquez et al, 2000). Se desea estudiar el efecto de tensores edafológicos como la salinidad, que condicionan el aporte de nutrientes del suelo y su disponibilidad para las plantas de mangle, influyendo sobre la estructura del bosque y la zonación y morfología de las especies de 1 mangle en el delta del río Ranchería. La metodología incluye interpretación de fotografías aéreas, digitalización de imágenes, verificación de campo, descripción de la geomorfología del delta, la identificación de las unidades de suelo, la caracterización macro y micromorfológica del suelo, 1 análisis de aguas de nivel freático y aguas corrientes, descripción de la estructura del bosque y determinación de contenido de nutrientes en las hojas de las plantas de mangle. Todas las determinaciones seguirán los protocolos internacionales de campo y laboratorio, en las diferentes 1 muestras. 1 1 1 1 1 1 Informe fmal del proyecto código 1145-1 3-16960 25/12 1 1 1 1 1 1 1 Bogotá, Abril 23 de 2007 1 Profesora MARTHA LIGIA CASTELLANOS 1 Ciudad 1 Respetada profesora: 1 Reciba un cordial saludo. Mediante la presente le informo que el capítulo escrito por usted titulado: Suelos de manglar en condiciones semiáridas se encuentra en prensa como 1 publicación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá dentro del libro (colección monografias) titulado: POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO DE MICROORGANISMOS EN ECOSISTEMAS NATURALES Y 1 AGROECOSISTEMAS. Editado por Jimena Sáncbez. 1 ed. Bogotá: Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, En prensa. 450 p. ISBN 958-701-571-1. 1 1 Agradezco la atención a la presente y sin otro particular me despido. 1 Cordialmente, 1 J¡W\en• '5J,.J,t3 ~ . 1 c.c: S'Z .o'Z. 3."1 BojOfr/ 1 Jimena Sánchez N. Profesor asistente. D.E. Departamento de Biología 1 Universidad Nacional de Colombia Tel: 3165000 - Ext: 11326 - 22305 Correo: jsanchezn@unal.edu.co 1 1 1 1 1 1 1 Bogotá, Abril 23 de 2007 1 Profesor 1 JAIME POLANÍA Ciudad 1 Respetado profesor: 1 Reciba un cordial saludo. Mediante la presente le informo que el capítulo escrito por usted titulado : Manglares: Una visión general del ecosistema se encuentra en prensa como 1 publicación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá dentro del libro (colección monografías) titulado: POTENCIAL 1 BIOTECNOLÓGICO DE MICROORGANISMOS EN ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. Editado por Jimena Sánchez. 1 ed. Bogotá: Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, En 1 prensa. 450 p. ISBN 958-701-571-1. Agradezco la atención a la presente y sin otro particular me despido. 1 1 Cordialmente, 1 -::rí ""en~ ~el., c.he 3 tJ . c.c : S 2 . o '2. 3-~ tl B O :JO-/-.; 1 Jimena Sánchez N. Profesor asistente. D.E. 1 Departamento de Biología Universidad Nacional de Colombia Tel: 3165000 -Ext: 11326-22305 1 Correo: jsanchezn@unal.edu.co 1 CC: Profesora Martha Ligia Castellanos. 1 1 1 1 1 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES MUSEO 1 ~ 1 ARQUEOLOGICO GONZALO RINCON GUTIERREZ 1 CONSTANCIA 1 1 1 Por medio de la presente se hace constar que el artículo: "La Etnoeducación campo de articulaciones necesarias: Apoyo en la construcción del proyecto eduactivo 1 institucional en las comunidades wayuu del delta del río Ranchería, Riohacha, Colombid' de Alexis Carabalí Angola, ha sido arbitrado y aprobado por el Comité 1 Editorial del Boletín Antropológico, revista arbitrada e indizada, para ser publicado en el No.69, correspondiente a Enero-Abril de 2007. 1 1 Constancia que se expide a petición de la parte interesada en la ciudad de Mérida, al primer día del mes junio de dos mil siete. 1 1 1 1 Av. 3 Independencia 1 Edif. del Rectorado Teléfono: (0274) 1 2402444 maar/ ... Telefax: (0274) 1 2402344 Mérida 1 Venezuela E-mail : museogrg@rector.ula.ve 1 1 1 1 UNIVERSIDAD · NACIONAL 1 DE COLOMBIA SEDE ROGOTÁ FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA 1 SIMPOSIO DE ESTADÍSTICA 2007 1 Bogotá, D. C., 19 de junio de 2007 1 Señor( a) Rafael Melendez & Martha Castellanos Universidad de la Guajira 1 Colombia Estimados señores: 1 En nombre del Comité Científico del XVII Simposio de Estadística, me complace informarle que la ponencia propuesta por ustedes, titulada "Análisis multivariado para establecer indicadores 1 de calidad de suelos en el delta del rio ranchería, la Guajira", ha sido aceptada, para ser presentada bajo la modalidad de Comunicación , en el evento que se realizará del 7 al de agosto de 2007, en el Hotellntercontinental , ubicado en la ciudad de Cali, Valle. Ustedes dispondrán de 15 minutos para su presentación oral y 5 minutos adicionales para preguntas del auditorio. 1 Les recordamos que para acceder a las tarifas preferenciales, cada uno debe cancelar el costo de inscripción antes del 16 de julio de 2007, de lo contrario la inscripción será 1 extemporánea. El pago se debe realizar en el Banco Popular, Cuenta de Ahorros No. 01272001- 7 Código 20131623, a nombre del Fondo Especial de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y enviar el recibo o comprobante de transferencia al fax {57 1) 3165000 1 Ext. 13240 o 1321 O o a los correos electrónicos simestadi fcbpg@unal.edu .co o simestadistica@yahoo.es, posteriormente se debe realizar la inscripción únicamente vía Internet, en la página www.ciencias.unal.edu .co/estadistica/simposio. El costo de la inscripción les da 1 derecho a: cd de memorias del evento, participación en los eventos académicos, almuerzo y refrigerio durante los días de cursillos . 1 Estamos seguros que con su participación lograremos los objetivos científicos que nos hemos propuesto . 1 Reciba un cordial saludo, 1 JORGE M~TES Ph.D Coordinador XVII Simposio de Estadística 1 1 AÑOS 1 CONSTRUYENDO NACIÓN ----------------~--~~~~~~~~~~~~~ Carrera 30 No. 45 03 , FACULTAD DE CIENCIAS, Edificio 404 piso 3 Oficina 342 Teléfono: (57) (1)3165327 Conmutador: (57) (1) 3165000 Ext.l3240- 13236 Telefax: (57) (1) 3 165000 Ext. 13240 1 Correo electrónico: ~est~di fcbog@unal.edu.co Bogotá, Colombia, Sur América 1 1 1 1 .'.:..., ~:.t:.' , -~¡. '<:;~ 1 / .. . \ UNNERSIDAO 1 DE LA GUAJIRA SHIKII EKIRAJIA PÜLEE WAJIIRA 1 1 ACTA DE ENTREGA DE DOCUMENTOS 1 Mediante la presente se deja constancia, que el grupo de investigación Territorios 1 Semiáridos del Caribe, de la Universidad de La Guajira, dentro de la realización del proyecto "Variación espacial de las propiedades del suelo en el delta del río Ranchería", cofinanciado por Colciencias, y dirigido por la profesora Martha Ligia Castellanos 1 Martínez, hace entrega de los documentos abajo relacionados, a la dirección del Centro Etnoeducativo El Pasito, encabezado por el profesor Elisander Cotes, en presencia de la 1 comunidad y sus Autoridades Tradicionales y del director del Centro de Investigaciones de la universidad, profesor Carlos Doria Argumedo: 1 l . "Distribución de las propiedades químicas del suelo en el delta del río Ranchería". Carrasquilla Jeiner, Daza Alcides y Deluque, Haroldo. Trabajo de grado (Ing. Del 1 Medio Ambiente). Riohacha, 2005. Universidad de La Guajira. (1 original) 2. "Distribución de las propiedades físicas del suelo en el delta del río Ranchería" . 1 Maria del Pilar García, Alvaro López, Juan Gabriel Robles. Trabajo de grado (Ing. Del Medio Ambiente). Riohacha, 2006. Universidad de La Guajira. (1 original) 3. Proyecto etnoeducativo institucional, PEI, para las comunidades wayuu del delta del 1 río Ranchería. Autor: Alexis Carabalí Angola. Informe final. (1 original y 1 copia) 4. Registro fotográfico en medio magnético 1 5. Informe de avance entregado a Colciencias en el mes de febrero, en medio magnético. 1 1 1 Mart a L1g1a Castellanos Martínez Luis~s 1 La presente se firma en la ciudad de Riohacha, a los diecisiete ( 17) días del mes de marzo de 2007. 1 1 1 1 1 J~~ 1 / <_ _ UNIVERSIDAD 1 DE LA GUAJIRA SHIKII EKIRAJIA PÜLEE WAJIIRA 1 1 ACTA DE ENTREGA DE DOCUMENTOS 1 Mediante la presente se deja constancia, que el grupo de investigación Territorios 1 Semiáridos del Caribe, de la Universidad de La Guajira, dentro de la realización del proyecto "Variación espacial de las propiedades del suelo en el delta del río Ranchería", cofinanciado por Colciencias, y dirigido por la profesora Martha Ligia Castellanos 1 Martínez, hace entrega de los documentos abajo relacionados, a la dirección del Centro Etnoeducativo El Pasito, encabezado por el profesor Elisander Cotes, en presencia de la 1 comunidad y sus Autoridades Tradicionales y del director del Centro de Investigaciones de la universidad, profesor Carlos Doria Argumedo: 1 l . "Proyecto etnoeducativo comunidad wauu en el delta del río Ranchería". Autor: Alexis Carabalí Angola. Informe finaL 1 2. "Evaluación de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo (granulometría gruesa y fina), pH, CE, fosfato) en el delta del río Ranchería aplicando modelos 1 estadísticos y geoestadísticos". Tesis de Maestría. Martha Ligia Castellanos M. 1 1 Marfha L'igia Castellanos Martínez 1 1 La presente se firma en la ciudad de Río hacha, a los cinco ( 5) días del mes de junio de 2007. 1 1 1 1 1 1 1 1 ~ ~-~;..¡:.;.\~~'/.-!~ ; ~~~ 1i ~; __ t;•f_!f~ ~;..:ni·~~ 1 CENTRO DE INVESTIGACIONES 1 Riohacha, 31 de mayo de 2007 1 EL DIRECTOR DEL CENTRO 1 1 CERTIFICA: 1 Que el señor HAROLDO ENRIQUE DELUQUE VILORIA, 1 Identificado con C.C. No.84.087.250 expedida en Riohacha, actúa como JOVEN INVESTIGADOR E INNOVADOR en la 1 Universidad de La Guajira, en el marco del Convenio Interadministrativo Especial de Cooperación No.082-2006, 1 celebrado entre el INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA "FRANCISCO JOSE DE CALDAS" - COLCIENCIAS Y LA UNIVERSIDAD DE LA 1 GUAJIRA. . 1 Se expide a solicitud del interesado. 1 1 ~~~ ~S DORIA ARGUMEDO 1 1 1 1 1 Elaborado por: Maribet V 1 1 1 1 1 CENTRO DE INVESTIGACIONES 1 Riohacha, 31 de Mayo de 2007 1 1 EL DIRECTOR DEL CENTRO 1 CERTIFICA: 1 1 Que el señor ALCIDES RAFAEL DAZA DAZA, Identificado con C.C. No.84.088.120 expedida en Riohacha, actúa como JOVEN 1 INVESTIGADOR E INNOVADOR en la Universidad de La Guajira, en el marco del Convenio Interadministrativo Especial de 1 Cooperación No.082-2006, celebrado entre el INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA "FRANCISCO JOSE DE CALDAS"- COLCIENCIAS Y LA 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. . 1 Se expide la presente a solicitud del interesado 1 1 ~~ ~DORIA ARGUMEDO 1 1 1 1 1 Elaborado por: Maribet V 1 1 1 1 1 CENTRO DE INVESTIGA ClONES 1 Riohacha, 31 de mayo de 2007 1 EL DIRECTOR DEL CENTRO 1 1 CERTIFICA: 1 Que el señor ALVARO LOPEZ TORRES, Identificado con C.C. 1 No.17.902. 709, actúa como JOVEN INVESTIGADOR E INNOVADOR en la Universidad de La Guajira, en el marco del 1 Convenio Especial de Cooperación PROGRAMA REGIONAL JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES, suscrito 1 entre el OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO Y LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. . 1 Se expide a solicitud del interesado. 1 1 ~ -~ 1 C~·ORIA ARGUMEDO 1 1 1 1 1 Elaborado por: Maribet V 1