1? \~l9 - o:t-- '3l ctb ~~'f'o'~~ ~ -Q\ CORPORACION CALIDAD !nr.ovacion e!l Gestión ASOCOLFLORES- CORPORACIÓN CALIDAD • IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y DE OFERTA TECNOLÓGICA DEL SECTOR FLORICULTOR Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE SU CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO INFORME FINAL PARA COLCIENCIAS1 1 Informe Final presentado a Colciencias dentro del Proyecto " Identificación de necesidades y de oferta tecnológica en el sector floricultor y direccionamiento estratégico de su Centro tecnológico", código 1319-07- 13196. Preparado por Santiago Fonseca M. , Dimitri Forero, Rebecca Lee y Francisco Barriga M. Abril del 2004. 1 CORPORACION CALIDAD !nr.ovacion e:1 Ge5Uón ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPITULO I - DIAGNOSTICO DE DEMANDA TECNOLOGICA EN EL SECTOR Introducción 6 Metodología 6 Resultados de la encuesta de Demanda 9 Áreas de Investigación 10 Líneas de Investigación por Área 12 Servicios Tecnológicos ofrecidos 18 • Formación Profesional 19 Información Adicional 20 CAPITULO II- DIAGNOSTICO DE OFERTA TECNOLOGICA EN EL SECTOR Introducción 24 Entidades que tramitaron la encuesta 24 Realizaciones e intereses de las entidades 25 El Recurso Humano 26 Instalaciones de las entidades 28 Financiación 30 Información disponible 31 Servicios Tecnológicos 32 Formación profesional 33 Proyección de la entidad 34 CAPITULO III- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIAGNOSTICO Discusión sobre la demanda 37 Discusión sobre la oferta 44 • Reflexiones generales 51 CAPITULO IV- DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 2 • CORPORACION CALIDAD Introducción 55 Metodología 55 Definiciones estratégicas 58 PI a ntea miento Estratégico 59 Imperativos Estratégicos 61 Metas y Acciones estratégicas 62 Estructura del CDT 64 , CAPITULO V- ANALISIS COMPLEMENTARIO 67 CAPITULO VI -ANEXOS • Anexo 1- Encuesta de Demanda Tecnológica, Servicios y Capacitación 77 Anexo 2- Encuesta de Oferta Tecnológica, Servicios y Capacitación 83 Anexo 3 - Lista de empresas y entidades que atendieron las encuestas de demanda y oferta y entidades que fueron objeto de visita 89 Anexo 4- Temas específicos por línea de investigación en cada área 92 Anexo 5 - Listado de las investigaciones realizadas en las empresas Productoras 96 Anexo 6 - Listado de las investigaciones propuestas por las empresas Productoras 98 Anexo 7 - Lista de los documentos o referencias bibliográficas más consultadas por productores 101 Anexo 8 - Listado de los proyectos más recientes o en ejecución por entidades de investigación 103 Anexo 9- Listado de áreas o disciplinas en que las entidades de investigación estarían interesadas 105 Anexo 10- Capacidad e interés en áreas de investigación 107 Anexo 11 - Listado de Investigadores de las entidades 108 Anexo 12 - Grupo de investigación de las entidades 112 Anexo 13- Laboratorios o facilidades de investigación de las entidades 114 • Anexo 14- Literatura en floricultura colombiana 115 Anexo 15- Servicios tecnológicos e insumos que brindan las entidades 120 Anexo 16- Laboratorios de servicios de las entidades 121 3 • CORPORACION CALIDAD i n t~o ... acion en Gestión Anexo 17 - Proyección de la entidad en investigación yjo capacitación 122 Anexo 18- Cómo se contempla la investigación y/o capacitación 124 Anexo 19 - Resumen de entrevistas con los actores 126 Anexo 20- Lista de Participantes en Talleres de Direccionamiento Estratégico 142 Anexo 21 - Estatutos Ceniflores 143 Anexo 22- Visitas a Universidades del Exterior 154 Anexo 23- Direccionamiento Estratégico Ceniflores 162 • • 4 • CORPORACION CALIDAD inr.ovacion e!i Ges t tó n INTRODUCCIÓN Tal como se planteó desde el inicio de esta idea que culminó con la formulación y presentación de este proyecto a Colciencias, el tema de la innovación tecnológica es un factor clave para el desarrollo y la competitividad del sector de la floricultura colombiana. La realización de este trabajo estuvo enmarcada en el propósito de entregar un camino expedito y concreto de cómo abordar los diferentes temas identificados como prioritarios para el sector, y establecer las definiciones estratégicas que puedan consolidar una institución capaz de contribuir con esos • propósitos de desarrollo y competitividad . Los objetivos planteados para el trabajo tienen como resultado la formulación del plan estratégico del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Cadena de la Floricultura, de manera concertada con los actores claves desde la perspectiva de sus necesidades reales y de la oferta disponible, nacional e internacional, de investigación, servicios tecnológicos y capacitación. Específicamente se plantea a) la identificación de las necesidades de investigación, servicios tecnológicos y capacitación de la Cadena de la floricultura para determinar las líneas de acción prioritarias para el nuevo CDT, sobre problemas comunes a la floricultura, b) la revisión de la oferta tecnológica nacional e internacional para orientar las líneas de acción del CDT en investigación adaptativa o innovativa, servicios tecnológicos y capacitación, y e) establecer el direccionamiento estratégico del CDT para contribuir a la definición de sus elementos estratégicos, su estructura organizacional y su proyección en el tiempo. A lo largo de este informe, se presenta la ejecución de las diferentes acciones derivadas de las ideas consignadas en la planificación original y que culminaron con los resultados expuestos en este contenido . • 5 • CORPORACION CAL I DAD l nnovacion en Ges\ión CAPITULO 1 DIAGNOSTICO SOBRE DEMANDA TECNOLOGICA EN LA FLORICULTURA COLOMBIANA INTRODUCCION El proyecto presentado a Colciencias contemplaba en su primer objetivo específico, la identificación de las necesidades de investigación, servicios tecnológicos y capacitación de los productores de flor cortada para la exportación para hacer más • eficiente la cadena de la floricultura y con esta información determinar las áreas y líneas de acción prioritarias del Centro de Desarrollo Tecnológico, especialmente en los problemas comunes al gremio. La información para determinar las áreas y líneas prioritarias de investigación así como las necesidades sobre servicios tecnológicos, capacitación y documentación de los productores de flores, fue recolectada a través de una encuesta de demanda. Este Capítulo contiene lo relacionado con: la metodología para el diseño de las encuestas de demanda y oferta; el perfil de quienes contestaron la encuesta de demanda y la recopilación de los datos sobre las respuestas a los cinco aspectos planteados en esta encuesta. Esta información con los respectivos anexos se incluyó en el Informe de Avance del Proyecto presentado a Colciencias. METODOLOGÍA Inicialmente se había sugerido realizar el levantamiento de los datos mediante visitas técnicas a las empresas del sector de las flores, pero el comité de gestión del proyecto, decidió utilizar como instrumento para el diagnóstico la encuesta, ya que con ella se abarcaba una mayor población y requería menos tiempo. Por tanto, se • diseñaron una de demanda para las empresas productoras de flores y otra para la oferta de tecnología en este sector. 6 • CORPORACION CALIDA D lnr.o.racion en Gt~sttón Para estructurar las encuestas, en especial la de demanda, se tuvieron en cuenta: el Plan Maestro de Investigación de 1993; los resultados de una encuesta y un taller realizados por la Subgerencia Técnica en 1999-2000, que en adelante se denominará "proceso 1999-2000"; los resultados de una encuesta realizada por el American Flower Endowment, aplicada a 1300 productores en el 2001; el estudio base para la creación del CDT de 2003; la revisión de la inversión de Asocolflores en proyectos de investigación 1995-2002, y las recomendaciones de la Junta Directiva y el Comité Técnico sobre el particular. Una primera versión de la encuesta se probó con los miembros del Comité Técnico; la versión ajustada se envió luego a las empresas de flores. La encuesta de demanda (Anexo 1) se estructuró con los siguientes componentes: 1- Identificación (I). Con preguntas que permiten establecer: un directorio, el perfil de quienes la contestaron y la distribución geográfica de las empresas. 2- Priorización de la investigación. Con un componente sobre las áreas de investigación (II) y otro para priorizar líneas de investigación (III). Se • preseleccionaron ocho áreas y las líneas de investigación en tres de ellas, según el proceso 1999-2000. 3- Servicios tecnológicos (IV). Para identificar los servicios, laboratorios e insumas que ofrecen las empresas. 4- Formación profesional (V). Para indicar el nivel requerido por las empresas. 5- Información adicional (VI). Con cuatro preguntas abiertas, y una tabla para indicar la percepción sobre el nivel de información tecnológica disponible en 45 líneas de investigación identificadas en los antecedentes. La encuesta de demanda se distribuyó a 400 empresas productoras de flores e individuos así: 202 a empresas asociadas a Asocolflores, 160 a empresas no asociadas y 38 a consultores y asesores. Las empresas decidieron si contestaban una sola encuesta (colectivamente) o varias encuestas (individualmente). Los resultados parciales de esta encuesta fueron presentados y analizados en varias reuniones del Comité Técnico de Asocolflores. Luego de los resultados iniciales fue necesario realizar cuatro talleres de profundización, dos en Bogotá y dos en Antioquia, cada uno para determinar y priorizar las líneas de investigación en las áreas de Producción y de Economía y Mercados. En cada caso se invitaron a los talleres los encuestados que marcaron como prioridad "1" en la respectiva área o que expresaron interés en participar en dichos talleres . • 7 • CORPORACION CALIDAD :nno,acion ef! Gest1ón La encuesta de oferta (Anexo 2) se estructuró para establecer los recursos de las entidades que se dedican al desarrollo tecnológico en flores o que podrían estar interesadas en hacerlo. Esta encuesta se diseñó con los siguientes componentes: 1- Identificación (I). Para establecer un directorio. 2- Desarrollo tecnológico (II). Los proyectos realizados en flores recientemente o en ejecución e interés de la entidad por incursionar en este sector. 3- Recurso humano (III). Lista de investigadores y grupos de investigación. 4- Instalaciones (IV). Laboratorios con equipos principales e invernaderos. 5- Financiación (V). Fuente propia y otras dedicadas a flores. 6- Información disponible (VI). Lista de artículos publicados, y la tabla para indicar la percepción sobre el nivel de información tecnológica disponible en 45 líneas de investigación, la misma de la encuesta de demanda. 7- Servicios tecnológicos (VII). Incluye insumas, laboratorios y otros servicios. 8- Formación profesional (VIII). Nivel o niveles educativos que se ofrecen relacionados con flores. 9- Proyección de la entidad (IX). Indicando si tienen plan quinquenal y cuál es la • proyección en investigación o capacitación en flores . La encuesta de oferta se distribuyó a 120 entidades así: 30 a Universidades y Asociaciones de profesionales; 30 a Centros de Desarrollo Tecnológico y empresas de flores con unidades de investigación y desarrollo; y 60 a otras entidades de servicios e insumas, y consultores. Las entidades decidieron si contestaban una sola encuesta a nivel institucional, o varias encuestas, por investigador o unidad administrativa. Para complementar la información de oferta tecnológica se realizaron visitas a universidades y Centros de desarrollo tecnológico, tanto en Bogotá como en Antioquia, Caldas, Pereira y Valle del Cauca. Para las visitas se utilizó como guía la encuesta de oferta. La lista de las empresas que contestaron la encuesta de demanda; las entidades que tramitaron la encuesta de oferta, y las entidades visitadas se incluye en el Anexo 3. El comité de gestión integrado por el personal del proyecto de Corporación Calidad, Asocolflores y el asesor, se reunió mensualmente para programar y revisar el progreso del proyecto, y para preparar la información que se presentó mensualmente al Comité Técnico de Asocolflores . • 8 • CORPORACION CA L IDAD 'n~ovacion tt:'l Gestión RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA INFORMACIÓN GENERAL Empresas que tramitaron la encuesta La encuesta de demanda se remitió a 400 empresas, se recibieron tramitadas 104, es decir el 26%, considerado como una buena muestra para la tabulación de los resultados. De ellas, 72 encuestas (69.2% de las recibidas) pertenecen a 56 empresas asociadas (27.7% de las empresas asociadas); 25 encuestas (24% de las recibidas) de 23 empresas no asociadas (14.3% de las empresas no asociadas); y 7 encuestas de individuos (6.8% de las recibidas), de donde se desprende que la mayor respuesta tanto de empresas como encuestas, fue del grupo de empresas asociadas a Asocolfores. • Encuestas de empresas asociadas Las respuestas de las empresas de flores asociadas a Asocolflores se presentan en la Tabla l. Las encuestas de la Sabana de Bogotá representaron el 66.7% de las encuestas recibidas, y las de Antioquia el 33.3%. Pese a que se recibieron más encuestas de la Sabana de Bogotá, la representación por número de empresas fue menor, con un 23.3%, que la representación en Antioquia, que fue excelente (66.6%). Cabe reiterar aquí que de las empresas asociadas a Asocolflores, el 27.7% contestó a la encuesta. De las empresas que participan en la Junta Directiva, 13 contestaron la encuesta, y de las del Comité Técnico, 16. Ta bl a 1 Nu' mero d e encuestas env1"a da s y d1T1 genC1"a da s por as empresa s asociadas a Asocolflores. Empresas No. de No. de No. de encuestas encuestas empresas que enviadas tramitadas contestaron Bogotá 172 48 40 (76.4%) Antioquia 24 24 16 (28.6%) Risaralda 2 o o Valle 4 o o Perfil de encuestados La distribución por profesión de los 104 encuestados fue: 89 ingenieros agrónomos, S administradores de empresas, 4 biólogos y 6 de otras profesiones. De los 104 • encuestados 13 tienen títulos académicos, 7 de maestría y 6 de especialización (Tabla 2). El 76% de las personas que contestaron la encuesta, tienen cargos gerenciales o directivos en las empresas. 9 • CORPORACION CALIDAD inr•o,.acion e:1 Gestión Ta bl a 2 o·1 s t n· b uCJ·o, n por T1'tu 1o s aca de' m1.c os de 1o s encues t a do s . Títulos No. Total Maestría 6 Especialización en : 7 • Floricultura y Horticultura 4 • Mercadeo 1 • Gerencia Internacional 1 • Ingeniería ambiental 1 TOTAL 13 Distribución geográfica de las encuestas La distribución geográfica por municipio donde operan las empresas encuestadas fue: 15 municipios de la Sabana de Bogotá, siendo Madrid el más representado (8 veces); 6 de Antioquia, siendo el más citado Rionegro (21 veces). Además hay encuestas de Bogotá D.C., Manizales y Pereira, para un total de 24 municipios (Tabla 3). Algunas empresas tienen fincas en más de un municipio. • Ta bl a 3 o·1 st n· b UC·IO, n d e 1a s encuest as por MU ni.Ci.p.iO S. Municipio Total Municipio Tota 1 Bogotá 3 Manizales 1 Cajicá 3 Marinilla 1 Carmen de Viboral 4 Nemocón 4 Chía 3 Pereira 1 Cota 1 Rionegro 21 Envigado 3 Rosal 4 Facatativá 6 Sopo 7 Funza 1 Suba 3 Gachancipá 1 Suesca 1 Guasca 1 Tenjo 2 La Ceja 12 Tocancipá 1 La Unión 2 Zipaquirá 2 Madrid 10 ÁREAS DE INVESTIGACIÓN Priorización de las áreas de investigación según encuesta Los resultados de la priorización de las áreas de investigación en las cuales debe centrar su trabajo inicialmente CENIFLORES, se presentan en la Tabla 4. • Para identificar las diferencias en las prioridades entre las empresas asociadas de Bogotá y Antioquia, la información de la encuesta se clasificó en tres grupos así: AB, Asociados Bogotá; AA, Asociados Antioquia; y NA, no asociados, que incluyó a 15 10 • CORPORACION CA LI DAD inr.ovacion en Ges.:ión empresas de Bogotá, cinco empresas de Antioquia, tres de la zona cafetera y a siete consultores (Asesores Técnicos Privados). Al observar los porcentajes totales se encuentra una marcada diferencia entre las tres primeras áreas y el resto. El área de suelos marca la división con las cuatro últimas áreas de la priorización. En el caso de Suelos y Sustratos, lo favoreció la priorización en Antioquia y de los no Asociados. La mayor diferencia se encuentra en el área de Aguas, que para Bogotá fue de prioridad 3, y en Antioquia 7. Todos ubicaron el área Social como última prioridad. Tabla 4 . Prioridades de las áreas de investigación. AB: Asociados Bogotá; AA: Asociados Antioquia; NA' No Asociados. AREA Ofo 1 Prioridades por ~1rupos AB AA NA 1- PRODUCCION 2S.86 1 3 2 2- ECONOMIA Y MERCADOS 21.1S 3 1 1 • 3- PROTECCION 2 17.31 2 3 4 4- SUELOS Y SUSTRATOS 2 14.42 S 2 3 S- AMBIENTAL 7.69 7 S 4 6- AGUA 6.73 3 7 6 7- POSTCOSECHA 2 4.81 S 6 7 8- SOCIAL 0.96 8 7 7 9- OTRAS 1 Porcentajes de encuestados que marcaron el área como primera prioridad . 2 Areas prioritarias según proceso 1999-2000. Claramente se destacan como áreas prioritarias las de Producción, de Economía y Mercados y de Protección como las mencionadas más de 17 veces como primera prioridad en las encuestas. En un segundo nivel de importancia están las áreas de Suelos y de Poscosecha por haber sido ya consideradas previamente en el proceso 1999-2000, por tener una priorización de las líneas como resultado de esta encuesta y además porque Suelos fue segundo en Antioquia y Poscosecha quinto en Bogotá. Quedarían en un tercer nivel las áreas Ambiental, Aguas y Social, en las cuales no se revisaron, ni se priorizaron, las líneas de investigación, pese a que Aguas fue tercera en Bogotá. Por ser la floricultura una actividad que integra por definición diferentes áreas, la investigación aunque se puede concentrar en un área, en la mayoría de los casos implica interacciones entre áreas y desde luego entre líneas que deben tenerse en cuenta según el problema planteado por los productores. • Otras áreas sugeridas en la encuesta Sobre el resultado a la pregunta de otras áreas de investigación, las propuestas de los encuestados se presentan en la Tabla S, y corresponden a líneas ya incluidas 11 • CORPORACION CALIDAD :nno ... acion ar; Gestión dentro de la encuesta o temas dentro de las líneas. Se destaca en varias encuestas la referencia a "transferencia de tecnología", que aunque no es en sí un área de investigación del Centro, sí es una actividad importante para él. Esta información enriqueció la definición y priorización de líneas y los temas que se incluyen en el Anexo 4 -Temas específicos por línea de investigación en cada área. Ta bl a 5 Otr as areas suc¡en as y su u 1cae~on correspon 1en e por area S. Otras áreas sugeridas Areas de la encuesta Clima PRODUCCION Ecológica Diversificación Fisiología Material Vegetal Control Biolóqico 1 PROTECCIÓN Sanidad (nutrición vs. plagas) 1 Manejo Orgánico 1 SUELOS Y SUSTRATOS • Microbiología 1 Sustratos Mecanización Deficiencias Residuos AMBIENTAL TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 1 2 ' 1 Prioridades diferentes a 9. 2 No es área de investigación, pero pertinente a las actividades del Centro. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ÁREA Las áreas de Protección, de Suelos y de Poscosecha, se incluyeron en la encuesta para que se priorizaran sus respectivas líneas de investigación, ya que en el proceso 1999-2000 fueron las prioritarias. Las áreas de Producción y de Economía y Mercados, no se incluyeron en la encuesta para priorizar sus respectivas líneas, ya que no se identificaron como prioritarias en dicho ejercicio. Por tanto, se acudió a los talleres de profundización y al análisis indirecto, es decir la identificación de líneas derivadas de la información que arrojó la encuesta en otras preguntas. A • continuación se presenta la priorización de las líneas de investigación de cada área . Las líneas de las áreas Ambiental, Agua y Social no se priorizaron aún cuando en cada una de ellas aparecen las líneas de investigación resultado de la revisión de antecedentes. 12 • CORPORACION CALIDAD lnr'lovacion en Ges.tiOn Producción La priorización de las líneas en el área de producción se realizó inicialmente de forma indirecta revisando todos los aspectos de las encuestas que tuvieran que ver con esta área. El número de citas por línea se muestra en la Figura 1, en donde las líneas de Clima, Fisiología y Diversificación corresponden al 68%. Figura 1. Priorización indirecta de las líneas de investigación del área de producción. (Datos previos a los talleres). PRIORIZACIÓN INDIRECTA DE LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN MODELOS DE PRODUCCIÓN (3%) PRÁCTICAS CULTURALES (7%) ~ (23%) • PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ( 1O "k) - - MATERIAL VEGETAL (12%) - DIVERSIFICACIÓN La priorización de las líneas de investigación en el área de Producción en los talleres de profundización de Bogotá y Antioquia se refleja en la Tabla 6. Se destacan las líneas de fisiología -que no se había incluido en la encuesta-, clima y diversificación. Tabla 6. Líneas de investigación propuestas y su priorización en el área de Producción, de datos de los talleres Taller Antioquia Taller Bogotá l. Fisiología l. Fisiología 2. Clima 2. Clima • 3. Administración de la 3. Diversificación producción 4. Material vegetal 4. Material vegetal (diversificación) S. Paquetes tecnológicos más S. Producción ecológica 13 • CORPORACION C ALI DAD l nr.o ... acion en Ges116n amigables 6. Mecanización 6. Labores culturales 7. Mecanización El resultado final de la priorización de las líneas se presenta en la Tabla 7, que incluye los resultados de los talleres de profundización y el análisis indirecto de la información de la encuesta. La línea de "Administración de la producción" mencionada en Antioquia, está incluida en la línea de "Modelos de Producción" en esta priorización final. Los temas, de cada una de las líneas, definidos en las encuestas y talleres se presentan en el Anexo 4. Tabla 7. Priorización de las líneas de investigación del área de Producción, como resultado de los talleres Líneas de investigación l. Fisioloqía 2. Clima 1 • 3. Diversificación 1 4. Material vegetal 5. Producción ecológica 1 6. Labores o Prácticas culturales 7. Mecanización 8. Modelos de producción 1 Líneas incluidas en la encuesta. Economía y Mercados Los resultados de la priorización de las líneas de investigación en el área de Economía y Mercados se presentan en la Tabla 8, que incluyen los resultados de los talleres de profundización realizados en Bogotá y Medellín. Como resultado de los talleres de Bogotá se incluyó la línea "Potencialidad de nuevos productos", y se cambió el nombre de la línea de "Mercados oferentes" por "Inteligencia de mercados". Los temas, de cada una de las líneas, definidos en los talleres se presentan en el Anexo 4. Tabla 8. Priorización de las líneas de investigación del área de Economía y Mercados, como resultado de los talleres. Líneas l. Tendencias de consumo 1 2. Potencialidad de nuevos productos • 3. Inteliqencia de mercados 1 4. Competitividad 1 5. Investigación económica y social 1 1 Líneas incluidas en la encuesta. 14 • CORPORACION CALIDAD inr.o..,ac•on en Gast1ón Protección de Cultivos Los resultados de la priorización de las líneas de investigación en el área de Protección de Cultivos se presentan en la Tabla 9, donde se destaca el interés por el control biológico y lo que este requiere para implementarse y se destaca que ninguno de los encuestados marcó como prioridad uno el control químico de artrópodos. Para la priorización no se incluyeron las 20 líneas propuestas en la encuesta, sino únicamente 8. Como la línea de fisiología vegetal no se había definido cuando se elaboró la encuesta, el tema de "Desórdenes fisiológicos" se incluyó tentativamente en el área de Protección de Cultivos. No obstante, luego de los talleres de profundización se estableció que este tema debería incluirse en la línea de fisiología dentro del área de Producción. Los temas específicos del área de Protección de cultivos, de cada una de las líneas, derivadas de la encuesta se presentan en el Anexo 4. Tabla 9. Priorización de las líneas de investigación del área de Protección de cultivos, como resultado de la encuesta. • Líneas 0/o l. Biología - Epidemioloqía 23.1 2. Control biolóqico de enfermedades 21.2 3. Desórdenes fisiológicos 1 19.2 4. Monitoreo de plagas y enfermedades 11.5 5. Control biológico de artrópodos 10.6 6. Virología y Micoplasmas 8.6 7. Control químico de enfermedades 3.9 8. Control químico de artrópodos o 1 Esta lmea se paso despues de la encuesta al a' rea de Produce~. o' n (linea de Fisiología) De las otras líneas propuestas en la encuesta surgieron las siguientes: MIPE Nutrición vs. plagas y enfermedades Aplicación de productos Resistencia varietal De estas, MIPE fue señalada en varias encuestas, y se incluye en la línea denominada "Integración de Prácticas". La línea "Resistencia Varietal" se incluye como tema dentro de la línea "Material vegetal" del área de Producción. Suelos y Sustratos • Los resultados de la priorización de las líneas de investigación en el área de Suelos y Sustratos se presentan en la Tabla 10. Los diferentes aspectos de la nutrición vegetal constituyen la línea de investigación más importante de esta área. Los temas 15 • CORPORACION CALIDAD !nr:o ... acion e!l Gestión asocol¡:lores específicos del área de Suelos y Sustratos sugeridos en la encuesta, por cada línea, se presentan en el Anexo 4. Tabla 10. Priorización de las líneas de investigación del área de Suelos y Sustratos, como resultado de la encuesta. Líneas 0/o l. Nutrición vegetal 50.0 2. Manejo de suelos 22.1 3. Fertilización 11.5 4. Hidroponía 9.6 Otras líneas propuestas en las encuestas a ser consideradas dentro del área de Suelos y Sustratos son: Manejo orgánico Microbiología Fertirriego •• Sustratos Desinfección de suelos De estas, "Manejo orgánico" se incluyó como tema dentro de la de "Fertilización"; "Sustratos" dentro de "Hidroponía" y "Fertirriego" dentro de "Fertilización". El tema de "desinfección de suelos" se asignó a una nueva línea denominada "Plagas de suelo". Poscosecha Los resultados de la pnonzae~on de las líneas de investigación en el área de Poscosecha se presentan en la Tabla 11. La línea de tratamiento y manejo de la flor, resultó la más importante dentro de la priorización realizada. Los temas específicos del área de Poscosecha sugeridos en la encuesta, por cada línea, se presentan en el Anexo 4. Tabla 11. Priorización de las líneas de investigación del área de Poscosecha, como resultado de la encuesta Líneas 0/o l. Tratamiento y manejo 44.7 2. Cadena de frío 25.2 3. Plaqas y enfermedades 17.5 4. Empaques 8.7 • 5. Transporte 2.9 Otras líneas propuestas por los encuestados en el área de Poscosecha fueron: Procesos, tiempos y movimientos Presentación 16 • CORPORACION CALIDAD inr.o ... acion 6!1 Gt~Sttón Almacenamiento El tema de "presentación" se incluyó dentro de la línea de "empaques". Líneas de investigación en otras áreas Las líneas en las áreas Ambiental, Aguas y Social no se priorizaron, sin embargo, las líneas propuestas en la encuesta se presentan en la Tabla 12, y los temas dentro de estas líneas que sugirieron los encuestados se presentan en el Anexo 4. Resultado de la priorización En la Tabla 12 se presentan las ocho áreas y sus líneas de investigación priorizadas. Ta bl al 2 p n.o nz. ae~.o ' n de 1a s 1m' eas de .m ves 1gae~on por areas. Da t os de consenso. Are a Líneas l. Producción l. Fisiología 2. Clima 3. Diversificación • 4. Material vegetal S. Producción ecológica 6. Labores o Prácticas culturales 7. Mecanización 8. Modelos de producción 2. Economía y Mercados l. Tendencias de consumo 2. Potencialidad de nuevos productos 3. Inteligencia de mercados 4. Competitividad S. Investigación económica y social 3. Protección de cultivos l. Biología - Epidemiología 2. Control biológico de enfermedades 3. Monitoreo de plagas y enfermedades 4. Control biológico de artrópodos S. Virología y Micoplasmas 6. Control químico de enfermedades 7. Control químico de artrópodos * Procesos de integración de prácticas (MIPE) * Nutrición vs. plagas y enfermedades * Técnicas de aplicación * Manejo ñsico y cultural de plagas * Manejo ñsico y cultural de enfermedades * Manejo plaqas con extractos botánicos * Manejo de enfermedades con extractos botánicos * Manejo de nematodos * Taxonomía de plagas * Taxonomía de enfermedades * Biología y producción masiva de controladores biológicos * Malherbología (Manejo de malezas) 4. Suelos ySustratos l. Nutrición vegetal • 2. Manejo de suelos 3. Fertilización 4. Hidroponía * Microbiología de suelos * Plaqas de suelos S. Ambiental Manejo de plaguicidas 17 • CORPORACION CALIDAD :nncwacion en Gestión Residuos sólidos Paisajismo Aquas subterráneas Impacto ambiental 6. Agua Optimización del rieqo Equipos de rieqo Manejo de aguas residuales 7. Poscosecha l. Tratamiento y maneio 2. Cadena de frío 3. Plaqas y enfermedades 4. Empaques 5. Transporte * Almacenamiento * Proceso 8. Social Gestión humana Salud ocupacional * Lineas no pnonzadas en la encuesta, denvadas de la encuesta o de los talleres. SERVICIOS TECNOLÓGICOS OFRECIDOS • Al aplicar la encuesta de prueba con el Comité Técnico se encontró que todas las empresas requieren de servicios, laboratorios e insumas. Por tal razón se incluyó en la encuesta de demanda un punto para saber si las empresas productoras ofrecen alguno de estos servicios. Según los resultados de las encuestas, las empresas ofrecen diferentes serv1c1os tecnológicos, destacándose la consultoría en varios aspectos y la oferta de material vegetal por ser varias de ellas representantes de casas obtentoras como se desprende de la información de la Tabla 13. Tabla 13. Servicios tecno 1o, gicos o f reci do s por as empresas encuesta da s. No. de Empresas Servicios Consultoría 8 Información sobre clima 7 Insumas Material vegetal 25 Biológicos 11 Aqroquímicos 9 Plásticos 6 Emoaoues 5 Extractos botánicos 1 Laboratorios Fitopatoloq ía 13 Entomología 12 • Suelos 10 Aguas 10 Foliar 6 18 • CORPORACION CA L IDAD t nno>~acion en Gestión Otros servicios e insumas mencionados incluyen: patrones, introducción de variedades y nuevos cultivares, hibridación y fitomejoramiento, evaluación de variedades, eficacia de productos. A excepción de la "eficacia de productos", que se puede incluir bajo insumas agroquímicos, todas las demás propuestas se pueden incluir en "material vegetal". Los tipos de asesorías o consultorías prestadas y que fueron mencionadas en la encuesta son: Evaluación de nuevas tecnologías Manejo nutricional de plantas Manejo fitosanitario Eficiencia de productos Refrigeración Mercadeo Estadística Electricidad Ingeniería Legal y financiera FORMACIÓN PROFESIONAL • La demanda de las empresas sobre la formación de su personal se concentra en actividades cortas y temas específicos, como seminarios, talleres y cursos. Los siguientes niveles de interés fueron en el nivel tecnológico y de especialización. Por los resultados de la encuesta, Tabla 14, existe interés en los niveles tecnológico y de especialización. Tabla 14. Tipo d e f ormaCion requen a por os encuesta d os . No. Referencias absolutas Doctorado 9 Maestría 23 Esoecia lización 40 Diplomado 17 Profesional 36 Tecnológico 42 Cursos 50 Seminarios 1 talleres 60 Otros tipos de formación sugerida: Visitas/giras entre empresas Asesorías internacionales • Bolsa de empleo Entrenamientos en servicio - "Curso supervisores" 19 • CORPORACION CA LI DAD lnro ... acion en Gesttón INFORMACIÓN ADICIONAL El componente de información adicional fue estructurado con cuatro preguntas abiertas y una tabla para evaluar el nivel de percepción sobre la información tecnológica disponible. Preguntas abiertas La primera pregunta se relacionó con el interés del encuestado en participar en talleres de profundización. Con esta información se elaboró una lista de personas a las cuales se invitó a participar en talleres de las áreas de Producción y de Economía y Mercados, realizados en Bogotá y Medellín. • La segunda pregunta solicitaba relacionar los estudios e investigaciones realizados por las empresas. El listado completo se presenta en el Anexo S. En la tercera se preguntó el título de los proyectos en caso de que se le otorgaran recursos humanos y monetarios. La lista completa se presenta en el Anexo 6. El resumen de la información resultante de estas dos preguntas se clasificó por áreas y se presenta en la Tabla 15. Además esta información se utilizó para hacer la priorización indirecta de las líneas de producción (Figura 1), y en el caso de las otras áreas para enriquecer la lista de temas de cada línea de investigación presentados en el Anexo 4. Tabla 15. Proyectos rea 1iz a do s y propuestas de investigacJon por areas. Are a Proyectos realizados Propuestas Producción 12 46 Economía y mercados 1 8 Protección 30 34 Suelos y sustratos 11 18 Ambiental 3 1 Agua 2 2 Poscosecha 4 8 Social o 4 Documentos o referencias más consultados La pregunta cuatro solicitó información sobre los documentos o referencias • bibliográficas más consultadas, la lista de 86 documentos se clasificó por áreas, señalando el número de veces que se cita (Anexo 7). La relación porcentual por área se muestra en la Figura 2, siendo los documentos o medios con varias áreas los más referenciados. 20 • CORPORACION CAL I D A D inr•ovacion e~ Gestión Figura 2. Distribución porcentual de los documentos consultados por áreas de investigación . DISTRIBUCIÓN DE LOS DOCUMENTOS MÁS CONSULTADOS POR ÁREAS NO SE SABE AMBIENTAL 2% ECONOM IA Y MERCADOS VARIAS 1% 26% 1% PRODUCCION 25% SUELOS 12% • ~ PROTECCION 25% La lista de documentos que fueron citados más de dos veces se incluye en la Tabla 16. En dicha tabla se menciona si existen o no, y si son consultadas las referencias en el centro de documentación de Asocolflores. Dentro de los documentos más consultados están la revista de Asocolflores e Internet. Según estos resultados las publicaciones de Asocolflores están cumpliendo su papel y se debe seguir promoviendo su divulgación. En el futuro, los documentos generados por CENIFLORES deberían aprovechar el Internet, y los medios electrónicos en general, como una herramienta efectiva de divulgación de la información. De estas referencias la única que no esta disponible en el centro de documentación es la fisiología de Salisbury. También es de resaltar que algunos de los documentos señalados como "más consultados" no son solicitados por los usuarios en el centro de documentación. Algunos de los motivos señalados para la no consulta de documentos están: no se consultan documentos en ingles; se solicitan documentos actualizados; y se solicita información de Colombia específicamente, de lo cual hay poco. • Tabla 16. Documentos o referencias bibl iográficas más consultados por los encuestados. (* No se presta servicio de acceso a Internet desde el Centro de Documentación de Asocolflores) Area No. de Area temática ¿Existe en el ¿se veces centro? consulta? Revistas y boletines Asocolflores 13 Varias Si Si 21 • CORPORACION CALIDAD Internet 13 Varias No* No Fisioloqía veqetal Salisbury 12 Producción No No Vademécum florícola 11 Protección de cultivos Si Si Fitopatología Aqrios 10 Protección de cultivos Si No Fertirrigación (Carlos Cadahia) 6 Suelos "i sustratos Si Si Manual del crisantemo 5 Producción Si Si Fertilización de suelos 5 Suelos y sustratos Si Si Agricultura chemical book (Thompson) 4 Protección de cultivos Si Si Floraculture internacional 4 Varias Si Si Ball field guide to diseases of greenhouse 3 Protección de cultivos Si No ornamentals Ball pest and disease 3 Protección de cultivos Si No Ball red book 3 Producción Si Si Fichas técnicas 2 Varias - - Universidad nacional 2 Varias - - Códiqo de conducta manual flor verde 2 Ambiental Si Si Textos específicos de rosas (cultivos) 2 Producción Si Si Folletos sobre fisiología, cultivos y 2 Producción Si Si • nutrición vegetal Cultivo de rosas de corte en invernadero 2 Producción Si Si Manejo de plagas 2 Protección de cultivos Si Si Plagas y enfermedades de las plantas 2 Protección de cultivos Si Si cultivadas Serie Hortitecnia 2 Varias Si Si Nivel de percepción sobre la información tecnológica disponible Los resultados sobre el nivel de percepción de la información tecnológica disponible en Colombia para cada una de las 45 líneas propuestas en la encuesta de demanda, se presentan en la Tabla 17, en conjunto con los resultados de la misma pregunta en la encuesta de oferta. Ver el análisis comparativo en el acápite "Información disponible" de la encuesta e oferta, más adelante. Tabla 17. Percepción de los encuestados sobre el nivel de información tecnológica disponible para el sector. Se resalta en negrita el nivel con mayor número de respuestas para cada caso (D = número de respuestas en las encuestas de demanda· O = número de respuestas en las encuestas de oferta). Areas Líneas Nin! uno Incipiente Poco Suficiente D o D o D o D o Protección de cultivos Manejo químico de plagas 1 11 28 5 61 12 Manejo biológico de plagas 5 1 45 8 44 9 6 2 Manejo físico y cultural de plagas 1 31 6 53 9 16 3 Manejo físico y cultural de enfermedades 2 2 31 13 so 4 17 1 Manejo plagas con extractos botánicos 4 5 54 11 37 3 5 2 • Manejo de enfermedades con extractos 7 1 SS 1 32 5 4 13 botánicos Manejo químico de enfermedades 1 1 5 13 30 7 64 1 Manejo biológico de enfermedades 6 1 43 5 44 8 4 7 Manejo de nematodos 6 27 5 46 10 18 4 22 • CORPORACION CALIDAD inr.o ... acion en Gestión Taxonomía de plagas 6 1 17 4 40 10 36 6 Taxonomía de enfermedades S 1 19 4 46 10 27 6 Biología de enfermedades S 2 22 3 49 10 22 6 Biología de plagas 4 1 21 2 41 11 30 S Biología de controladores biológicos 13 1 48 7 33 10 4 1 Malherbología (Manejo de malezas) 13 3 41 6 34 6 11 S Virología - Micoplasmas 23 3 51 8 22 8 3 3 Procesos de integración prácticas 9 1 38 7 41 9 4 3 Monitoreo de enfermedades y plagas 1 1 13 4 44 10 42 7 Desórdenes fisiológicos 12 45 8 3S 9 6 4 Ambiental Manejo de plaguicidas 12 1 31 13 57 7 Residuos sólidos 2 20 7 49 10 28 3 Paisajismo 2 1 20 8 52 8 24 1 Aguas subterráneas 14 28 12 42 S 14 3 Impacto ambiental 4 20 10 53 7 19 4 Suelos y sustratos Hidroponía 7 26 2 45 15 18 3 Fertilización 1 9 1 49 10 39 11 Nutrición vegetal 2 14 3 60 10 23 7 • Manejo de suelos 1 19 1 59 12 19 7 Agua Optimización del riego 2 30 2 45 13 21 6 Manejo de aguas residuales 8 1 34 10 38 9 17 2 Producción Clima 7 1 43 S 38 10 8 S Producción ecológica (sin productos de 22 2 43 10 32 6 2 2 síntesis) Diversificación S 1 3S 3 46 10 11 2 Poscosecha Cadena de frío 6 1 29 1 42 6 19 9 Tratamiento y manejo 2 1 31 41 7 22 9 Plagas y enfermedades 2 19 3 53 8 2S 6 Fisiología de la senescencia 11 4 3S 1 40 9 6 4 Empaques 7 1 28 1 48 6 14 9 Transporte 8 1 26 1 43 7 17 6 Economía y Mercados Tendencia de consumo 8 1 42 1 31 7 11 6 Mercados oferentes 10 1 32 1 40 4 9 9 Competitividad 6 1 41 3 31 3 6 7 Investigación económica y social 14 1 33 4 35 4 6 7 Social Salud Ocupacional 3 21 3 36 S 32 9 Gestión Humana 3 1 20 1 37 6 31 9 • 23 • CORPORACION CALIDAD !nr.ovacion en Ges\tón CAPÍTULO 11 DIAGNOSTICO DE LA OFERTA TECNOLOGICA EN LA FLORICULTURA COLOMBIANA. INTRODUCCION El proyecto presentado a Colciencias contemplaba, en su segundo objetivo específico, una revisión de la oferta tecnológica disponible para la floricultura colombiana incluyendo la capacitación, los servicios tecnológicos y la documentación, con el fin de orientar las líneas de acción del Centro de Desarrollo • Tecnológico de la cadena de la floricultura en investigación adaptativa o innovativa . La metodología del proyecto y el diseño de la encuesta de oferta se presentaron en el Capítulo anterior. La recopilación de los datos a las respuesta de los nueve aspectos incluidos en la encuesta de oferta se presentan a continuación en este Capítulo, incluyendo el perfil de las entidades que contestaron la encuesta con sus realizaciones, intereses y proyecciones en flores. Al igual que para el caso de demanda, esta información se presentó a Colciencias en el informe de avance del proyecto. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO DE OFERTA TECNOLOGICA ENTIDADES QUE TRAMITARON LA ENCUESTA La encuesta de oferta se remitió a 120 entidades y se recibieron tramitadas 36 (30%) de 29 entidades, o sea 24.2% de respuesta, considerado como una buena muestra para la tabulación de resultados, al igual que para el caso de demanda. • De las encuestas recibidas: 16 fueron de 9 universidades y una de asociaciones profesionales, es decir de 10 entidades, para un 33.3% de respuesta; 8 encuestas de 7 Centros de desarrollo tecnológico para un 23.3%, y 12 de otras tantas entidades para una participación de este grupo. Cabe destacar la buena respuesta de las 24 • CORPORACION CALIDAD lnno.,aCIOf'l en Gesllón universidades. La lista de las entidades que contestaron la encuesta se presenta en el Anexo 3. REALIZACIONES E INTERESES DE LAS ENTIDADES La encuesta preguntaba si la entidad estaba realizando investigación en flores de corte a lo cual 23 contestaron que sí y 6 que no: Socolen, Cenicaña, ICIPC, ICA, Parque Tecnológico de Antioquia y Agroespacios. Sin embargo, al preguntársele a estas entidades si estaban interesadas en realizar investigación en flores 5 de ellas contestaron que sí, o sea de las 29 entidades participantes en la encuesta, 28 ya realizan investigación en flores o manifestaron su interés en hacerlo. Sólo Cenicaña con capacidad en Fitopatología, Suelos, Biotecnología y Entomología tramitó la encuesta, pero por ahora sus esfuerzos se dedican sólo a la caña de azúcar. La encuesta solicitaba los títulos más recientes o en ejecución, la lista se presenta en • el Anexo 8. Las áreas o disciplinas en caso de estar interesados en realizar investigación en flores se tabuló en el Anexo 9. La información de estos anexos se clasificó por área de investigación y entidad como aparece en el Anexo 10. Un resumen de esta información se tabuló y se presenta en la Tabla 18 por área, incluyendo las líneas del área de producción y se discriminan en los tres grupos de las entidades que contestaron la encuesta. De las ocho áreas, en seis por lo menos existe una entidad con trabajos o interés en esas áreas, quedando sin mención las áreas de Economía y Mercados y de Social. Las áreas más referenciadas fueron las de Producción y de Protección, con 22 y 17 veces respectivamente. El área de Producción se discriminó por líneas y dentro de estas las más mencionadas fueron material vegetal y clima. Cabe destacar que en la línea de material vegetal se incluyeron aspectos o temas como las variedades, el fitomejoramiento y la biotecnología. Ta bl a 1s. ea paCJ" d ad e .m t ere' s en areas de .m ves t"1 gaC.J o' n d e 1a s en t"1d ad e s. Areas Líneas Universidades y Centros de Otras entidades Asociaciones Investigación Producción Clima 2 2 1 Fisioloqía 2 o 1 Material vegetal 5 1 2 Diversificación o 2 o • Prod. Ecológica o 1 o Modelos de producción 2 o 1 Total Producción 11 6 5 Protección de 6 4 7 25 • CORPORACION CALIDAD cultivos Suelos y sustratos 1 1 1 Ambiental 1 1 o Aqua 1 o o Poscosecha 2 1 o Cuando se analiza la información por grupos de entidades se el de destaca las universidades con 45.8% de las veces mencionadas en las seis áreas, y para las líneas de investigación del área de Producción también las universidades son las de mayor peso, mencionadas 11 veces para un 50%. Dentro de las líneas de esta área, la de material vegetal es la que más se destaca. Los Centros de desarrollo tecnológico están trabajando o interesados en cinco de las seis áreas, sin embargo, el interés expresado y la orientación de los trabajos están sujetos a la financiación de las propuestas, a la misión de cada Centro, y a la disponibilidad de su personal, tanto por disciplina como por tiempo . • El grupo de otras entidades sólo está interesado en tres áreas; en el área de Producción se resaltaron cuatro líneas. Según estos resultados su interés y realizaciones se concentran en el área de Protección de cultivos. EL RECURSO HUMANO La investigación y la capacitación requieren personal entrenado con experiencia, lo cual toma tiempo y exige alta inversión. Por ser este recurso el más importante para el desarrollo tecnológico, en la encuesta de oferta se solicitó enumerar los profesionales que están o podrían estar en proyectos de investigación en flores, con sus títulos. La información suministrada por 26 de las entidades arrojó una lista de 144 profesionales que se presenta en el Anexo 11. Las entidades que no contestaron esta pregunta fueron: Socolen, Cenicaña, Redesis Ltda. El resumen de esta lista por área, por grupo se presenta en la Tabla 19. Tabla 19 Recurso humano en las entidades Áreas Universidades y Centros de Otras entidades Asociaciones investigación Producción 31 1S 8 • Economía y mercados o 2 o Protección 1S 20 13 Suelos y sustratos 7 7 S Ambiental S 2 o Aqua 7 2 o 26 • CORPORACION CALIDAD :nno.,acion en Gestión 1 Poscosecha 2 o Social 1 2 1 El análisis de la información recogida en la Tabla 19 permite destacar que el 70.8% del personal se concentra en las áreas de Producción y de Protección de cultivos. El área de Suelos cuenta con 13.2%, mientras que las otras cinco áreas sólo comparten un 16% del personal de las entidades que contestaron las encuestas. El análisis varía cuando se examina por línea dentro de las áreas. En el caso del recurso humano por línea en el área de Producción, que se presenta en la Tabla 20, se identificaron un buen número de investigadores en la línea de material vegetal (25) y pocos o ninguno para diversificación, modelos de producción, producción ecológica y mecanización. El tener un buen número de profesionales en un área no significa que estén cubiertos todos los aspectos dentro de ella. • T a bl a 20 Nu' mero de pro f es1. ona es por meas de investigación dentro del área de Producción. Líneas del área de No. de Producción profesional e S Fisiología 11 Clima 8 Diversificación 2 Material veqetal 25 Producción ecolóqica o Labores o prácticas culturales S Mecanización o Modelos de producción 3 De la información sobre recurso humano hay que destacar el potencial de las universidades con su profesorado que representa el 46.5% del personal reportado. Los Centros de desarrollo tecnológico representan el 34.7% de la muestra, pero hay que observar que su disponibilidad está limitada por la orientación de cada Centro. Aunque sólo el 18.8% del personal pertenece a las entidades de servicios e insumas, es interesante anotar que desean trabajar en el área de protección de cultivos, tanto en biológicos como en agroquímicos. La lista de investigadores, en total 144, incluye 78 con títulos académicos, el 54.2% de los profesionales. De ellos 29 con doctorado y 49 con maestría. Las universidades • cuentan con 19 PhD y 21 MSc, los centros con 8 y 23 respectivamente, y otras entidades con 2 y S. No se incluyeron en la tabulación a los profesionales que están cursando para título académico. El mayor número de profesionales con título académico se encuentra en las universidades. 27 • CORPORACION CALIDAD ;nr.o>'acion a~ Gesttón La información sobre recurso humano se complementó con la solicitud sobre los grupos de investigación que tienen o pueden tener relación con la investigación en flores. La lista de los grupos reportados por las entidades, y por área, así como si están inscritos en Colciencias, se presenta en el Anexo 12. Esta información se resume por grupo para nueve universidades, seis Centros y tres de otras entidades en la Tabla 21. Ta bl a 21 Gr upos de mves .JgaCJon en as en t"1d ad e s. Areas Universidades y Centros de Otras entidades Asociaciones investigación Producción 14 8 3 Economía y mercados 1 o o Protección 6 6 1 Suelos y Sustratos o 2 o Ambiental 3 o o Aqua 1 o o • Poscosecha 1 o o Social 2 o o De las 29 entidades que contestaron la encuesta, 18 tienen 48 grupos de investigación. De esos 27 se presentaron a la última convocatoria de Colciencias. Se destaca el número de grupos en las universidades: 28 (58.3%), y en especial los dedicados al área de producción (14). Luego están lo de los centros en el área de producción, y los de las universidades y los centros en el área de Protección de cultivos. Las otras seis áreas sólo reportaron entre uno y tres grupos. INSTALACIONES DE LAS ENTIDADES Laboratorios La lista de los laboratorios de investigación por entidad encuestada, clasificados por área o disciplina, se presenta en el Anexo 13. Al integrar esta información en la Tabla 22 se observa que se reportaron un total de 67 laboratorios reunidos en 19 denominaciones diferentes y para seis áreas, siendo los laboratorios de biotecnología, fitopatología, entomología y fisiología los más numerosos entre las universidades y los Centros. Las áreas con mayor número de laboratorios son las de Producción (25), y de Protección (23), casi todos en universidades y Centros. Le sigue Suelos con 12, y • para las áreas Ambiental, Aguas y Poscosecha sólo se reportaron siete laboratorios de los cuales seis están en las universidades y uno en un Centro. Tabla 22. Laboratorios de investigación de las entidades. 28 • CORPORACION CALIDAD inflo ... acion en Gest!On Are a Tipo de laboratorio Universidades Centros de Otros y Asociaciones Investigación Producción Fisioloqía 4 2 1 Biotecnoloqía 4 4 2 Biología molecular 2 2 o Recursos genéticos o 1 o Control y automatización 1 o o Plásticos 1 1 o Protección Fitopatoloq ía 4 4 1 Entomología 4 4 o Malherbología 1 o 2 Micoloqía o 1 o Viroloqía 1 o o Técnicas de aplicación 1 o o Suelos Microbiología 1 2 1 Suelos 2 3 1 Foliar 1 o o Rieqo e hidráulica 1 o o • Ambiental Ambiental 2 o o Agua Aqua 1 Limnoloqía 2 1 o Poscosecha Poscosecha 2 o o Equipos La capacidad instalada de los laboratorios está en general adecuada para las necesidades a nivel nacional. Efectivamente, la gama de equipos reportados es muy amplia, en general actualizada y con una capacidad muy grande. En varios casos los equipos se encuentran subutilizados y por tanto es factible su uso para proyectos en investigación en flores. Invernaderos La encuesta les solicitaba a las entidades una lista de los invernaderos especificando tipo, cantidad y cubierta. Entre las universidades y los Centros contestaron 11 esta parte de la encuesta y tres de otras entidades, para un total de 54.100 m2, con un rango entre 40 y 22.920. Las seis universidades reportaron 36% del área cubierta, los Centros el 60% y las otras entidades el 4%. Cabe señalar que las mayores áreas las reportan el CIAT y Corpoica Rionegro. La información de la Universidad Nacional, tanto en Bogotá como en Medellín, al igual que Corpoica en Bogotá, se considera parcial ya que se sabe de la existencia adicional de este recurso en dichas • instituciones. La Universidad Jorge Tadeo Lozano fue una de las pocas entidades que reportó los diferentes tipos de invernaderos y es la infraestructura más diversa en cuanto a este recurso. 29 • CORPORACION CALIDAD !nr.o ... acion en Gest16n FINANCIACIÓN El componente de financiación se estructuró en esta encuesta con tres preguntas. La primera se relaciona con las fuentes propias de financiación para la investigación y la segunda con las fuentes externas, y de éstas enumerar cuáles. De las 29 entidades 20 contestaron que sí tienen fuentes propias de financiación, entre ellas todas las universidades, y 9 que no las tienen. Sobre las fuentes externas de financiación se identificaron 16 de origen nacional, siendo las más mencionadas Colciencias (12 veces) y Sena (9 veces). De origen internacional se identificaron ocho. La lista de las fuentes externas se presenta en la Tabla 23. Una de las fuentes reiteradamente mencionada es la de la empresa privada, y varias entidades le dieron crédito al financiamiento de Asocolflores. Tabla 23 Lista de las fuentes de financiación externa. • Nacional Internacional Asocolflores Fondo de reqalías Gobierno Alemán (GTZ) Asohofrucol Fonade Gobierno Belga (VLIR) Banco de la República Min. Aqricultura Gobierno Suizo Colciencias Min. Ambiente Fontaqro Comité de investigación de la Secretaría de Salud de Comunidad Económica Europea Universidad de Antioquia Cundinamarca Ecofondo Sena Secab Fedecafé Um ata Universidad de Hannover Finagro (crédito) Empresa privada International Foundation for Science La tercera pregunta se planteó para establecer la magnitud de la financiación de la investigación y de ésta cuantificar lo que se está usando para el sector de las flores. Aunque 11 entidades reportaron alguna cifra sobre el presupuesto de la entidad, éstas son difíciles de integrar, pues van desde el presupuesto total de un centro internacional, con más de 84.000'000.000 de pesos, hasta una cifra de 40'000.000 de la Universidad de Antioquia. De otra parte sólo en un caso se puede establecer la cuantía para flores con un monto aproximado a los 100'000.000 de pesos. Se encontró que fue difícil establecer la magnitud de la inversión en investigación en flores entre otros motivos porque las entidades no tienen un rubro o línea específica • para este aspecto . 30 • CORPORACION CALI D AD INFORMACIÓN DISPONIBLE Base de datos y lista de referencias La encuesta de oferta preguntó si la entidad contaba con bases de datos relacionadas con el sector de las flores. La mayoría contestó que no, o dejó en blanco esta pregunta. Sólo 11 entidades contestaron que sí tienen bases de datos, y entre estas cinco son universidades. En cuanto a los artículos publicados por los investigadores, las entidades reportaron 107 artículos. La lista de los mismos se presenta en el Anexo 14. Al clasificar los artículos por área y según grupos de entidades la información se presenta en la Tabla 24. Tabla 24. Número de referencias • Area Universidades y Centros de Otras entidades Asociaciones Desarrollo PRODUCCION (34) 34 o o ECONOMIA Y MERCADOS (O) o o o PROTECCION (62) 53 7 2 SUELOS Y SUSTRATOS (3) 3 o o AMBIENTAL (O) o o o AGUA (O) o o o POSTCOSECHA (8) 8 o o SOCIAL (O) o o o Con excepción de 9 artículos (7 de CIAT, 2 de CORPOGEN), todos los artículos corresponden a trabajos realizados en las universidades, fundamentalmente en las áreas de producción y protección. Percepción sobre el nivel actual de información tecnológica La encuesta de oferta incluyó la tabla usada en la encuesta de demanda para obtener un indicativo comparable sobre la información tecnológica disponible en el país para 45 líneas de investigación. Con el propósito de integrar la información los resultados de esta encuesta se presentan en la Tabla 16 con los resultados de la encuesta de demanda, para hacer en este acápite un análisis comparativo de estos resultados. • Al integrar la percepción de los encuestados sobre el nivel de información disponible se resalta que de las 45 líneas, en 24 existen coincidencias, para el mayor número de veces citadas tanto en demanda como en oferta. De ella una en Suficiente Información, fue la línea manejo químico de plagas, 19 líneas con Poca Información y 31 • CORPORACJON CALIDAD :nnoll'aCit>n e~ Gest1ón 4 con Incipiente. Para el caso de las respuestas más altas en categorías separadas por una de ellas, o sea la percepción más divergente, se identificaron tres líneas: manejo de enfermedades con extractos botánicos y competitividad, donde la demanda considera que es Incipiente y la oferta Suficiente; y el manejo químico de enfermedades en donde la visión es opuesta a los casos anteriores. SERVICIOS TECNOLÓGICOS Servicios e insumos La información sobre servicios tecnológicos se tratará en dos secciones: una que incluye la consultoría, información sobre clima e insumas, y la otra se relaciona con la oferta de laboratorios de servicios. Los resultados de las encuestas sobre la primera sección se presentan por área y grupos de entidades en Tabla 25. La información detallada sobre este particular se encuentra en el Anexo 15. T a bl a 25 Se rvJCJOS e msumos pres t ad o s por as en f1d a d es. • Servicio 1 insumo Universidades y Centros de Otros Asociaciones Investigación Consultorías 10 6 5 Clima 3 4 o Insumas agroquímicos 2 1 5 Insumas biológicos 6 4 5 Empaques 1 1 o Equipos de riego 1 1 1 Extractos botánicos 3 1 o Material veqetal 5 o 3 Invernaderos 1 estructuras o 1 1 Equipos de medición de clima o 2 o Plásticos o 2 o Pruebas de eficiencia de agroquímicos 1 o o Pruebas de compatibilidad de insumas con 1 o o biológicos La información de la Tabla 25 suministrada por 28 entidades sobre los servicios que ofrecen permitió identificar una lista de 13 servicios. De estos el que fue mencionado más veces fue el de la consultoría seguido por el de insumas biológicos y en un tercer lugar están los servicios sobre material vegetal e insumas agroquímicos. El mayor número de servicios lo ofrecen las universidades con un 43.4%, seguido por los Centros con un 30.3% y un 26.3% para las otras entidades . • 32 • CORPORACION CA L IDAD i nr.o11acion i!fl GesUOn Laboratorios de servicios Los 65 laboratorios que prestan serv1c1os en 19 entidades de las encuestadas se presentan en la Tabla 26, discriminados por grupos de entidades. La información detallada se presenta en el Anexo 16. Tabla 26. Laboratorios de servicios de las entidades Laboratorios de Servicios Universidades y Centros de Otros Asociaciones Investigación Aguas 6 4 o Biotecnología 5 5 3 Entomología 4 5 1 Fitopatolog ía 5 5 2 Foliar- tejidos 3 4 1 Suelos 4 4 o Nematodos 1 o o Monitoreo atmosférico 1 o o Análisis de toxicidad en plásticos o 1 o Análisis de envejecimiento de plástico o 1 o • El mayor número de laboratorios de servicios está en las disciplinas de biotecnología y fitopatología, seguidos muy de cerca por los de aguas, entomología y foliar y suelos. De las entidades pertenecientes al grupo de Otras, que tramitaron la encuesta, sólo reportaron siete laboratorios en cuatro empresas. Aunque el mayor número de laboratorios reportados está en los centros de desarrollo tecnológico, estos están orientados y prestan servicios, en la mayoría de los casos, para las actividades del respectivo centro. FORMACIÓN PROFESIONAL La formación y actualización de los investigadores es necesaria y prioritaria para el desarrollo tecnológico del sector. En esta encuesta se preguntó sobre el nivel de formación que las entidades ofrecen al sector. La tabulación de los programas que se ofrecen discriminados por grupos de entidades se presenta en la Tabla 27. Tabla 27. Formaoon pro f es1. ona 1o f reo' da por as ent1' da d e s. Nivel Universidades y Centros de Otras entidades Asociaciones Desarrollo Doctorado 4 1 o • Maestría 7 2 2 Especialización 4 1 1 Diplomado 4 1 1 Profesional 9 1 2 Tecnolóqico 1 o 2 33 • CORPORACION CA L IDAD inr.ov acion on Gestión 1 Cursos S 3 3 Seminarios 1 Talleres 4 1 S Las nueve universidades que participaron en esta encuesta ofrecen 38 programas, de los 64 reportados, y cubren todos los niveles propuestos en la encuesta. Se destacan dentro de las universidades el nivel profesional y el de maestría. Los Centros de desarrollo tecnológico no pueden ofrecer títulos profesionales o académicos, por tanto los seis programas de los centros que cubren los niveles entre profesional y doctorado, deben ser tesis de grado que se desarrollan bajo contrato con la respectiva universidad que es la encargada de otorgar el título, o programas cooperativos entre el centro y la universidad responsable de la orientación académica. En cuanto a los resultados sobre formación profesional del grupo de otras entidades se debe hacer una profundización de estos resultados pues todo parece indicar que lo expresado en este aparte fueron los niveles de formación del personal que labora en esas entidades, más que la formación ofrecida por las mismas. De todas formas con la información disponible el 59% de los programas disponibles • están en las universidades, porcentaje que se aumentaría si se tienen en cuenta las anteriores observaciones. PROYECCIÓN DE LA ENTIDAD El último acápite de la encuesta de oferta incluyó cuatro preguntas. Con la primera se deseaba conocer si las entidades tienen un plan quinquenal. A lo cual el 69% de las entidades contestó que sí lo tienen, y el 31% que no, o dejó en blanco el espacio. Sobre la segunda pregunta relacionada con la proyección de la entidad en investigación y/o capacitación, las respuestas de 23 entidades se presentan en el Anexo 17. Esta información se clasificó y resumió en cuatro diferentes aspectos: Investigación. Aumentar el conocimiento. Consolidar programas y líneas de investigación. Fortalecer la investigación básica y aplicada y aumentar su campo de acción para incluir la producción limpia. Consolidar los grupos de investigación. Desarrollar nuevas variedades. Modificar tecnología de punta de otros cultivos para la floricultura. Desarrollo tecnológico e impacto. • Capacitación. Fortalecer o consolidar pregrados o postrados. Iniciar maestrías en biología aplicada y bioprocesos. Ampliar la formación teórico-práctica . Impacto. Fomentar la transferencia de conocimientos. Impacto de la investigación y el desarrollo tecnológico. Mejorar la productividad. Ser líder en manejo integral del 34 CORPORACION CALIDAD inno ... acion en Gest1ón cultivo. Aplicar el modelo de investigación participativa o interactiva. Fortalecer áreas de servicios. Realizar alianzas con el sector privado. Fomentar relaciones interinstitucionales e interdisciplinarias. Aspectos específicos. Genómica, proteómica, bioinformática, poscosecha, biotecnología, producción limpia, plagas, enfermedades, suelos, aguas, residuos, y calidad. Control biológico en invernaderos. Aumento de oferta de productos biológicos. Control de clima con ventilación. Reconocimiento de plagas. Aumentar el número de proyectos en floricultura y aglutinarlos. La tercera pregunta se relaciona con la proyección de la entidad en investigación y/o en capacitación en flores de corte, a la cual 23 entidades contestaron que si y 6 que contestaron que no o dejaron en blanco el espacio. La cuarta y última pregunta de este acápite y de la encuesta le solicitaba a las entidades que contestaron afirmativamente el anterior explicar cómo sería esa proyección. De las entidades 21 informaron sobre el particular y las sugerencias se • recopilaron en el Anexo 18 . Las entidades que contestaron sí a la proyección en flores de corte expresaron como se haría dicha proyección, que se resume en los cuatro aspectos siguientes: Investigación: continuar y fortalecer la elaboración en tesis en flores, en especial a nivel de maestría y doctorado. Elaborar proyectos de investigación con la participación de profesores y estudiantes, estimulando la formación o consolidación de grupos de investigación. Establecer programas y líneas de investigación específicas para flores. Aumentar proyectos interdisciplinarios. Producción de nuevas variedades y conservación de germoplasma. Utilización de tecnologías informáticas para el proceso de producción. Investigación participativa. Capacitación: Reforzar la capacitación en pregrado y posgrado. Diplomado en empaques. Curso de capacitación en floricultura, asignatura en el plan de estudios de agronomía. Curso internacional de fertirriego. Capacitación en MIP. Pasantías, cursos, cursos cortos, seminarios y talleres. Impacto: Proyecto de impacto económico, ambiental y social. Promover implementación MIP. Desarrollo de productos. Consulta y diagnóstico fitosanitario. Material vegetal indexado. Producción a escala industrial. Aspectos específicos: Ambiental, producción, logística, manejo clima, plagas, enfermedades, suelos, residuos, y empaques. Variedades de rosa y clavel. Banco de germoplasma de heliconias. Viveros comunitarios. Flores tropicales. Mercado de • quelatos. Funcionamiento de productos (ingrediente activo). Estandarización de protocolos con diseño experimental. 35 CORPORACION CALIDAD tnr.o .. acion en GastiOn Finalmente en una encuesta se planteó la posibilidad de crear una escuela de Horticultura Tropical como esfuerzo conjunto entre las entidades que vienen trabajando en ornamentales, frutas y hortalizas, incluyendo entre otras, universidades, centros de investigación, empresas y jardines botánicos . • • 36 • CORPORACION CALIDAD lnnovacion en Ges\16n CAPÍTULO 111 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DEL DIAGNOSTICO SOBRE DEMANDA Y OFERTA TECNOLÓGICA EN LA FLORICULTURA COLOMBIANA El informe de avance para Colciencias sobre el diagnóstico de demanda y de oferta tecnológica incluyó el diseño de las encuestas, la toma de datos y la consolidación de los respuestas a las encuestas, como se desprende de la presentación de la información en los anteriores capítulos. En dicho informe no se entró al análisis de la información recopilada. • Este documento, incluido como capítulo del informe final de dicho Proyecto a Colciencias, se concentra en el análisis de los resultados del diagnóstico, con discusión y cuando es del caso, se hacen recomendaciones para la operación del "Centro de innovación de la floricultura colombiana" -CENIFLORES. En este Capítulo se incluye también lo relacionado con la confrontación entre la demanda y la oferta establecida en el segundo objetivo específico del proyecto. En este documento, la discusión se hará siguiendo el mismo orden de los apartes utilizados en el Informe de Avance para la demanda y oferta como fueron diseñados en las respectivas encuestas. DISCUSIÓN SOBRE LA DEMANDA DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA DE DEMANDA La estructuración de la encuesta de demanda se facilitó gracias a los antecedentes sobre las necesidades del sector que se vienen documentando desde 1983 como resultado del "Proyecto de Investigación y Diversificación de la Floricultura Colombiana". Además se contó con: dos formatos de encuesta del Instituto Humboldt para la formulación de políticas para el acceso y aprovechamiento de los recursos • genéticos y para la elaboración del plan estratégico 2000-2004; copia de la encuesta de opinión sobre el establecimiento de la Fundación Universitaria del Trópico, Unitrópico; y la encuesta del American Flower Endowment aplicada en el 2001 sobre necesidades de investigación en Horticultura en los Estados Unidos. Gracias a estos 37 • CORPORACION CA L IDAD i nno~acion en Gestión antecedentes, se pudo definir anticipadamente ocho áreas generales con sus respectivas líneas de investigación, dejando abierta la opción para que los encuestados añadieran nuevas. La encuesta de demanda no sólo se remitió a todas las empresas asociadas a Asocolflores, responsables por más del 70% de las exportaciones de flor cortada, sino también a las empresas no asociadas exportadoras de flor, y a asesores y consultores conocedores de las necesidades del sector. Cabe señalar aquí que en este diagnóstico no se consideró a los productores de flores para el mercado nacional, que aunque su producción es bastante reducida con relación a toda la producción de flores, si pueden ser un posible riesgo como foco de enfermedades y plagas que son cuarentenarias para los países destinatarios de la flor, como en el caso de la roya blanca del crisantemo. Ceniflores debe diseñar un sistema de alerta para detectar estos riesgos así como mecanismos para hacer llegar tecnología adecuada a estos pequeños productores. • INFORMACIÓN GENERAL DE LA ENCUESTA DE DEMANDA La experiencia en general sobre aplicación de encuestas como las que se elaboraron para este diagnóstico es de una respuesta baja, en las que se considera suficiente o buena una respuesta del 5%. Es por ello que aquí la respuesta de más del 20% para la encuesta de demanda y en el caso de las empresas asociadas, con casi un 30%, la respuesta se considera como muy buena, constituyéndose en una muestra apropiada para la tabulación y el análisis de los resultados. Desde luego que el seguimiento e insistencia desde Asocolflores a los asociados fue un factor importante para lograr este porcentaje. Como un indicador de comparación se observa que de la encuesta del AFE remitida a 1300 productores sólo se recibió menos del 1% de respuesta luego de tres meses de aplicación. A la buena respuesta de los productores se añade que el perfil de quienes contestaron la encuesta, en más de un 70% de los casos, fueron gerentes o directivos de las empresas; que la mayoría de las empresas representadas en la Junta Directiva de Asocolflores diligenciaron la encuesta y casi todos los participantes en el Comité Técnico la contestaron, lo que representa una respuesta calificada sobre las necesidades tecnológicas sentidas del gremio. A ello se añade que la mayoría de los municipios en donde están ubicadas las empresas de flores están representados en la • muestra. Estos factores fortalecen y le dan más relevancia a los resultados del diagnóstico en cuanto a los aspectos de demanda del sector. 38 • CORPORACION CALIDAD ! nr:o>faCi::)n e:1 Ges:u~n En Antioquia se aprovechó un evento dirigido a profesionales del área técnica, abierto a todos los productores de flores de esa región, para aplicar la encuesta de demanda y por tanto se obtuvo una respuesta alta de empresas no asociadas a Asocolflores y de algunos asistentes técnicos privados en esta región. Factor que planteó la necesidad de presentar los resultados de esta encuesta en tres grupos: asociados Bogotá, asociados Medellín y no asociados, para realizar el análisis y la priorización de las áreas de investigación. PRIORIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN. Las ocho áreas de investigación propuestas en la encuesta de demanda, sintetizan la experiencia y el trabajo de Asocolflores. En 1983, cuando se planteó el CINDIF (Centro Colombiano para la Investigación y Diversificación de la Floricultura), se proponían tres áreas de investigación: la de fitopatología y la de entomología, ambas con énfasis en clavel, crisantemo, pompón y rosa; y la de diversificación, tanto en otras plantas productoras de flores como en horticultura. En 1993, en el Plan Maestro • y dentro de un proceso ambientalista, las áreas de fitopatología y entomología se integraron dentro de un esquema MIP, y además de la diversificación que incluyó follajes y flores exóticas, se identificaron las siguientes áreas: a) contaminación, b) agua y suelo, e) poscosecha, y d) relación estructura-ambiente-planta. En el proceso 1999-2000, los productores, tanto en una encuesta como en un taller bajo el liderazgo de la Subgerencia Técnica, definieron las siguientes cinco áreas de investigación: la de suelos, sustratos, irrigación y fertilización; la de MIPE; la de poscosecha; la de producción; y la de mercadeo. Adicional a las áreas consideradas en los anteriores ejercicios se tuvieron en cuenta los factores de producción en cultivos de flor cortada planteados en el Estudio Base(2003) para la creación del CDT de las flores, contratado por Asocolflores. El análisis de estos antecedentes permitió definir las ocho áreas que integraron la encuesta y se consideró además, la opción para que los encuestados propusieran áreas nuevas y las priorizaran. Los resultados de la encuesta confirmaron que las áreas de investigación en el sector están debidamente cubiertas por las ocho planteadas en la encuesta y priorizados así: Producción; Economía y mercados; Protección; Suelos y sustratos; Ambiental; Agua; Poscosecha; y Social. Las respuestas a la pregunta abierta sobre otras áreas correspondieron a líneas o temas. En síntesis, actualmente la investigación en el sector, desde la demanda, se pude concretar en estas ocho líneas donde Ceniflores debe concentrar sus esfuerzos, de • acuerdo con las prioridades identificadas por los productores . En cuanto a la priorización de las áreas era de esperarse que las de producción y protección recibieran un énfasis mayor por la tradición y experiencia del sector en las 39 • CORPORACION CALIDAD !nno.,.acion en GesUón mismas. Lo que sí sorprendió fue el alto respaldo al área de economía y mercados. Inicialmente se consideró que podía ser la influencia de los pequeños productores antioqueños no asociados a Asocolflores, sin embargo al analizar los tres grupos, los asociados de Antioquia también ubicaron esta área como primera prioridad y los de Bogotá la clasificaron en tercer lugar. Ante esta circunstancia se decidió hacer talleres con los interesados en el tema para discernir qué deseaban los productores y en qué podría contribuir Ceniflores a esta demanda para colaborar con el gremio. Teniendo en cuenta que ésta área tiene temas de política gremial, el Centro sólo puede colaborar con estudios si el gremio se los solicita. Ceniflores debe concentrarse inicialmente en temas o estudios socioeconómicos que aporten a la competitividad de la flor colombiana y en general a aspectos microeconómicos. El área de economía y mercados refleja hasta cierto punto lo que está ocurriendo en Estados Unidos, principal comprador de la flor colombiana, con cambios en la forma de mercadear la flor y su popularización con los bouquets en los supermercados. Además esto se evidencia en un estudio que está realizando para el AFE, el profesor • August De Hertogh en la Universidad de North Carolina, y quien mediante información personal señaló que se han identificado cuatro áreas prioritarias así: fitopatología, entomología, producción y economía, lo cual además está en sintonía con los resultados de la encuesta de demanda. Las empresas asociadas a Asocolflores, consideran de gran importancia las áreas Ambiental, Aguas y Social, lo cual está reflejado en el trabajo que viene realizando el programa Florverde® y la Gerencia de Desarrollo Social, por lo cual se puede plantear como hipótesis que por esta razón éstas áreas no fueran señaladas como prioritarias para investigación dentro de la encuesta. De todas formas Ceniflores debe estar atento para realizar trabajos que complementen las acciones de investigación en dichas área. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN POR ÁREA. El diseño de la encuesta de demanda contempló para aquellas áreas consideradas como importantes en los ejercicios anteriores una priorización por líneas de investigación. Este fue el caso para las áreas de Protección de Cultivos, de Suelos y de Poscosecha. Sin embargo, al aplicar la encuesta se encontró que este diseño quedó corto en las líneas definidas para las áreas priorizadas como las de: Producción y de Economía y Mercados. Por ello fue necesario hacer talleres de profundización e • incorporar la información sobre estas áreas en la encuesta . Se destacan algunas líneas de importancia que surgieron claramente en este ejercicio y que deben ser tenidas en cuenta inicialmente por Ceniflores, como: en el 40 • CORPORACION CA LI DAD infloo~acioo en Gestión asoco!Fiores caso de Producción las líneas de Fisiología y Clima; en Economía, la línea de Tendencias de consumo; en Protección las líneas que usan alternativas al uso de químicos; en Suelos las líneas de Nutrición, Microbiología y Plagas; y en Poscosecha, la línea de Tratamiento. Al hacer el resumen del diagnóstico de demanda se encontró que las líneas identificadas en esta encuesta son 55 para las ocho áreas, y además dentro de ellas se ubicaron 150 temas, un aumento sustancial con relación a los 59 temas de investigación identificados en 1993 en el Plan Maestro. Sin duda, este ejercicio permite plantear un panorama amplio y bastante completo sobre las necesidades de los empresarios para la producción de flor cortada. Cabe destacar que en la mayoría de los trabajos de investigación se debe tener en cuenta las interacciones entre líneas, tanto dentro de cada área como entre áreas. Por tanto, las soluciones a problemas tienen diferentes implicaciones y aunque su estudio se inicie por una línea, seguramente será necesario acudir a otras para una • solución integral. Esto llevará al Centro a la necesidad de estructurar proyectos interdisciplinarios para avanzar en la solución de dichos problemas. También cabe reflexionar sobre la necesidad de trabajos conjuntos para la solución de problemas, en especial teniendo en cuenta que en los cultivos de flores desde su inicio, la información técnica ha sido poco compartida. Sin embargo es importante anotar que la solución a problemas comunes como en los casos del combate de la Roya Blanca del Crisantemo, del Thrips palmi, y más recientemente en la unión de varios cultivos alrededor del problema del mildeo velloso, sugiere un cambio, permitiendo cierta apertura de gran beneficio para el avance en el desarrollo tecnológico y que el Centro deberá promover y fortalecer. La identificación de áreas y líneas de investigación para Ceniflores facilita la elaboración de planes de largo y mediano plazo en los cuales debe concentrar su esfuerzo. Sin embargo, en un sector tan dinámico como el de las flores, se deben contemplar emergencias y tratarlas con acciones de corto plazo para dar respuesta a los requerimientos del gremio y en lo posible estas actividades deben estructurarse de tal forma que permitan aportar a dichos planes contribuyendo con nuevos conocimientos y experiencias. El plan de actividades del Centro debe girar alrededor de un balance de proyectos de • investigación de corto, mediano y largo plazo que además de permitir integrar esfuerzos en líneas prioritarias de larga duración se puedan presenta resultados permanentemente y en el corto plazo, para mantener el interés de los productores en las actividades del Centro. Este balance, además, facilita la financiación de la 41 • CORPORAC ION CAL I DAD inl'lo ... acion an Gestión investigación y permite la diversificación de las fuentes de recursos para evitar depender de una sola fuente. Así mismo el tener proyectos de diferente duración le dan al Centro cierta flexibilidad de operación para orientar la investigación de acuerdo con algunos imprevistos y facilita la permanencia, a través de proyectos, del personal calificado. SERVICIOS TECNOLÓGICOS OFRECIDOS. Ante la necesidad de todas las empresas por serv1c1os, insumas y laboratorios determinados en la encuesta de demanda se abrió la opción para identificar si las empresas productoras ofrecían alguno de estos servicios. Al analizar las respuestas fue interesante encontrar que varias de ellas prestan estos servicios tecnológicos y en todos los aspectos planteados en la encuesta. Este resultado complementa la disponibilidad de oferta que se presenta en la encuesta de oferta de tecnología . • También se destaca la oferta de las empresas sobre otros servicios no incluidos en la encuesta, como el de prueba de eficiencia de productos y la asesoría o consultoría en una amplia gama de temas incluyendo el área de mercadeo, la financiera y la legal. El Centro tendrá que profundizar en este tema y diseñar mecanismos para fomentar la utilización de esta oferta. El Centro también deberá prestar o apoyar serv1c1os relacionados con aspectos fitosanitarios, como los realizados actualmente en las campañas de Roya Blanca y Thrips palmi, que aunque no fueron considerados en la encuesta, son importantes para el desarrollo de la floricultura. FORMACIÓN PROFESIONAL. La mayor necesidad de las empresas se centra en la formación rápida y en temas específicos de actualidad. Asocolflores por varios años ha promovido talleres, seminarios, conferencias y cursos cortos que se deben ampliar, fomentar y coordinar con la oferta de Universidades y otras entidades. Asimismo, el interés expresado por los empresarios en el nivel tecnológico y en el de especialización lo debe profundizar Ceniflores para articular programas ya existentes o promover nuevos. • El esfuerzo inicial del Centro en esta actividad debe corresponder a la de la capacitación de profesionales para que puedan desempeñar mejor su labor en aras de la competitividad y la preocupación por la formación de investigadores en colaboración con las universidades. De otra parte puede considerar las necesidades 42 • CORPORACION CA L IDAD innovacion a n G¡¡stlón del personal de apoyo, para diseñar actividades específicas de capacitación de técnicos de investigación y supervisores de cultivo, cuando las circunstancias así lo ameriten y las circunstancias lo permitan. En la encuesta las empresas plantearon alternativas de capacitación interesantes como las visitas o giras guiadas entre las empresas. Debidamente programada esta capacitación tiene, además, el valor del intercambio de experiencias y conocimiento y la posible conformación de diferentes grupos de trabajo en temas de actualidad. El Centro debe identificar y fomentar actividades de capacitación, como la anterior, que permitan una mayor comunicación entre empresas para actuar como gremio en favor de la flor colombiana. INFORMACIÓN ADICIONAL Tres componentes surgieron de las preguntas abiertas: a) el interés de los encuestados por talleres en ciertos temas; b) las investigaciones realizadas por las • empresas y los títulos de posibles proyectos que les gustaría realizar; y e) la documentación que consultan y la percepción sobre la información tecnológica disponible. Aquí se analizan algunos aspectos sobre los dos últimos componentes. Tanto en los trabajos realizados por las empresas como en las propuestas que hicieron se destaca el área de investigación de Protección y dentro de ésta el cambio hacia alternativas al uso de químicos. Le sigue el área de Producción, donde más propuestas se presentaron, y por tanto en donde el Centro puede tener más receptividad en las empresas, en especial en las líneas de Clima y Fisiología, que además tienen relación directa entre ellas. La tercer área en cuanto a trabajos realizados y propuestas de investigación es el área de Suelos. Las empresas no han investigado, ni presentaron propuestas, en el área Social, y muy poco en las otras cuatro áreas. Asocolflores ha incrementado, en la última década, su interés en los temas sociales y ambientales relacionados con la producción de flores. Interés que se ha concretado en la creación y fomento de varios programas orientados al mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores del gremio y de las condiciones ambientales, a través de la Subgerencia de Desarrollo Social y específicamente del programa Florverde®. Estas realizaciones del gremio posiblemente llevaron a los encuestados a pensar que estas áreas estaban cubiertas y no eran á prioritarias de investigación • para Ceniflores. De todas formas el Centro debe estar atento a temas en estas áreas que sean limitantes para la competitividad del sector y en las cuales se puedan realizar estudios o investigación. 43 • CORPORACION CALIDAD lflr.o ... acion en Gestión La experiencia e interés en trabajos de investigación también se reflejó en los documentos que se consultan, o sea en las áreas de Producción, Protección y Suelos. De los 21 títulos más consultados sólo uno no está en el centro de documentación de Asocolflores. Pero tal vez lo más importante de anotar sobre esta respuesta, es la alta consulta de la Revista y el Boletín de Asocolflores, y el medio más utilizado el Internet. Estos resultados apuntan a la necesidad de mantener las dos publicaciones y definir la participación de Ceniflores en ellas, así como buscar los medios para facilitar su acceso a través de Internet. Dadas las limitaciones de los usuarios por tiempo y las dificultades para acceder a documentos en idiomas diferentes al español, Ceniflores deberá buscar alternativas para superarlas dentro de una estructura del Centro de Información que además de recopilar información agilice su divulgación. En cuanto a la percepción de los encuestados sobre la información tecnológica disponible en el sector, los empresarios consideraron que para la mayoría de las líneas de investigación, 31 de las 45 planteadas, la información es poca, en 11 líneas es incipiente y sólo en tres líneas suficiente. Como la misma tabla se planteó en la • encuesta de oferta para comparar la percepción entre las empresas productoras y las entidades que ofrecen tecnología, el análisis comparativo se hará más adelante. Sin embargo la percepción general de los empresarios, es la de poca o insuficiente información y por tanto Ceniflores debe hacer un esfuerzo para primero divulgar mejor lo que existe y luego identificar fuentes de información, incluyendo las externas, y facilitar su consulta. DISCUSIÓN SOBRE LA OFERTA DISEÑO DE LA ENCUESTA DE OFERTA El diseño de la encuesta de oferta se basó más en las funciones que debe desarrollar una entidad como Ceniflores mas que en la limitada experiencia de Asocolflores sobre este particular. En la última década y en especial con la creación del fondo de la floricultura, Asocolflores ha venido financiando proyectos de investigación, lo cual ha • permitido un acercamiento especialmente a algunas universidades en aspectos específicos, en particular con la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en Bogotá, y con el Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. La Subgerencia Técnica en el 2001 trató de 44 • CORPORACION CAL I DAD lnr.o ... acion er~ Güst1ón recolectar información sobre las fortalezas en recursos humanos y en infraestructura de varias entidades con capacidades para desarrollar actividades priorizadas en el "proceso 1999-2000", pero desafortunadamente sólo una entidad respondió. Esta es, por tanto, la primera vez que se realiza en el sector un diagnóstico amplio de oferta tecnológica paralelamente al de demanda. Además de las realizaciones e interés de las entidades en la investigación en flores se les preguntó sobre: el recurso humano; las instalaciones, incluyendo laboratorios de investigación, equipos e invernaderos; la financiación; la información disponible, incluyendo las bases de datos; los servicios tecnológicos; la formación profesional y la proyección de la entidad. ENTIDADES QUE TRAMITARON LA ENCUESTA La encuesta se aplicó a tres grupos de entidades. En primer término a las Universidades y Asociaciones de profesionales; otro grupo fue el de los Centros de • Desarrollo Tecnológico, y las empresas de flores con unidades de investigación y desarrollo; y el tercero integrado por entidades de insumas, material vegetal, laboratorios y entidades públicas nacionales. En el caso de las Universidades la mayoría de las encuestas las contestaron investigadores o directivas de las dependencias más relacionadas con trabajos de investigación en flores, y en estos casos no se pudo obtener una respuesta institucional para algunas preguntas de la encuesta. Esta situación fue diferente con los CDTs cuya respuesta fue institucional a través del respectivo representante legal o su delegado. Además de la encuesta de oferta se hicieron visitas a 18 entidades donde la misma encuesta sirvió de guía. Las entidades visitadas se seleccionaron por los trabajos de investigación realizados o por su potencial para ejecutarlos y algunos CDT's que podían brindar experiencias sobre su establecimiento aplicables a Ceniflores y con los cuales se puede tener vínculos en el futuro. De esas 18 entidades 14 contestaron la encuesta y solo una de ellas expresó que por su orientación sería difícil trabajar en flores. Al igual que para el caso de la encuesta de demanda, la respuesta a la encuesta de oferta fue buena, de las 120 entidades encuestadas se recibieron 36 encuestas de 29 • entidades para una respuesta del 24%, constituyéndose en una apropiada para la tabulación y análisis de los resultados. 45 • CORPORACION CALIDAD Las respuestas sobre la oferta tecnológica se clasificaron según las áreas de investigación previamente establecidas en la encuesta de demanda para facilitar la comparación y análisis de los resultados. REALIZACIONES E INTERESES DE LAS ENTIDADES. De las 29 entidades que tramitaron la encuesta, 23 están realizando investigaciones en flores y de las seis restantes, cinco están interesadas en realizar trabajos de investigación en el sector. Este número de entidades realizando o interesadas en realizar investigación en flores, ya de por sí es un factor importante para el desarrollo tecnológico en el país que amerita su articulación con los productores y es otro factor de respaldo el establecimiento de Ceniflores. Además de las entidades encuestadas y visitadas, en el entorno donde se producen las flores de corte para la exportación, correspondiente a la zona andina con climas • medio y frío, es donde están ubicadas la mayoría de instituciones colombianas de generación y transferencia de tecnología del sector agrícola, como lo estableció un diagnóstico contratado por Colciencias a Jaime Navas en 1998.Como resultado de este estudio, es en esta zona donde se encuentra el mayor número de investigadores con posgrado y donde existe la mayor capacidad instalada de laboratorios y equipo de investigación, entorno a la producción de flores favorable para su desarrollo tecnológico y para la articulación de las actividades por parte de Ceniflores. Coincidiendo con la demanda, la mayoría de los trabajos e interés de las entidades se concentran en las áreas de producción y protección y tienen actividades en todas las áreas. Los CDTs están trabajando en cinco áreas y el grupo de otras entidades se concentran sólo en tres áreas. Ceniflo;·es inicialmente debe fortalecer las relaciones con las Universidades que tienen una gama más amplia de intereses, infraestructura y personal capacitado, además de contar con estudiantes tanto de pregrado como de posgrado, quienes a través de la investigación para la tesis o para monografías pueden contribuir eficientemente con trabajos en flores. Los CDTs y otras entidades tienen inconvenientes por la naturaleza de su trabajo, sus prioridades y en la mayoría de los casos limitación en el tiempo que pueden dedicar sus investigadores a proyectos en flores. La visita a CDTs sirvió para reforzar algunos aspectos del modelo de Ceniflores donde se hizo énfasis en la necesidad de la financiación para la continuidad del modelo y además se discutieron algunas debilidades o fallas iniciales que demoran la consolidación del Centro. Adicionalmente se establecieron relaciones con los CDTs de 46 • CORPORACION CA LI DAD !nnovacion en G¡¡¡stión la red agropecuaria y se auscultaron posibles áreas o temas de trabajos conjuntos, y desde luego para conocer las valiosas experiencias en otros cultivos que pueden extrapolarse al sector de las flores. Como en el caso de Cenicaña con el desarrollo de tecnologías específicas para localidades específicas y la metodología para hacerlas llegar a los productores de caña de azúcar. EL RECURSO HUMANO. En 26 entidades que contestaron este aspecto de la encuesta se identificaron 144 profesionales que están trabajando en flores o que están interesados en hacerlo. Aunque el número per se es importante, existe concentración en las áreas de producción y protección y el mayor número de ellos, 68, son profesores universitarios, 40 de ellos tienen título académico de maestría o doctorado, y en quienes Ceniflores debe apoyarse para formular y fomentar los proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales. A diferencia de la relación con los investigadores de los CDTs que tienen tiempo limitado y se deben dedicar a la misión de su institución, en este caso las relaciones serán más por interés de los individuos, esporádicas y para aspectos específicos o para intercambiar experiencias entre pares. En relación con las áreas de acción de los investigadores cabe mencionar que el tener un buen número de profesionales en un área determinada o línea específica, no necesariamente implica que todos los temas de interés para el sector de flores queden cubiertos. Ceniflores deberá identificar los vacíos que se presenten en este aspecto para poder dirigir los esfuerzos de los investigador. También se identificaron grupos de investigación y la mayoría también están en las universidades, algunos están formados y otros en proceso de establecerse y que por su potencial para el sector de las flores requieren de apoyo y articulación con el sector, labor que debe desempeñar Ceniflores. INSTALACIONES DE LAS ENTIDADES. La mayoría de los laboratorios de investigación se encuentran ubicados en las Universidades, 34 de 67, seguidos por los laboratorios de los CDTs, 25. Como en el caso del recurso humano, los laboratorios también se concentran en las áreas de producción, 25, y de protección, 23. La mayoría están bien equipados y en algunos casos subutilizados. El área total de invernaderos reportada fue de 54.100 m2; con el 36% de esta área cubierta se encuentra en las Universidades, donde se pueden 47 • CORPORACION CA LI DAD i nf'ova cion e~ G&stlón realizar ensayos de alto riesgo que se dificulta hacerlos en invernaderos de producción comercial. Teniendo en cuenta que el cultivo de flor cortada para la exportación en su mayoría debe hacerse bajo invernadero, la investigación también tiene este requerimiento y Ceniflores debe buscar disponibilidad no sólo de laboratorios equipados sino del área bajo plástico requerida para los trabajos que fomente. El Centro además puede complementar y si es el caso, actualizar, equipos indispensables para la investigación, pero inicialmente no necesita adquirirlos. Ceniflores con organización de carácter virtual no tendrá laboratorios, equipos e invernaderos propios. Razón por lo cual los proyectos de investigación articulados por Ceniflores deben contemplar desde su formulación en qué instalaciones se realizarán y cuáles serán los equipos que usarán. A la vez se debe valorar este aporte en especie para el cálculo de los costos reales de la investigación. Ceniflores contará con el equipo del laboratorio de fitopatología de Asocolflores que ahora administra la • Universidad Jorge Tadeo Lozano a través de un convenio de comodato suscrito hasta el 2007. FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Las respuestas sobre la financiación de la investigación es el aspecto más débil dentro de la encuesta. Se esperaba llegar a una cifra global de los recursos que están dedicando las entidades a la investigación y dentro de este a flores. En algunos casos, sobre todo en las Universidades, la contestación no fue institucional, y aunque por ley la Universidad debe destinar un porcentaje de recursos propios para investigación, esto no se reflejó en la encuesta. De otra parte se reportaron los presupuestos totales de algunos CDTs que distorsionan las cifras, pues la mayoría no tiene trabajo en flores. El establecimiento de Ceniflores ayudará a identificar al gremio como fuente de recursos para la investigación en especial si se cuantifican todos los aportes en especie de los productores a los proyectos, como son las instalaciones, invernaderos, recursos humanos y los cultivos mismos donde se realizaran los trabajos. A su vez, la cuantificación de los aportes en especie de las universidades con su recurso humano será importante para identificar el total de la participación de los productores y universidades como contraparte para la generación de conocimientos y el desarrollo • tecnológico en el sector . Un reto para Ceniflores será el de darle seguimiento a las diferentes fuentes nacionales y externas que mencionaron los encuestados, identificar otras fuentes de 48 CORPORACION CALIDAD l nnovacion en Gestión financiación para la investigación y a diversificar dichas fuentes para no depender de una sola. El Centro establecerá mecanismos que permitan identificar el destino de los recursos para la investigación en flores lo que facilitará el seguimiento y la determinación del impacto correspondiente. INFORMACIÓN DISPONIBLE. De las 29 entidades que contestaron la encuesta de oferta, sólo 11 reportaron bases de datos en aspectos relacionados con flores pero ninguna específica para flores. Se identificaron 107 artículos relacionados con flores, que si se tiene en cuenta el listado de profesionales (144) significa que ni siquiera se ha publicado un artículo por profesional, un índice bajo que se reduce si se tiene en cuenta que unos pocos autores son los de varios artículos. A lo cual se debe agregar que varios de estos artículos están en publicaciones no arbitradas, y los medios utilizados para su difusión no son los mas adecuados para llegar a los usuarios. • Indudablemente, el centro de información dentro de Ceniflores tendrá un papel importante en la recolección, análisis y difusión de la información colombiana que ya existe, estableciendo y administrando una base de datos especializada en flores. A la vez tendrá una responsabilidad en estimular la publicación de los resultados de la investigación articulada por Ceniflores y asegurarse que ellos lleguen a los usuarios. También le corresponde estar alerta a los resultados e información internacional que pueden aplicarse en el país. Nuevamente, la mayoría de las publicaciones reportadas en la encuesta son de las Universidades, 98 de 107 y en las áreas de protección (53) y de producción (34). Ceniflores tiene un gran reto para fomentar la publicación de resultados de investigación en publicaciones de nivel científico. Se requiere también identificar canales para publicar los resultados e intensificar la comunicación entre pares. Paralelo al esfuerzo del Centro en estos artículos científicos se debe fomentar la elaboración de publicaciones destinadas a los productores, para que usen los resultados de la investigación. La percepción en la encuesta de oferta sobre la información tecnológica disponible, en términos generales coincide con la de demanda. En 25 líneas de investigación de las 45 identificadas inicialmente se considera que hay poca información, en 11 líneas suficiente, y en nueve incipiente. Al igual que en el caso de demanda la percepción • de "ninguna" información, en la clasificación, fue muy baja. Al comparar las respuestas de la encuesta de demanda con las de la de oferta, sobre la percepción de la información tecnológica disponible, se encontró que en solo tres casos de 45 hubo divergencias entre la demanda y la oferta. En las líneas de investigación de manejo 49 • CORPORACION CALIDAD l n r.ovac ion en Gestión de enfermedades con extractos botánicos y en la de competitividad la percepción de la demanda fue de incipiente mientras para la oferta fue suficiente. En la línea manejo químico de enfermedades la percepción fue la opuesta, para la demanda suficiente y para la oferta incipiente. En estos casos Ceniflores tendrá que identificar el porqué de estas diferencias para dar la respectiva explicación y si es el caso cómo solucionarlas. SERVICIOS TECNOLÓGICOS. Tanto en servicios e insumas como en laboratorios la oferta de las entidades es mayor que en el caso de las empresas cuando se analizaron estos servicios como oferta. Para servicios y laboratorios el mayor número se encuentra en las Universidades. En este grupo y en especial para los laboratorios fue evidente que el potencial real es mayor que lo contestado en la encuesta, a varias empresas con reconocida infraestructura que ya prestan servicios en el sector se les envió la • encuesta pero no la contestaron. Sin embargo las respuestas recibidas en las dos encuestas presentan un panorama de suficientes servicios para las necesidades actuales del sector. Una labor de Ceniflores en este campo puede ser la de recopilar esta información en red para promover la excelencia de los servicios, conseguir reducción de los costos para sus afiliados y apoyar a los productores. Inicialmente el Centro no necesita prestar estos servicios directamente con excepción tal vez del que ya presta Asocolflores en el tema de campañas fitosanitarias y el servicio en fitopatología a través de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. FORMACIÓN PROFESIONAL. Las universidades cubren todos los niveles de capacitación de profesionales propuestos en la encuesta y son ellas las únicas que pueden otorgar títulos de los niveles profesionales a doctorado. Los CDTs en convenio con las universidades ofrecen y apoyan programas académicos en especial sobre lo concerniente a la investigación para los trabajos de grado, con lo cual se cumplen varios propósitos, apoyar la labor de investigación del CDT, incrementar el conocimiento de la respectiva área en la Universidad, y le sirve al estudiante para su capacitación académica. Ceniflores debe involucrarse en este proceso. Ante la demanda de las empresas por varios de estos niveles de formación profesional, Ceniflores debe promover los programas ya existentes dentro de las 50 • CORPORACION CALIDAD !nno ... acion en Gastión empresas, además debe apoyarlos y articular estos programas y los trabajos de tesis y pasantías dentro de las prioridades del sector. PROYECCIÓN DE LAS ENTIDADES. Las dos terceras partes de las entidades encuestadas contestaron que sí tenían plan quinquenal y dentro de éstos se estipula la proyección en investigación y capacitación, así como el impacto que se espera de dichos planes. En algunos casos se identificaron aspectos específicos que pueden servir los propósitos del sector de las flores. Ante la pregunta de la proyección de la entidad en investigación y capacitación en flores, 23 de las 29 entidades expresaron interés en le sector aunque la mayoría lo hicieron alrededor de la capacitación y de la investigación pero con trabajos de tesis. En general se puede concluir que la relación de las entidades con el sector de las flores es débil y esporádica mas dependiendo del interés del individuo, profesor o • estudiante, que programática. Este es otro reto para Ceniflores el de institucionalizar en red o como sistema esta amplia capacidad instalada para fortalecer el sector. El dinamismo del sector y ante el aumento de los actores de oferta tecnológica y capacitación, es oportuno el establecimiento de Ceniflores y entre sus múltiples retos, uno será el de iniciar la estructuración sistémica de e REFLEXIONES GENERALES La competitividad en un mercado cada vez mas globalizado es esencial para el éxito de todo negocio, con mayor razón si el producto de la empresa es para la exportación. En la actualidad la innovación y el desarrollo tecnológico son elementos requeridos para llegar o mantener la competitividad y es por ello que insistentemente se menciona que el dueño de la tecnología es él más competitivo. La financiación del desarrollo tecnológico es una inversión de largo plazo con altas tasas de retorno. Así lo documentó el exministro Roberto Junguito al conmemorarse los 25 años del CIAT en 1992, cuando presentó los resultados de estudios realizados • en varios cultivos y en países tanto desarrollados como en desarrollo, donde la rentabilidad de la inversión en investigación superaba en casi todos los casos tasas retorno del 20%. Más reciente, en el 2001, un estudio independiente contratado por Cenipalma a Cega sobre el costo beneficio de la inversión en investigación y 51 • CORPORACION CALIDAD !nnovaCI()n en Gestión transferencia tecnológica para la década de los años 90 en el sector de la palma africana, señala entre otros aspectos: "el cambio tecnológico generó un aumento del excedente económico de los productores de $319.669 millones (pesos de 1999) entre 1991 y 1999. De ese monto, por lo menos $63.934 millones pueden ser atribuibles a la labor de investigación y extensión de Cenipalma". Asocolflores en su plan de direccionamiento estratégico al 2007 reconoce la importancia de la competitividad para alcanzar las metas propuestas y la necesidad del desarrollo tecnológico como una de las estrategias del plan. Además como resultado del Estudio Base para la creación del centro de desarrollo tecnológico del sector La Junta Directiva de la Asociación creó, en marzo del 2003, el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana-ceniflores. Decisión importante para la institucionalización de la innovación y desarrollo tecnológico de la floricultura y para el fortalecimiento de la competitividad de la flor cortada colombiana. El ejercicio promovido por Asocolflores para realizar un diagnóstico paralelo de • demanda y oferta de tecnología en la floricultura colombiana, con el apoyo de Colciencias-Sena, y a través de la Corporación Calidad, es el complemento a la creación de Ceniflores y ha contado con amplio respaldo de las empresas productoras y de las entidades dedicadas a la investigación y la capacitación en el país. Además, este diagnóstico es una primera visión integral y sistemática de la oferta y la demanda de tecnología en el sector. Como todos los diagnósticos, éste tiene limitantes. En la encuesta de demanda se refleja bien la opinión de los productores sobre sus necesidades, en especial la de los Asociados a Asocolflores; y en la de oferta la capacidad instalada en el país, que de hecho es mayor que la recogida en el diagnóstico. Aunque se contó con una buena participación para encuestas de esta naturaleza, hicieron falta algunos actores en el sector que hubieran enriquecido el diagnóstico. De otra parte, el diagnóstico refleja la situación del momento de su aplicación y ante un sector tan dinámico se requieren mecanismos de actualización permanente sobre las necesidades del gremio, así como de mecanismos ágiles para la difusión de la oferta tecnológica. El diagnóstico se concentró en la demanda y oferta colombiana, pero siempre estuvo presente la oferta tecnológica internacional, entre otros motivos porque la mayoría del principal insumo, el material vegetal, es importado. Asocolflores mantiene relaciones con el AFE y el ICFG en Estados Unidos, y con universidades en Europa y Canadá. La puesta en marcha de Ceniflores permite visualizar una mayor colaboración, en áreas de importancia para la floricultura colombiana, así como mayor intercambio de información y colaboración entre pares. 52 • CORPORACION CAL I DAD Una de las sorpresas de este ejercicio y que en sí lo justifica fue le número amplio de entidades colombianas que ya están trabajando para el sector, así como las que están interesadas en hacerlo. Estos resultados confirman la necesidad de establecer un ente como Ceniflores para aglutinar y articular la capacidad instalada en el país. Con la creación del Centro se espera promover un trabajo conjunto, interinstitucional, que permita avanzar más rápidamente en la solución de los problemas de la floricultura colombiana y estructurar el sistema de innovación para el sector. El modelo planteado para el Centro, con administración de organización virtual, lo hace muy eficiente, con poca inversión, y permite promover la articulación entre productores, con sus problemas, la academia, con resultados de investigación, y los esfuerzos internacionales en desarrollo tecnológico. Uno de los retos para Ceniflores será el diseño y puesta en marcha de las redes de actores e información sobre los resultados de la investigación que permitan en forma ágil y actualizada articular la demanda y la oferta de tecnología en el sector con el volumen cada vez más acelerado de la producción de información. Para cumplir este propósito central y • varios retos que implican el diseño de redes, Ceniflores debe contar desde su inicio con suficiente respaldo en sistematización. El diagnóstico de la demanda confirma que la investigación para el desarrollo tecnológico en flores se concentra en las ocho áreas planteadas en la encuesta y que fueran priorizadas por los productores. El diagnóstico enriqueció el número de líneas dentro de las áreas, pasando de 45 planteadas en la encuesta a 55. El resultado de la encuesta fue muy enriquecedor para la identificación de temas de investigación dentro de las líneas con un total de 150, teniendo en cuenta que en la encuesta no se incluían temas. De la priorización de áreas y líneas se deduce que Ceniflores debe concentrar inicialmente sus actividades así: en el área de producción las líneas de fisiología y clima; en el área de economía la línea de tendencias de consumo; en el área de protección las líneas alternativas al control químico; en el área de suelos las líneas de nutrición, microbiología y plagas; y en poscosecha la línea de tratamiento. El diagnóstico de oferta tecnológica, además de identificar el amplio numero de entidades trabajando o con interés en flores, reveló la importancia de las universidades no solo en los trabajos de investigación sino en el número de profesores con posgrado, las instalaciones de laboratorios tanto de docencia e investigación como de servicios y la infraestructura de invernaderos, las publicaciones y la posibilidad de realizar trabajos con estudiantes. Ceniflores deberá por tanto fortalecer inicialmente sus vínculos con el sector académico a través de proyectos interinstitucionales que articulen los valiosos recursos ya disponibles. 53 CORPORACION CALIDAD i nr.o,acion en Gestión Tan importante como el desarrollo tecnológico para Ceniflores es su viabilidad financiera y aunque el modelo se diseñó para su mayor eficiencia, de todas formas será otro reto para el Centro su financiación con el propósito de gerenciar bien y oportunamente el conocimiento en el sector. El Centro debe diseñar mecanismos para atraer recursos que no están disponibles para el gremio y debe contar con herramientas y actividades que permitan financiar su operación. Lo ideal en el largo plazo es el de contar con tecnología patentable que le permita ingresos para su autofinanciación. El gremio como "dueño" del Centro tendrá que apoyarlo financieramente para que sus acciones en el mediano plazo le representen al gremio un aumento del excedente económico, como en le está sucediendo a los productores de aceite de palma africana con su Centro de investigación. El direccionamiento estratégico plantea para Ceniflores la siguiente visión en el 2015: "Somos reconocidos por nuestro decisivo aporte al desarrollo y bienestar del sector floricultor colombiano, por la generación de acciones y herramientas efectivas, pertinentes, relevantes y oportunas para la prevención y solución de sus problemas • técnicos". Además el Centro realizará sus actividades dentro de la siguiente misión: "Articular la generación y utilización de conocimiento que permita fortalecer y mejorar la competitividad del sector de la floricultura colombiana" El ejercicio de direccionamiento estratégico con los productores, además de identificar la misión y visión de Ceniflores, también concretó los valores institucionales, la oferta de valor, las capacidades distintivas, los imperativos estratégicos y las acciones con metas para el Centro, que se presentan en el próximo Capitulo. Con estos elementos de direccionamiento estratégico y los resultados de los diagnósticos de demanda y de oferta tecnológica se puede elaborar un primer plan estratégico para el CDT de la floricultura colombiana. El plan será la mejor herramienta para orientar, desde el inicio, la labor de innovación y desarrollo tecnológico hacia las necesidades reales del sector, permitiendo así el sostenimiento y fortalecimiento de la competitividad de la producción de la flor de corte colombiana para la exportación . • 54 • CORPORACION CALIDAD inr;o,acion en Gest1ón CAPITULO IV DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO INTRODUCCIÓN A partir del estado de necesidades encontrado a partir del diagnóstico realizado, se • procedió a iniciar formalmente el proceso de definición de la estrategia a desarrollar por el proyectado CDT. Para ello se planificaron y realizaron entrevistas a profundidad con distintos actores del sector, representativos de empresarios, de áreas técnicas de los productores, de la academia que de una u otra forma han estado vinculados al sector, y de la institucionalidad gremial sectorial. A partir de la tabulación, interpretación y análisis de la información recolectada en esta fase, posteriormente se realizaron talleres con representantes de los empresarios del sector en los cuales se construyeron y validaron las definiciones básicas que deben orientar el accionar de la nueva institución. METODOLOGÍA Teniendo en cuenta entonces la forma como se desarrolló el proceso, es decir, entrevistas con los actores para la recolección de los elementos que dieran pié a las definiciones estratégicas y luego talleres presenciales para su validación, a continuación presentamos el modelo conceptual utilizado para la estructuración de las definiciones clave. La estructura del direccionamiento estratégico planteado incluye un conjunto de • definiciones que podemos agrupar en varios bloques: El primero de ellos incluye la definición de visión de futuro de la organización y de la concreción de la misión, es decir, la idealización de la organización del mañana y la reafirmación de su razón de ser, respectivamente. La visión, debe obedecer a una 55 • CORPORACION CALIDAD lnnovacion e!l Gestión definición inspirada por los líderes, amplia y comprehensiva, compartida por la comunidad organizacional, inspiradora y retadora. Debe además reflejar el estado de desarrollo de la organización en una fecha determinada y aunque no conlleva metas cuantitativas, sí debe permitir la orientación de las acciones estratégicas de la organización para acercarse al estado en ella descrito. La misión, a su vez, debe responder a la pregunta: A qué debe dedicarse esta organización? Es su razón de ser, y podemos afirmar que su definición, de forma precisa, debe justificar la existencia de la organización. Adicionalmente se definen los valores organizacionales o institucionales, factores contribuyentes de la creación de cultura organizacional necesaria o adecuada para lograr los propósitos establecidos. El segundo bloque de definiciones se constituye en la construcción del Planteamiento Estratégico como esencia o corazón de la estrategia competitiva institucional. Este Planteamiento comprende la definición de los grupos sociales objetivos, de la propuesta de valor de la organización para esos grupos y de los recursos (estratégicos) que la organización debe crear o movilizar para atender • adecuadamente la entrega de la propuesta de valor . La definición de los grupos sociales objetivos o clientes específicos no es más que responder a la pregunta: A quién(es) servimos? Aquí la organización define los sectores, grupos de clientes, regiones, para los cuales establece que su oferta de valor sea atractiva. Un concepto fundamental en este ejercicio estratégico, es lo pertinente la definición de la estrategia competitiva, o sea la forma de descubrir una nueva oferta valorada por los clientes o grupos sociales objetivo, o una nueva forma de generar la oferta, consolidando o creando de manera armónica e integrada, recursos estratégicos valiosos, apropiados por la institución. La definición de una nueva oferta o una nueva forma de generar la oferta es el pilar esencial que orientará a la nueva institución a pensar o descubrir en el tipo de características únicas y diferenciadas que sean atractivas al mercado por las cuales pueda establecer preferencia, reconocimiento y retribución. Para fines de conformar la estrategia competitiva y de armar la definición del planteamiento estratégico, la propuesta u oferta de valor se entiende como la promesa claramente diferenciada que hace la organización a sus clientes objetivo, pertinente para los segmentos de mercado escogidos, tal que les satisface una o varias necesidades, apreciada por ellos • de forma que están dispuestos a retribuirla rentablemente para el oferente, ya que su valor es percibido como superior a la retribución entregada. 56 • CORPORACION CALIDAD :nnovacion e~ GllSttOn Esta oferta de valor debe estar dirigida a los clientes objetivo definidos, cuyas necesidades puedan ser focalizadas y atendidas de manera destacada por el oferente. Teniendo claridad sobre a quién atender -grupos sociales objetivo- y qué ofrecerles- oferta de valor- el siguiente elemento a definir en este bloque es el de los recursos estratégicos sobre los cuales se apalanca la oferta de valor y se garantiza su entrega de manera innovadora y asegurada. Estos recursos se dimensionan en dos aspectos fundamentales en el desarrollo de las organizaciones: la generación de capacidades o competencias y la acumulación de activos apropiables y distintivos. El primero de estos dos aspectos tiene que ver con el desarrollo del saber hacer, es decir, el desarrollo de conocimientos, habilidades y experiencias que le permitan a la organización destacarse por su saber hacer, por dominar las formas de hacer de manera más efectiva, más rápida, más económica, y sobre todo mejor que los demás, que la hacen destacada y distintiva y que permite mantener superioridad competitiva con respecto a otros actores en el mercado. El otro elemento se refiere a los activos estratégicos acumulados por la organización como producto de su • desempeño, de la forma de afrontar y solucionar los problemas, y que la han permitido crear, tanto tangibles como intangibles, activos apropiables, que trascienden personas, herramientas, modas, elementos valiosos que se han acumulado en el tiempo y que son capaces de generar un valor apreciado por los clientes, son apropiables y apropiados por la organización, son difíciles de imitar o de adquirir y generan superioridad competitiva a la organización. Las características de un saber hacer de manera destacada, mejor que los demás y de unos activos apropiables, difíciles de imitar o adquirir y competitivamente superiores, facilitan la entrega de la oferta de manera mucho más efectiva, visiblemente mejor apreciada por los clientes y con una generación de percepción positiva de costo-beneficio. Con estas definiciones, se completa el grupo de elementos que sirven como referencia para el desarrollo de la organización. Descrita la institución del futuro el reto ahora es definir, con base es esta proyección, a qué debe dedicarse la institución de manera prioritaria en el mediano plazo, entendiendo por este, un período de 2 a 3 años. Teniendo resuelto el camino y la indicación de los temas prioritarios reflejados en el diagnóstico realizado, el siguiente paso es formular los Imperativos Estratégicos, lo cual significa la escogencia, a partir • de los hallazgos, de los temas prioritarios a desarrollar . 57 • CORPORACION CALIDAD l nno ... acion e~ GestiOn Una vez definidos los imperativos, o sea, los temas a los cuales la institución dedicará su esfuerzo para lograr resultados de cambio radical en ellos, es necesario identificar los resultados a lograr en cada uno de los temas escogidos. La base para esta definición se sustenta, fundamentalmente en la necesidad de revertir tendencias poco favorables, o bien en la necesidad de generar un impacto positivo en el sector a partir de los resultados a lograr en cada tema. La definición de las metas, -una por cada imperativo estratégico- desde le punto de vista de su formulación incluye: Un objetivo o propósito claro: cuál es el tema a desarrollar o el problema a resolver. Un valor a lograr en ese propósito u objetivo medido deseablemente de manera cuantitativa . Un plazo o período definido para lograr el resultado propuesto, que refleje el tiempo necesario para lograr le resultado . • En resumen, las metas deben incluir propósito, valor a lograr y tiempo para hacerlo. Definidas la metas (el QUÉ de cada imperativo estratégico) o sea, el punto al cual queremos llegar en cada tema, es necesario trazar el camino para lograrlo (el COMO lograr las metas formuladas). Una fuente rica en proposiciones es la formulación de acciones estratégicas orientadas a cerrar las brechas entre lo que hoy se tiene para el sector y la imagen de la organización que queremos construir a futuro. Una vez asociadas las acciones estratégicas a cada meta, se debe evaluar la suficiencia y pertinencia de las acciones propuestas para el logro establecido. El conjunto resultante de QUE's y CÓMO's se constituyen en el elemento clave para el desarrollo institucional, que le permitirá avanzar de manera significativa en la búsqueda de sus propósitos. Este conjunto de metas y acciones estratégicas indican el rumbo a seguir por la institución para lograr el desarrollo deseado. DEFINICIONES ESTRATÉGICAS • A continuación se transcriben las definiciones que con base en el marco conceptual descrito y con la participación de los actores en los escenarios descritos, se lograron para el Centro de Innovación proyectado. 58 • CORPORACION CALIDAD lnno.,.acion a1 Gestión VISIÓN CENIFLORES 2015 Somos reconocidos por nuestro decisivo aporte al desarrollo y bienestar del sector floricultor colombiano, por la generación de acciones y herramientas efectivas, pertinentes, relevantes y oportunas para la prevención y solución de sus problemas técnicos. MISIÓN DE CENIFLORES Articular la generación y utilización de conocimiento que permita fortalecer y mejorar la competitividad del sector de la floricultura colombiana . • VALORES INSTITUCIONALES DE CENIFLORES • Responsabilidad social y ambiental. • Proactividad, Agilidad y Dinamismo. • Disposición al Aprendizaje y al Intercambio de Conocimiento. • Transparencia, Confidencialidad y Lealtad. • Respeto por las normas, el individuo y la comunidad floricultora. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO GRUPOS SOCIALES OBJETIVO: Ceniflores atiende de manera destacada a los Floricultores colombianos miembros de Asocolflores. OFERTA DE VALOR: Ceniflores ofrece a sus grupos sociales objetivo: • Soluciones tecnológicas sostenibles económicamente, para la • producción y mercadeo de la floricultura colombiana, que propicien sostenibilidad económica y conservación del medio ambiente. 59 • CORPORACION CALIDAD inl1o,..acion 6!1 Gast•ón • Vigilancia, diagnóstico y apoyo técnico oportunos, sobre el avance y desarrollo de tecnología de punta aplicable en el sector. • Información y análisis de la oferta permanente de ciencia y tecnología de utilidad para el sector. • Información y análisis de las variables tecnológicas que afectan el comportamiento del sector. • Identificación, diseño y apoyo a la oferta de capacitación para atender las necesidades tecnológicas del sector. • Espacio permanente de reflexión, discusión y aprendizaje sobre temas técnicos y científicos, de interés para el sector. • Referenciación competitiva (Benchmarking) y orientación tecnológica para el desarrollo y crecimiento del sector y apoyo permanente a la gestión gremial. • • Representación e influencia del sector floricultor ante instancias técnicas, científicas y académicas, públicas y privadas, nacionales e internacionales. CAPACIDADES DISTINTIVAS: Ceniflores garantiza la entrega de su oferta de valor, fundamentada en el desarrollo de las siguientes capacidades: • Capacidad para gerenciar de manera efectiva conocimiento de punta que genere innovación, aprendizaje y competitividad del sector y responda de manera oportuna e integral a los nuevos retos y demandas del mercado. • Capacidad para identificar oportunamente, consolidar y asegurar la vigencia de la oferta tecnológica, que propicie la solución de problemas. • Capacidad para articular y ofrecer serv1oos especializados (documentación, capacitación, acompañamiento técnico) con calidad y oportunidad. • Capacidad para realizar procesos de referenciación competitiva (Benchmarking) para mejoramiento de la productividad y competitividad del sector. 60 • CORPORACION CALIDAD :nr.ovacion en Gestión • Capacidad para convocar y coordinar a los actores del sector para la reflexión, la discusión y el aprendizaje sobre temas técnicos y científicos de interés. • Capacidad para representar al sector e influir en los ámbitos técnicos, científicos y académicos nacionales e internacionales. • Capacidad para comunicar de manera efectiva los temas de interés para el sector. • Capacidad para realizar estudios socio-económicos como apoyo a los aspectos técnicos del Sistema de Producción de Flores. • Capacidad para formular propuestas que permitan acceder a fuentes de financiación, nacionales e internacionales. ACTIVOS ESTRATÉGICOS: Acumulados y apropiados por Ceniflores • como respaldo para la entrega de su oferta de valor: • Credibilidad y reconocimiento como actor fundamental de redes nacionales e internacionales de ciencia y tecnología. • Acumulación de conocimiento, experiencia y tecnología generada. • Respaldo y participación de la institucionalidad gremial. • Red amplia de personas e instituciones competentes para la generación y transferencia de tecnología. IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS A partir entonces de los retos planteados, se establecen como temas prioritarios a desarrollar desde la labor de la nueva institución, los siguientes IMPERATIVOS ESTRATÉGICOS: • FORTALECIMIENTO TÉCNICO: Gerenciar el conocimiento científico y técnico de forma que se genere una dinámica de innovación y fortalecimiento que permita crecimiento permanente y • creación de nuevas tecnologías. 61 • CORPORACION CALIDAD :nr.o vacion 6:'1 Gesti ón • SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: Garantizar la viabilidad económica y financiera de la organización que haga posible la ejecución de los programas. • POSICIONAMIENTO: Alcanzar y mantener reconocimiento como organismo competente en investigación, desarrollo, innovae~on y adaptación de soluciones tecnológicas para el mejoramiento del sector de la floricultura colombiana. METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS En cada uno de estos tres temas prioritarios, fueron establecidas metas a lograr en el mediano plazo. Sin embargo, es necesario revisar estas metas y acciones al momento de iniciar operaciones el CDT con el fin de validar su vigencia . • Ol RECCIONAMIEt.fTO ESTRATEGICO DE CENIFLOR ES: METAS POR IMPER ATIVO ESTRATEGICO ~ C.t.LIOA D FORTALECIMIENTO TÉCNICO: Gerenciar el conoc imiento científico y técnico de fo rma que se genere ARE.A ESTR ATEGICA: una dinámica de innovació n y f ortalecimiento que permita crecimiento permanente y creación de nuevas tecnologias. OBJETIVOS (Fines o Qués) MEDIOS (Estrategias o Cómos) RESPONSABLE 1 Definición y validación de los temas identificados como prioritarios para el desarrollo del Sector de la Floricu ltura colombiana. - Formular 5 proyectos anuales de acuerdo con las 2 Realización de búsqueda bibliográfica sobre los temas especificas identificados. prioridades detectadas y actualizadas para el sector . Lograr cada año la financiación de 2 proyectos prioritarios 3 Desarrollo de ejercicios de priorización de los temas documentados con recursos externos. Incluir anualmente 4 temas nuevos ---·- en el portafolio de proyectos prioritarios. 4 Identificación de la oferta tecnológica existente por tema prioritario 5 Conformación de red de investigación por tema prioritario -- 6 Formulación del proyecto y establecimeinto del plan de investigación INDICADOR O LOGRO ldentrricación de fuentes de financiación y consecución 2005 2006 2007 7 de los recursos de financiación No. Proyectos formulados con Plan de 5 5 5 Investigación No. Proyectos finanaciados con 2 2 2 recursos externos No. De Temas de interés Jdentificado;;r 4 4 4 para el Portafolio de Proyectos --- Socialización de resultados 2 2 2 preliminares de proyectos • 62 • CORPORACION CALIDAD !nnovacion e!\ Gestión OlRECCtoNAMIENTO ESTRAT~GtCO DE CENIFLORES: METAS POR WIP ER ATIVO ESTR ATEGICO SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: Garantizar la viabilidad económica y financiera de la organización AREA ESTRATEGICA: que haga posible la ejecución de los programas. 1 OBJETIVOS (Fines o Qués) MEeMOS (Estrotegias o Cómos) RESPONSABLE Desanollar y consolidar el portafoliO de servicios acordes con las necesidades y proyecdones del sector Estalbecer una estrategia de busqueda y construcción de Alianzas con ent idades que puedan financia! los procesos de investigación de Ceniflores Asegurar la participación múltiple y equilibrada de distintas fuentes en la financiación del Centro de Innovación ------------------------------------~~----- INDICADOR O LOGRO 2005 2010 2015 Aportes Asocolflores 100% 60'~- 33% Venta de Serllcios 1 0% 15% 33% Fuentes Exte rnas 0 ')(, 25'>'· 33'11. • • 63 • CORPORACION CA !nf'lo.v a_LIDAD cion en Gestión DIR ECCtoNAMIENTO ESTRATEGICO DE CENIFLORES: METAS POR IMPERATIVO EST RATE:GICO C A L IOA O POSICIONAMIENTO: Alcanzar y mantener reconocimiento como organismo competente en AREA ESTA ATEGICA : investigación, desarrollo, innovación y adaptación de soluciones tecnológicas para el mejoramiento del sector de la floricultura colombiana . OBJETtvOS (Fines o Ouós) MEDIOS (Esu ategias o Cómos) R!:SPONSA!ILI!! Identificar y mantener el •nvertario de la oferta tecnologica de interes. tanto naciOnal como 1 InternaciOnal Oiset'\ar e implementar una estrategia de comunicación y vlnculacion con las entidades y 2 personas potenclaimente habilitadas para el desarrollo de procesos de investigación para el Alcanzar reconocimiento entre los distintos actores Sector relacionados con la labor de Cemofiores INDICADOR O LOGRO 2005 2006 2007 No Redes de Investigadores NA NA No Instituciones vlncualdas a Redes 10 15 No Conexiones reales con otros centro-;- r-- • (lntercambio de comunicaciones y 2 personas) ESTRUCTURA DE LA NUEVA INSTITUCIÓN Uno de las mayores preocupaciones manifestadas por buen número de los actores entrevistados para esta fase, fue la relacionada con el tamaño de la estructura propia que debería tener el Centro de Innovación proyectado. Dado que desde la concepción de este proyecto siempre se ha partido de la premisa de una organización virtual, la propuesta de estructura reflejada en los estatutos considera una Sala General compuesta por miembros representativos del sector, afiliados a Asocolflores; una Junta Directiva, la Dirección General, un cargo de apoyo reflejado en un Asistente de la Dirección y una Secretaria, con una operación administrativa apoyada en la estructura funcional de la Asociación (Asocolflores) y una operación técnica fundamentada en la oferta de personas e instituciones identificadas . • 64 • CORPORACION CAL I DAD :nno ... acion en Gestión SALA GENERAL OFERTA <==> SECTOR DE FLORICULTOR TECNOLOGÍA ----~ '' ,"------ --- ----------- .' __--- -'L -------------- ---- -- o ASOCOLFLORES ' (SOPORTE ADMINISTRATIVO) • .._--- --- -------- ----- ---- ------ --- --- -- -------- Estructura del CDT • 65 • CORPORACION CALIDAD inno.,acion en Ges\tón CAPITULO S ANÁLISIS COMPLEMENTARIO INTRODUCCIÓN El informe final del presente proyecto, remitido a Colciencias el 19 de abril de 2004, responde fundamentalmente a los compromisos contractuales del "memorandum de elaboración y propuesta del proyecto aprobado" incluido en el contrato entre Colciencias y la Corporación Calidad. Sin embargo, se considera que las inquietudes y comentarios de la evaluación final son pertinentes y oportunos para complementar el informe final con aclaraciones sobre la labor que se desarrolló y profundizar en los resultados logrados a través de la ejecución de este proyecto así como su impacto. La información adicional solicitada se integra en este nuevo capítulo . • 1. Objetivos, metodología y actividades a. Objetivo general - formulación del plan estratégico del CDT. Al proponer este Proyecto a Colciencias el interés de la dirección de ASOCOLFLORES era darle la orientación apropiada al CDT que estaba por crearse como recomendación del convenio de competitividad de la cadena de la floricultura. La Junta Directiva de la Asociación en su sesión de marzo 06 de 2003 (acta 626) aprobó la creación de CENIFLORES. Paralelamente con la ejecución del Proyecto, se diseñaron los objetivos, órganos de dirección y estructuras del Centro. Esto se plasmó en los Estatutos (Anexo 22) que fueron aprobados por la Junta Directiva en sesión de mayo 06 de 2004 (acta no. 652). Sin duda, la ejecución del proyecto contribuyó a perfeccionar y enriquecer dichos Estatutos. Una de las inquietudes de la Junta Directiva al crear CENIFLORES fue precisamente la de a qué se dedicaría?. El Proyecto, con el diagnóstico de demanda y oferta tecnológica y el direccionamiento estratégico, aporta los elementos básicos y generales del Plan Estratégico que orienta la labor inicial del Centro. De acuerdo a la estructura aprobada para el Centro, el director general con el Consejo Directivo deberán definir el detalle y el mecanismo para poner en • marcha el Plan Estratégico. La Subgerencia Técnica y el Comité Técnico de ASOCOLFLORES teniendo en cuenta los elementos y resultados del Proyecto, han iniciado el proceso para la financiación de la investigación en el 2004 y han identificado los siguientes proyectos prioritarios: 66 • CORPORACION CALIDAD :nr:ovacion a~ Ges~ión Definición de un Plan de Investigación para el manejo de mildeo velloso en rosa; Eficacia de productos fungicidas para el control de mildeo velloso (investigación en Universidad de California -Davis, ca-financiación ASOCOLFLORES- Hill Memorial Foundation); Estudio del uso de sustratos en clavel y rosa (ca-financiación SENA - Universidad Nacional); Montaje de una colección de artrópodos de referencia para el sector floricultor; Recolección e identificación de Lepidópteros en cultivos de flores de la Sabana de Bogotá y Rionegro, Antioquia; Recolección e identificación de Coleópteros en cultivos de flores de la Sabana de Bogotá y Rionegro, Antioquia; Curso de Aseguramiento de Calidad en procesos MIPE (ca-financiación SENA). - Apoyo a la línea de investigación de entomología por Bayer CropScience . • Los anteriores proyectos están en curso y cuentan con financiación. Se destaca que la sola creación de CENIFLORES ha atraído recursos financieros, lo cual responde en parte al comentario del evaluador sobre el grado de utilización de los resultados del Proyecto. A continuación se presentan los proyectos en preparación: Irradiación de flor de exportación (con eX Systems, Ohio, EEUU); Estudio de factibilidad de la trazabilidad ambiental, técnico y social de flores de corte (con posible financiación holandés); Manejo integrado de plagas y enfermedades en rosas con énfasis en manejo biológico (con las Universidad Militar Nueva Granada, Jorge Tadeo Lozano, Texas A&M y Universidad de California- Davis); Diseño de una red de monitoreo de clima. Modelo virtual para el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana: Sistematización de la gerencia del conocimiento (en trámite consecución de recursos con FRIDA). Vale la pena resaltar que este proceso se ha facilitado dentro de ASOCOLFLORES gracias a la socialización de los resultados del Proyecto que entre otros factores permitió acelerar el cambio de asignación de recursos a proyectos por demanda y no como se venía haciendo a proyectos presentados • por oferta . b. Análisis del Plan Estratégico y Direccionamiento Estratégico. 67 • CORPORACION CALIDAD En el proceso de levantamiento de información se identificaron las percepciones y manifestaciones de los distintos actores sobre la necesidad de tener para el sector un derrotero claro, confiable y aglutinador que permitiera la generación de sinergias a partir de los esfuerzos individuales para la consolidación y desarrollo del sector. La formulación del Direccionamiento Estratégico (definiciones de elementos estratégicos) del Centro de Investigación, recoge estas manifestaciones y concreta especialmente en la Oferta de Valor, la focalización de esfuerzos para la generación y articulación de conocimiento derivado de la investigación para el desarrollo necesario. La formulación del Plan Estratégico (objetivos, metas y acciones estratégicas) permite dilucidar a mediano plazo las acciones y resultados prioritarios a los cuales el Centro de Investigación debe dedicar sus primeros esfuerzos y recursos. La validación de estos elementos en el seno de las directivas de • ASOCOLFLORES, facilita la toma de decisiones para la aprobación de los Estatutos de Ceniflores y la iniciación formal de actividades técnicas y de financiación de proyectos. La misma actividad del Centro de Investigación y sus resultados deberán posicionar su papel ante el sector. c. Análisis sobre brecha entre demanda y oferta tecnológica Para ampliar el análisis de la brecha entre demanda y oferta correspondiente a los objetivos 2 y 3 de la evaluación, se hizo una matriz (tabla 28) confrontando las áreas priorizadas por los empresarios con la capacidad e interés de las entidades oferentes a nivel del país e internacionalmente, aprovechando las visitas de la subgerente técnica de ASOCOLFLORES a Estados Unidos, Canadá y Unión Europea en el último año (Anexo 23). Tabla 28. Recopilación de oferta nacional e internacional en recursos para 1nves t"I QaC.i o, n en fl on.c u ltu ra . Encuesta de oferta nacional* Visitas universidades int'les* * Are a Interé Recurs Grupo Labora Artícul Califor North Guelp Wage sy o S torios os ni a Caroli h ningen capaci huma investi public na (Cana - NL dad no gación 22 ad os dá) • 21 24 18 19 Produ 22 54 25 25 34 X X X X cción 68 • CORPORACION CALIDAD ! nt'IO>~a cio n e!l Ges UOn Econ y o 2 1 -- o X merca dos Protec 17 47 13 23 62 X X X ción Suelos 3 19 2 12 3 y sustrat os Ambie 2 7 3 2 o X ntal Agua 1 9 1 3 o X Posees 3 2 1 2 8 X X X echa ., Social o 4 2 -- o X X * Información de las columnas corresponde a los totales de las tablas 18, 19, 21, 22 y 24 del informe final. ** Los cuadros marcados con X corresponden a las áreas visitadas en cada universidad y con interés de trabajo conjunto. De este cuadro, se concluye que en las áreas de producción y protección es donde hay mas interés y capacidad tanto nacional como internacional para cubrir la demanda. Las áreas débiles son las de economía y mercados y de social, considerándose mas preocupante el caso del área de economía y mercados por haber sido seleccionada en segundo lugar por los productores. En este caso, CENIFLORES deberá perfeccionar el diagnóstico sobre oferta tecnológica teniendo en cuenta que la mayoría de las encuestas fueron diligenciadas por investigadores en temas biológicos y por tanto no se cubrió a nivel institucional los aspectos socio-económicos relacionados con el sector que seguramente realizan algunas de las entidades encuestadas. De las visitas a las universidades internacionales, se desprende que al igual que en la parte nacional, existe capacidad en las áreas de producción y protección. Sin embargo, existe también una fortaleza en el área de poscosecha, que refleja la necesidad sentida en esos países de satisfacer las exigencias del consumidor • ("duración del disfrute del consumidor" en vez de "vida útil en florero"), aspecto que no fue considerado de prioridad por los productores colombianos. Por otro lado, en dos de las universidades internacionales también se observa una capacidad en lo social y económico. CENIFLORES debe anticiparse a los cambios 69 • CORPORACION CALIDAD de los consumidores que dictarán la orientación de la investigación y que en últimas son quienes definen la calidad y competitividad del producto. Pasando de área a línea de investigación y como se resume en la Tabla 20 sobre el número de profesionales en las 8 líneas del área de producción y en la Tabla 22 sobre laboratorios, se observa que existe mas capacidad en fisiología y biotecnología (material vegetal) y es a la vez deficitaria en las líneas de diversificación y de mecanización. La línea de diversificación fue seleccionada como segunda prioridad en el área de producción por los empresarios y se puede anticipar que la brecha dependerá de la orientación que se le dé a esta línea. En caso de inclinarse por nuevas especies de flor cortada o exóticas tropicales, seguramente habrá mas coincidencias que en el caso de optar por plantas en matera, follajes o aromáticas y medicinales donde hay poca experiencia en el país y por tanto la brecha será amplia. Dentro de la línea de recursos genéticos del área de producción, el aspecto de obtención de variedades y fitomejoramiento a nivel nacional no fue considerado como prioritario por los productores y tampoco • es evidente en las entidades que contestaron la encuesta de oferta. Teniendo en cuenta que la producción de variedades a nivel nacional requeriría de una inversión sustancial para poder competir internacionalmente, CENIFLORES deberá plantear alternativas para incursionar en el campo del aprovechamiento de la biodiversidad nacional que además puede ser a largo plazo, una fuente importante de ingresos propios. d. Metodología. La metodología planteada en el proyecto de visitas técnicas para recolectar la información se modificó para aplicar dos encuestas, una sobre demanda y otra sobre oferta tecnológica con las cuales se podía llegar a una muestra mas amplia. Este cambio se justificó teniendo en cuenta el limitado tiempo para recolectar la información y las dificultades para concertar citas con directivos de las empresas productoras y lo complejo de acordar las visitas técnicas como se había planeado inicialmente. La población para remitir la encuesta de demanda se integró en primer término con todos los asociados a ASOCOLFLORES quienes representaban casi el 80% de toda la exportación de flor cortada colombiana. De los productores no asociados a ASOCOLFLORES, se remitió a 160 (36%) de los 446 registrados en el ICA. Además de los productores se consideró interesante conocer el criterio de • reconocidos consultores y asesores de las empresas de flores, y por tanto se envió la encuesta a 35 de ellos. Se reconoce en el análisis presentado en el informe que no se consideró dentro de esta población al grupo de pequeños productores de flor para el mercado nacional. 70 • CORPORACION CA LI DAD !nnovacion e~ Gest16n Las 400 encuestas de demanda enviadas a empresas y consultores, representan mas del 85% de la producción de flore cortada de exportación y de estas se recibió contestación, en primer término de 56 empresas asociadas a ASOCOLFLORES (27.7% de respuesta del gremio). Ante todo se debe recalcar que la experiencia internacional en la aplicación de encuestas como las que se diseñaron, es que una respuesta del 5% es muy buena y sirve como muestra para tabular y analizar los resultados. Adicionalmente, para el caso de las empresas agremiadas, se destaca: i) que las 56 empresas se convierten en la muestra de toda la población de empresas agremiadas lo cual representa el 27.7%; ii) que la mayoría (76%) de las contestaciones provienen de profesionales en cargos gerenciales y directivos de las empresas; iii) que la mayoría de las 21 empresas representadas en la Junta Directiva de ASOCOLFLORES y casi todas las 18 empresas en el Comité Técnico, respondieron la encuesta; iv) que algunos grupos optaron por una contestación • colectiva como el caso de Americaflor, constituida por 12 empresas asociadas y representando aproximadamente el 20% de las exportaciones de los agremiados, y v) otras empresas permitieron que varios técnicos respondieran la encuestas y es por ello que se recibieron 72 de las 56 empresas. Sin duda, la participación amplia de gerentes y directivos de las empresas líderes agremiadas se constituye en una muestra calificada y muy representativa para el sector de exportación de flor cortada. En el caso de las empresas no asociadas y de los consultores, aunque no se envío la encuesta a toda la población, la muestra fue significativa y la respuesta en caso de estas empresas fue del 14.3% y de los consultores de 6.8%, lo que permite en ambos casos, la tabulación y análisis de resultados. De esta forma se puede concluir que la muestra para el caso de la encuesta de demanda fue calificada y representativa para el sector exportador de las flores, en especial para los agremiados. En cuanto a la cita en la evaluación " ... y en la de la oferta la capacidad instalada en el país, que de hecho es mayor que la recogida en este diagnóstico. Aunque se contó con una buena participación para encuestas de esta naturaleza, hicieron falta algunos actores en el sector que hubieran enriquecido el diagnóstico", se refiere al análisis de los resultados de las encuestas de oferta en el componente • de las universidades. En este caso, la muestra de las universidades seleccionadas privilegió a aquellas que habían tenido relaciones con ASOCOLFLORES incluyendo aquellas que habían expresado su interés en trabajar en flores. La lista incluyó a la mayoría de las universidades identificadas en el diagnóstico de 1998 realizado 71 •/ CORPORACION CA LID AD :nf'o.,acion e~ Ges:iOn por Jaime Navas para Colciencias sobre el sector agropecuario y en especial las ubicadas en la zona andina de dicho diagnóstico. Las encuestas fueron enviadas a nivel de institución, la cual se encargó de delegar a juicio propio el departamento o área a cargo de la respuesta. De la encuesta de oferta se recibieron 16 de 9 universidades y una de asociaciones profesionales lo cual representó un 33.3% de las encuestas de oferta recibidas. Se debe recalcar que estas respuestas fueron más individuales que institucionales y en cabeza de investigadores con proyectos con aspectos biológicos de trabajos en flores. Por tanto, sectores o unidades importantes para la floricultura de dichas universidades no participaron en la respuesta, como el caso de Economía y Sociología de la Universidad Nacional. De otra parte, algunas de las universidades que trabajan con flores no respondieron la encuesta. Pese a esta situación, con la información recibida en las encuestas de oferta se encontró que existe un recurso mucho mas amplio de lo esperado como se • desprende de la Tabla 28 que resume los recursos humanos, grupos de investigadores, artículos publicados, laboratorios, e interés y capacidad de las entidades para la investigación en floricultura y que es otra justificación para la puesta en marcha de CENIFLORES por la necesidad de articular la oferta y la demanda dentro de un sistema eficiente y flexible. Finalmente, es conveniente aclarar que para el caso de la oferta tecnológica además de la encuesta, se hicieron visitas a entidades (universidades, CDTs) en Bogotá, Medellín, Rionegro, zona cafetera (Manizales, Chinchiná y Pereira) y Palmira. e. Actividades A continuación presentamos un resumen de las actividades desarrolladas y número de participantes durante el proyecto que permitieron llegar a la población deseada de productores para no solamente recolectar sus necesidades de investigación sino también para socializar la creación del CDT y divulgar los resultados de este estudio. ACTIVIDAD PARTICIPANTES Encuesta demanda 400 Encuesta oferta 120 Visitas a oferentes 19 • Entrevistas a oferta 83 (directivos/investigadores) Talleres de profundización ( 4) 35 Direccionamiento estratégico - 18 72 • CORPORACION CA LI DAD entrevistas individuales Direccionamiento estratégico - talleres (S) 21 Divulgación a CT (en 8 sesiones) 39 y JD (en 3 sesiones) Comunicaciones por Asocolfax (semanal 3) 206 asociados Comunicaciones por boletín (mensual 2) 206 asociados Reunión "comisión" sobre plan estratégico 5 Presentación en eventos nacionales* (6*) 1430 *Jueves técnico Bayer CropScience (Abril-2003 - aprox 70 participantes), Encuentro Academia - Desarrollo Regional Sabana Occidente (Julio 2003 - aprox 100 participantes), Congreso de las Heliconias, Tuluá (Sept, 2003 - aprox 200 participantes), VI Congreso Bayer CropScience-ASOCOLFLORES en Bogotá (septiembre, 2003 - aprox 500 participantes) y en Rionegro (Noviembre, 2003, aprox 80 participantes), Foro internacional "Manejo ambiental en la producción integrada de flores de corte" (Marzo 2004- aprox 280 participantes) . • Teniendo en cuenta que varias de las personas asisten a varias de estas actividades, se puede especular que se ha llegado a unas mil personas del sector de las flores con el mensaje de CENIFLORES (resultados del estudio de oferta y demanda y propuesta para la orientación y funcionamiento de la investigación) durante el año de ejecución del proyecto a través de actividades de socialización en foros, congresos y cursos dirigidos al sector donde asisten tanto empresarios como investigadores y de reuniones con productores miembros del gremio. 2. Capacidad de investigación, de innovación, desarrollo tecnológico y gestión. Además del comentario en la evaluación sobre el "avance en el desarrollo de actividades de consultoría que fortalece la capacidad de gestión del ejecutor", también se observa lo siguiente: a. El diagnóstico ha contribuido a la formulación y perfeccionamiento de varios de los aspectos incluidos en los Estatutos de CENIFLORES que a su vez se crea para contribuir a la capacidad de investigación, de innovación, desarrollo tecnológico y gestión del sector. b. Anticipándose a la formalización de CENIFLORES, la subgerencia técnica ha reorientado la asignación de recursos de proyectos que presentaban los • investigadores a proyectos que se elaboran partiendo de las necesidades y prioridades de los productores gracias a la priorización en diagnóstico de demanda. 73 • CORPORACION CALIDAD c. El modelo de CENIFLORES de organización virtual fomenta la investigación en finca y el establecimiento de un sistema y redes de investigadores nacionales e internacionales cuya articulación hará mas eficiente la capacidad de investigación para el sector. 3. Resultados del proyecto Los resultados obtenidos ya se han convertido efectivamente en una herramienta para la orientación del Centro, lo cual ha sido avalada por la Junta Directiva de Asocolflores que además expresó su complacencia por estos resultados. Adicionalmente, los diferentes eventos donde se ha tratado el tema de CENIFLORES han permitido la socialización del modelo y el aval de los actores. La metodología utilizada llevó de manera eficiente al diseño de un modelo que permite articular oferta y demanda, establecer los proyectos prioritarios, fortalecer la capacidad nacional de investigación y apoyar la movilización de recursos para en • últimas llegar al fortalecimiento de la competitividad de un área estratégica para el país. 4. Impactos Como se describió arriba, la estrategia de comunicación utilizada fue el aprovechamiento de foros y congresos en el sector y de reuniones internas del Comité Técnico y de la Junta Directiva para la socialización del modelo virtual, resultado del presente proyecto, entre los empresarios y oferentes de tecnología del sector floricultor. Se aprovecha para agregar que el modo de "transferencia de tecnología" que se contempla para los proyectos del Centro será netamente con base en las teorías de la investigación participativa. Bajo esta premisa, el énfasis se hará en proyectos de investigación adaptativa en los cuales los estudios se hagan en las propias fincas de los productores. Esto permitirá el ajuste constante a las condiciones reales de producción además del aprendizaje y flujo de información continuos entre productores e investigadores. A su vez esta metodología evita la necesidad de transferencia perse ya que se trata de una construcción conjunta de la innovación ya adaptada a las necesidades y condiciones del productor. Trabajos de laboratorio servirán de apoyo para alimentar dudas puntuales en la investigación en finca . • Finalmente, cabe reiterar que la orientación de la investigación hacia la demanda en el sector es un impacto importante del Proyecto y otro esfuerzo es el interés ya 74 • CORPORACION CALIDAD innovacion en Gestión suscitado dentro de fuentes de recursos para apoyar actividades de investigación de CENIFLORES, como se observa en la lista de proyectos mencionados anteriormente . • 75 CORPORACION CALIDAD inn~>' acion en Gestión • CAPITULO VI • J ANEXOS 76 • CORPORACION CALIDAD tnl'lo.,.acion e!l Geshón ANEXO 1. Encuesta de demanda tecnológica, servicios y capacitación ASOCOLFLORES-CENIFLORES IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE TECNOLOGÍA, SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y CAPACITACIÓN EN EL SECTOR FLORICULTOR La actual administración de ASOCOLFLORES ha considerado oportuno institucionalizar, durante el 2003, la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del sector. Con este propósito contrató un estudio base para la creación de un centro de desarrollo tecnológico. La Junta Directiva de la Asociación aprobó la creación del Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, CENIFLORES, como una corporación privada, sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, y con personería jurídica. Para formalizar su establecimiento se requiere el trámite jurídico para legalizarlo y a su vez establecer los aspectos prioritarios en los cuales debe iniciar trabajos el Centro. • Con este fin Colciencias-Sena aprobó un proyecto presentado por ASOCOLFLORES a través de la Corporación Calidad para realizar un diagnóstico de la oferta y demanda tecnológica en el sector de las flores. Acudimos ahora a su experiencia y conocimientos para que nos colabore con su valioso tiempo a diligenciar esta encuesta que permitirá una primera visión sobre los aspectos que debe atender inicialmente CENIFLORES. Si usted estima que por su experiencia sólo puede contestar algunos aspectos de la encuesta, puede dejar los demás aspectos sin responder. Les aseguramos confidencialidad con los datos que nos brinde. Cualquier inquietud, puede contactar a Rebecca Lee, Santiago Fonseca o Dimitri Forero, en el teléfono 257-9311 ext. 0120 o al correo electrónico: info tecnica-econo@asocolflores.org Por favor diligencie esta encuesta y envíela en formato digital al mismo correo electrónico, o por fax al 2183693, dentro de los cinco días hábiles de haberla recibido. Si considera conveniente hacer conocer esta encuesta de algún(os) asesor(es), consultor(es) de su empresa, o colega(s) en un área afín, le agradecemos remitírsela de inmediato para agilizar su trámite. I. IDENTIFICACIÓN FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: _______ 1.1. NOMBRE:------------------------ 1.2. PROFESIÓN:_--,----______ --------------- •• 1.3. TÍTULOS ACADÉMICOS: __________________ I.4. O INSTITUCIÓN D EMPRESA: ______ __________ 1.5 MUNICIPIO: ______________________ 1.8. CARGO:-,-______________________ 1.9. DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA: ------------------------------- 77 • CORPORACION CA L IDAD l nl'lo.,acion e~ Gestión 1.10. TELÉFONO:_---;-------- 1.11. FAX: _________ 1.12. CORREO ELECTRÓNICO: __________________ 1.13. smo WEB: __________________ _____ 11. PRIORIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN A continuación encontrará listadas las áreas que se sugiere sean punto de investigación. Califique dichas áreas de 1 a 9, siendo 1 la más importante y 9 lo menos importante. Coloque el número en el paréntesis que aparece al frente de cada área. No repita ningún número. 11. Áreas de investigación II.l. Agua ( ) 11.2. Ambiental ( ) II.3. Economía y Mercados ( ) POSTCOSECHA ( ) • PRODUCCIÓN ( ) PROTECCIÓN DE CULTIVOS ( ) SOCIAL ( ) SUELOS ( ) II.9. ¿otra? ¿cuál? ( ) III. PRIORIZACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Las siguientes son líneas de investigación propuestas por área. ÁREA: PROTECCIÓN DE CULTIVOS Califique cada una de ellas de 1 a 9, siendo 1 la más importante y 9 la menos importante. Coloque el número en el paréntesis que aparece al frente de cada línea. No repita ningún número. III. Líneas de Investigación III.Al. Biología - Epidemiología ( ) III.A2. Control biológico de artrópodos ( ) III.A3. Control biológico de enfermedades ( ) • III.A4. Control químico de artrópodos ( ) liLAS. Control químico de enfermedades ( ) III.A6. Desórdenes fisiológicos ( ) III.A7. Monitoreo de plagas y enfermedades ( ) III.A8. Virología y Micoplasmas ( ) 78 • CORPORACION CALIDAD lnr:o,acion en Gast1ó n III.A9. ¿Qtra(s)? ¿cuál(es)? ( ) ÁREA: SUELOS Y SUSTRATOS Califique cada una de ellas de 1 a S, siendo 1 la más importante y S la menos importante. Coloque el número en el paréntesis que aparece al frente de cada línea. No repita ningún número. IV. Líneas de Investigación III.Bl. Fertilización ( ) III.B2. Hidroponía ( ) III.B3. Manejo de suelos ( ) III.B4. Nutrición Vegetal ( ) III.BS. ¿otra(s)? ¿cuál(es)? ( ) V. ÁREA: POSTCOSECHA • Califique cada una de ellas de 1 a 6, siendo 1 la más importante y 6 la menos importante . Coloque el número en el paréntesis que aparece al frente de cada línea. No repita ningún número. VI. Líneas de Investigación III.Cl. Cadena de frío ( ) III.C2. Empaques ( ) III.C3. Plagas y enfermedades ( ) III.C4. Transporte ( ) III.CS. Tratamiento y manejo ( ) III.C6. ¿otra(s)? ¿cuál(es)? ( ) VII. IV. SERVICIOS TECNOLÓGICOS l. El siguiente es un listado de servicios tecnológicos, si su entidad o empresa ofrece alguno de ellos, por favor indíquelo, y en caso de ofrecer más de uno, marque con doble equis (XX) el principal. Coloque la equis (X) en el paréntesis que aparece al frente de cada ítem. IV .!.Consultoría ( ) IV.2. Información sobre el clima ( ) Insumes: l. Agroquímicos ( ) 2. Biológicos ( ) • 3 . Empaques ( ) 4. Extractos botánicos ( ) 5. Material vegetal ( ) 6. Plásticos ( ) Laboratorios: 79 • CORPORACION CALIDAD 1n"ovacion an G&stlón 7. Aguas ( ) 8. Entomología ( ) 9. Fitopatología ( ) 10. Foliar ( ) 11. Suelos ( ) ¿Hay algún otro servicio que no esté incluido? ¿cuál? IV.3.1. __________________________ IV.3.2. ___________________________ IV.3.3. __________________________ V. FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR A continuación usted encontrará una tabla en la que se listan los diferentes niveles de formación profesional. Indique con una equis (X) el nivel de formación que su empresa o institución ofrece o necesita. En caso de marcar más de un nivel por favor indique con doble equis (XX) aquel que usted considere el más importante . • NIVEL DE FORMACION OFERTA NECESIDAD V.l. Doctorado V.2. Maestría V.3. Especialización V.4. Diplomado V.S. Profesional V.6. Tecnológico V.7. Cursos V.8. Seminarios y talleres V.9. ¿Hay algún otro nivel que no esté incluido? ¿cuál? VI. INFORMACIÓN ADICIONAL VI.l. En caso de realizar talleres de profundización del diagnóstico, ¿estaría usted interesado/a en participar? Si está interesado/a, ¿en qué áreas le gustaría participar? • • • • VI.2. ¿Qué estudios o investigaciones ha realizado usted o su empresa en temas relacionados con esta encuesta? Dar sólo el título. 80 • CORPORACION CALIDAD !nr.ovacion e:1 Gestión • • V1.3. Si usted o su empresa le fueran otorgados recursos humanos y monetarios para dos proyectos de investigación y/o capacitación tecnológica, como sería el título de sus proyectos? • • VI.4. ¿cuáles son los tres documentos o referencias bibliográficas que usted más consulta? • • • La siguiente es una tabla en la que se listan por áreas del sector de la floricultura las posibles líneas de investigación. Según su experiencia y conocimiento del sector marque con una • equis (X) el nivel actual de información tecnológica disponible en Colombia para dichas líneas. AREAS LINEAS NINGUNO INCIPIENTE POCO SUFICIENTE Manejo químico de plaqas 6.1 Manejo biológico de plagas 6.2 Manejo físico y cultural de plaqas 6.3 Manejo ñsico y cultural de enfermedades 6.4 Manejo plaqas con extractos botánicos 6.5 ., Manejo de enfermedades con extractos botánicos 6.6 o > Maneio auímico de enfermedades 6.7 :¡:¡ :; Manejo biolóqico de enfermedades 6.8 V Manejo de nematodos 6.9 Ql "C Manejo ñsico y cultural de enfermedades 6.10 e: •O Taxonomía de plagas 6.11 ·¡:¡ Taxonomía de enfermedades 6.12 V .Q...l Bioloqía de enfermedades 6.13 .o.. Biología de plagas 6.14 D. Bioloqía de controladores biolóqicos 6.15 Malherboloqía (Manejo de malezas) 6.16 Virología - Micoplasmas 6.17 Procesos de intearación prácticas 6.18 Monitoreo de enfermedades y plagas 6.19 Desórdenes fisiológicos 6.20 .... Manejo de plaquicidas 6.21 IQ e: Residuos sólidos 6.22 :Qel - Paisajismo 6.23 E Aquas subterráneas 6.24 < Impacto ambiental 6.25 Hidroponía 6.26 • Suelos y Fertilización 6.27 sustratos Nutrición vegetal 6.28 Manejo de suelos 6.29 Optimización del rieqo 6.30 Agua Manejo de aguas residuales 6.31 81 • CORPORACION CALIDAD !nr:o .. acion e:1 GestiOn Clima 6.32 Producción Producción ecológica (sin productos de síntesis) 6.33 Diversificación 6.34 111 Cadena de frío 6.35 ..e 1.1 Tratamiento y manejo 6.36 Ql o111 Plagas v enfermedades 6.37 .1.1..1 . Fisioloqía de la senescencia 6.38 o111 Emoaques 6.39 Q. Transporte 6.40 Tendencia de consumo 6.41 Economía y Mercados oferentes 6.42 Mercados Competitividad 6.43 Investiqación económica y social 6.44 Desarrollo Salud Ocupacional 6.45 social Gestión Humana 6.46 • • 82 • CORPORACION CALIDAD inno ... acion e!l Gtistión ANEXO 2. Encuesta de oferta tecnológica, servicios y capacitación ASOCOLFLORES-CENIFLORES IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE TECNOLOGÍA, SERVICIOS TECNOLÓGICOS Y CAPACITACIÓN EN EL SECTOR FLORICULTOR La actual administración de ASOCOLFLORES tiene como propósito durante el 2003, institucionalizar la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del sector. Con este propósito contrató un estudio base para la creación de un centro de desarrollo tecnológico. La Junta Directiva de la Asociación aprobó recientemente la creación del Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, CENIFLORES, como una corporación privada, sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico, y con personería jurídica. Para formalizar su establecimiento, además del trámite jurídico en marcha, se requiere definir los aspectos prioritarios en los cuales debe iniciar trabajos el Centro y establecer la capacidad instalada en el país. Con este propósito Colciencias-Sena aprobó un proyecto presentado por ASOCOLFLORES a • través de la Corporación Calidad para realizar un diagnóstico de la oferta y demanda tecnológica en el sector de las flores. Acudimos ahora a su experiencia y conocimientos para que nos colabore con su valioso tiempo a diligenciar esta encuesta. Esto nos permitirá identificar la oferta tecnológica, la capacitación y los servicios tecnológicos, así como la capacidad instalada en el país para realizar eficientemente trabajos de innovación necesarios para mantener y mejorar la competitividad de la floricultura. Les aseguramos confidencialidad con los datos que nos suministre. Cualquier inquietud, puede contactar a Rebecca Lee, Santiago Fonseca o Dimitri Forero, en el teléfono (1) 257- 9311 ext. 0120 o al correo electrónico: info tecnica-econo@asocolflores.org Por favor diligencie esta encuesta y envíela en formato digital al mismo correo electrónico, o por fax al (1) 2183693, dentro de los diez días hábiles de haberla recibido. Favor dejar en blanco las preguntas que no sean pertinentes a su entidad. Para las respuestas que requieren mas espacio puede hacer anexos. l. IDENTIFICACIÓN FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: ______ 1.1. NOMBRE:----------.----------------- !.2. D UNIVERSIDAD D INSTITUCIÓN: ----- !.3. CARG0:_,----------------------- • !.4. DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA: -------------------------------I.S. TELÉFONO: __, ---_______ !.6. FAX: _______ _ _ !.7. CORREO ELECTRÓNICO: __________________ !.8. smo WEB: ______________________ 83 • CORPORACION CALIDAD :nr.oYacion en Gestión VIII. DESARROLLO TECNOLÓGICO PROYECTOS EN FLORES II.l ¿Dentro de su entidad se están llevando a cabo o se han realizado proyectos de investigación en flores de corte? SI D NO D En caso de una respuesta afirmativa, ¿cuáles son los títulos, y el director respectivo o contacto, de los tres proyectos más recientes o en ejecución? • 11.1.1 • 11.1.2 • 11.1.3 • En caso de una contestación negativa, ¿estarían interesados en realizar investigación en flores de corte? SI D NO D En caso afirmativo, ¿en qué área(s) o disciplinas(s) estarían interesados? • 11.2.1 • 11.2.2 III. RECURSO HUMANO Liste los profesionales, sus títulos académicos, y disciplina 1 área, que están o podrían participar en proyectos de investigación en flores de corte en su entidad. NOMBRE APELLIDO TITULO( S) DISCIPLINA / ÁREA III.1 III.2 • III.3 III.4 III.S III.6 84 • CORPORACION CA L IDA D ;nr.oll'acion efl Gestión Ill.7 III.S III.9 Ill.1 o Liste los grupos de investigación de su entidad que tienen o pueden tener relación con investigación en flores e indicar si se presentaron en la última convocatoria de Colciencias. Grupo de investigación Colciencias III.21 III.22 Ill.23 Ill.24 Ill.25 III.26 • IV. INSTALACIONES Liste los laboratorios con que cuenta la entidad por área o disciplina, y sus equipos principales. AREA / DISCIPLINA E_QUIPOS PRINCIPALES IV.1 IV.2 IV.3 IV.4 Liste los invernaderos con que cuenta la entidad por tipo, cantidad y área cubierta . TIPO CANTIDAD AREA CUBIERTA (m2) IV.11 IV.12 IV.13 V. FINANCIACIÓN • V.l ¿cuenta su entidad con fuentes de financiación propia para la investigación? SI O NO O ¿Tiene otras fuentes? ¿cuáles? 85 • CORPORACION CALIDAD :¡ Manejo biológico de enfermedades 0.7 "S Manejo de nematodos 0.8 V Ql Manejo físico v cultural de enfermedades 0 .9 "'C r:::: Taxonomía de plagas 0.10 •O Taxonomía de enfermedades 0 .11 "ü V Bioloqía de enfermedades 0 .12 .Qo... l ... Biología de plagas 0 .13 Q. Biología de controladores biolóqicos 0 .14 Malherbología (Manejo de malezas) 0 .15 Viroloqía - Micoplasmas 0 .16 • Procesos de integración de prácticas 0 .17 Monitoreo de enfermedades y plagas 0.18 Desórdenes fisiológicos 0 .19 .... ¡;; ... Manejo de plaguicidas 0 .20 Residuos sólidos 0. 21 Paisajismo 0 .22 86 • CORPORACION CALIDAD Aguas subterráneas 0 .23 Impacto ambiental 0 .24 Hidroponía 0 .25 Suelos y Fertilización 0.26 sustratos Nutrición veqetal 0 .27 Manejo de suelos 0 .28 Optimización del rieqo 0 .29 Agua Manejo de aguas residuales 0 .30 Clima 0 .31 Producción Producción ecológica (sin productos de síntesis) 0.32 Diversificación 0 .33 IV Cadena de frío 0 .34 ~ u Tratamiento y manejo 0 .35 cu "o' Plagas v enfermedades 0 .36 .u.o.. Fisioloqía de la senescencia 0.37 a"o.' Empaques 0.38 Transporte 0.39 Tendencia de consumo 0 .40 Economía y Mercados oferentes 0.41 Mercados Competitividad 0.42 Investigación económica y social 0.43 Desarrollo Salud Ocupacional 0.44 social Gestión Humana 0.45 • VII. SERVICIOS TECNOLÓGICOS El siguiente es un listado de servicios tecnológicos. Si su entidad o empresa ofrece alguno de ellos, por favor indíquelo, y en caso de ofrecer más de uno, marque con doble equis (XX) el principal. Coloque la equis (X) en el paréntesis que aparece al frente de cada ítem. Para el caso de los laboratorios indique si está o no registrado con el ICA. VII.l Consultoría ( ) VII.2 Información sobre el clima ( ) VII.3 Insumas: VII.3.1 Agroquímicos ( ) VII.3.2 Biológicos ( ) VII.3.3 Empaques ( ) VII.3.4 Equipo de riego ( ) VII.3.5 Estructuras invernadero ( ) VII.3.6 Extractos botánicos ( ) VII.3.7 Material vegetal ( ) VII.3.8 Equipos de medición de clima ( ) VII.3.9 Plásticos ) VII.4 Laboratorios: ¿Está registrado ante el ICA? • SI NO VII.4.1 Aguas ( ) ( ' ( VII.4.2 Biotecnología ( ) ( ) ( ') VII.4.3 Entomología ( ) ( ) ( ) 87 •. ' CORPORACION CAL I DAD J nr~o ... acion en Gestión VII.4.4 Fitopatología ( ) ( ) ( ) VII.4.5 Foliar ( ) ( ) ( ) VII.4.6 Suelos ( ) ( ) ( ) ¿Hay algún otro servicio que no esté incluido? ¿cuál? VII.S. -------------------------- VIII. FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR A continuación usted encontrará una tabla en la que se listan los diferentes niveles de formación profesional. Indique, si es el caso, con una equis {X) el nivel, o niveles, de formación que su institución ofrece. Señale en cada nivel que se marque, la actividad específica, relación, o énfasis con el sector de las flores. NIVEL DE FORMACIÓN OFERTA RELACION CON EL SECTOR DE LAS • FLORES VIII.l Doctorado ( ) VIII.2 Maestría ( ) VIII.3 Especialización ( ) VIII.4 Diplomado ( ) VIII.S Profesional ( ) VIII.6 Tecnológico ( ) VIII. 7 Cursos ( ) VIII.8 Seminarios y talleres ( ) ¿Hay algún otro nivel que no esté incluido? ¿cuál? VIII.9 IX. PROYECCIÓN DE LA ENTIDAD IX.l ¿su entidad tiene un plan quinquenal? SI O NO D IX. 2 ¿cuál es la proyección en las áreas de investigación y/o capacitación en un escenario de cinco años? • IX.3 ¿Dentro de esa proyección está contemplada la investigación y/o capacitación en flores de corte? SI O NO D 88 • CORPORACION CALIDAD !nnovacion en Gestión ¿En caso afirmativo, cómo? IX. 4 ANEXO 3. Lista de las empresas y entidades que contestaron las encuestas de demanda y oferta, y las entidades que fueron visitadas. • Em presas que con t es ta ron a encuest a de de man d a ASOCIADOS BOGOTA ASOCIADOS MEDELLIN AGRICOLA ACEVEDO C.I. CULTIVOS MIRAMONTE AGRICOLA PAPAGAYO C.I. FLORES CARMEL S.A. AGROINDUSTRIAL DON EUSEBIO LTDA. C.I. FLORES DE ORIENTE LTDA. AGROSUBA C.I. FLORES LOS SAUCES S.A. (mail) ALPES FLOWERS C.I. SPRING FARMS S.A. AMERICAFLOR COLORADO FARMS S.A. C.I. ANDALUCIA S.A. C.I. EXPORTACIONES BOCHICA S.A. C.I. C.I. FLORA INTERCONTINENTAL S.A. FLORE ESMERALDA LTDA. (mail) C.I. FLORES AGUABLANCA FLORES DEL LAGO LTDA. C.I. C.I. FLORES DE SUESCA S.A. FLORES EL CAPIRO C.I. S.A. C.I. INDUAGRICOLA LTDA. FLORES EL TRIGAL LT DA. • C.I. JARDINES DE LOS ANDES S.A . FLORES RIONEGRO C.I. ROSAS COLOMBIANAS Y C.I. MERCEDES FLORES SILVESTRES (mail) C.I. SANTA MONICA FLOWERS HORTIPLUGS LT DA. C.I. TEUCALI FLOWERS JARDINES DEL CHAPARRAL CI. FLORES DE EXPORTACION LT DA. UNIFLOR LT DA. COLIBRI FLOWERS UNIFLOR S.A. C.I. FLORES ALBORADA S.A. C.I. FLORES CANELÓN LTDA. NO ASOCIADOS FLORES DE APOSENTOS A.T. P. FLORES DE FUNZA S.A. C.I. AGRICOLA EL REDIL FLORES DE LA SABANA ALHAMBRA FARMS FLORES DE PUEBLO VIEJO ASISTENTE TECNICO PARTICULAR FLORES DE SERREZUELA C.I. FILLERS COLOMBIANOS FLORES DEL CACIQUE LT DA. C.I. FLORES LOS MOLINOS S.A. FLORES EL REBAÑO S.A. C.I. GROWERS PARADISE FLORES EL TANDIL LTDA. C.I. MAGIC FLOWERS S.A. FLORES MOCAR! C.I. TERRAFLOR FLORES SAGARO S.A. CALLA FARMS S.A. GRUPO BACATA COLFLORAS GRUPO CHIA S.A. COLOMBORQUIDEAS LA GAITANA FARMS CULTIVOS CBC LA PLAZOLETA CULTIVOS SAJONARS MG. CONSULTORES CULTIVOS YARGUA PLANTACIONES DELTA LTDA. D.R. COLOMBIA ROSES LTDA. PORCELAIN FLOWERS FLORAS DE TIERRALABRAS C.I. ROSAS TESALIA FLORES DE LA CAMPIÑA SB TALEE DE COLOMBIA FLORES DEL CAMPO SUASUQUE S.A. FLORES LA VIRGINIA S.A. TOTO FLOWERS FLORES VIVERO LLANO GRANDE • HELECHOS DEL TABLAZO INV. AGRICOLAS LAS ACACIAS NA TU FLORA PARCER S.A. TRINITY FARMS 89 • CORPORACION CA LI DAD inr:o,..a cion en Ga5tión • En t1" d a de s que contestaron a encuesta de oferta ENTIDADES Universidad de los Andes- Dept. Inq. Ind. Universidad Nacional Bogotá Universidad de Antioquia Universidad J. Tadeo Lozano- CIAA Universidad Javeriana. - Biotec. Veg. Bioloqía Universidad Católica de Oriente Universidad de Caldas Universidad de la Sabana Universidad Militar Soco len Corporación para Investigaciones Biológicas Cenicaña Cenicafe Corpoica CIAT -fitopatoloqía • ICIPC CNPML Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- Instituto Colombiano Aqropecuario. ICA Corpogen Parque tecnolóqico de Antioquia Sumitomo Corporation Colombia S.A. Syngenta S.A. Dow Agrosciences de Colombia S.A. Surtir de la Sabana Ltda Agroespacios Ltda C.I. Agrosagi & Cia Agrobiol e.a.t. Redesis Ltda. • Visitas realizadas a las entidades ENTIDADES Universidad Nacional Boqotá Universidad de Antioquia Universidad Javeriana. - Biotec. Veq. Biología Universidad Católica de Oriente Universidad de Caldas Universidad Militar • Corporación para Investigaciones Biológicas Cenicaña Cenicafe Corpoica CIAT -fitopatología 90 • CORPORACION CALIDAD tnnovacion e:1 Gestión asocolflore.s ICIPC CNPML OCenioalma Biotec IBUN CENPAPEL Instituto Colombiano Aqropecuario. ICA • • 91 • CORPORACION CALIDAD !nnovacion en Gasttón ANEXO 4. Temas específicos por líneas de investigación en cada área La amplia gama de sugerencias que no llegan a ser por sí mismas una línea de investigación, se clasificaron como temas en este anexo. El listado no es excluyente y uno o varios temas pueden ser motivo de un proyecto de investigación. Producción Líneas Temas específicos por líneas l. Fisiología .. Fisiología vegetal . Desórdenes fisiológicos y nutricionales . Clima vs. desórdenes/producción . Evaluación de reguladores (e.g. hormonas) . Confinamiento . Defensas fisiolóqicas e.q . a heladas· inducción de resistencia 2. Clima . Invernaderos, diseño, manejo, ventilación, calefacción, materiales . Ambiente, regulación, climatización, microclima . Monitoreo, fotoperíodo Efectos en producción, efecto en la calidad, control de heladas, . toxicidad de productos, desordenes fisiológicos Factores del clima -luz, temperatura, humedad, aire- (cantidad, • . calidad comportamiento) 3. Diversificación . Productos o cultivos nuevos, productos promisorios, manejo de ellos . Follajes, fillers, flores no tradicionales (e.g. Heliconias) . Alternativas a las flores (e.g. medicinales) Extractos innovaciones en productos finales 4. Material vegetal .. Material limpio, cultivos tejidos, biotecnología, genética . Material certificado Variedades, introducción, obtención, resistencia, fitomejoramiento, . transgénicos Manejo y control de variedades respuesta varietal S. Producción ecológica .. "Flor orgánica", producción limpia . Producción natural, manejo biológico Técnicas orgánicos de cultivo 6. Labores o Prácticas culturales .. Manejo integrado de plantas . Optimización de los recursos 1 procesos . Producción por área (productividad) . " Parcelas productivas" . Formación en Rosas (agobio), manejo cultural de la Rosa, etc . . Aseguramiento de cal idad Cultivos a la intemperie 7. Mecanización . Mecanización de las diferentes etapas de producción 8. Modelos de producción .. Modelos de producción, curvas de crecimiento . Grados días/producción; proyección de cosechas . Tiempos y movimientos . Estándares de calidad en diferentes especies de flor Paquetes tecnológicos por productos Economía y Mercados Líneas Temas l. Tendencias de consumo .. Estudio de tendencias de mercado Aspectos especiales: satisfacción del cliente y el efecto en la • producción 2. Potencial idad de nuevos productos .. Curvas de crecimiento de producto y saturación de mercado . Diversificación 3. Inteligencia de mercados . Estudios sobre micro-empresas de mercados de flores . La comercialización interna y externa Condiciones de negociación 92 • CORPORACION CALIDAD inr.oll'acion e~ Gestión 4. Competitividad . Elementos de competitividad a nivel internacional (análisis . comparativo) . Estudios sobre relaciones proveedor-cliente . Competitividad (principales elementos y su variación) Censo de la actividad floricultora (costos de producción, . caracterización del producto por variedad y paquete tecnológico) . Estudios de rentabilidad : ganancia operacional por cambio varietal . Modelos de hectárea eficiente Análisis de impacto (por cambio o implementación de nuevas . tecnologías, implementación de políticas) Modelos de decisión (para uso de tecnología, para reemplazo de . activos) Establecimiento de coeficientes técnico e indicadores estratégicos a . nivel finca S. Investigación económica y social . Análisis de impacto por proyectos Costeo de proyectos de investigación . Costo/beneficio de la . investigación Mercadeo de la tecnología . Planes específicos de transferencia de tecnología Protección Líneas 1. Biología - Epidemiología . Temas Ciclos de vida de plagas y enfermedades • • Ecología de plagas .• Preferencias cromáticas de los thrips Eoidemioloqía de Mildeo Velloso 2. Control biológico de enfermedades 3. Monitoreo de olaqas y enfermedades 4. Control biológico de artrópodos • Control biológico de Noctuidos S. Virología y Micoplasmas • Detección en variedades susceptibles 6. Control químico de enfermedades 7. Control químico de artrópodos * Procesos de integración de prácticas (MIPE) .. MIPE MIP en flores no tradicionales • Estrategias regionales • Implementación en Rosas • Manejo y control de plagas cuarentenarias * Nutrición vs. plagas y enfermedades • Nutrición vs. plagas y enfermedades; interacción nutrición y control de enfermedades • Nutrición _y susceptibilidad a Botrytis * Técnicas de aplicación * Manejo ñsico y cultural de plagas .• Controles alternativos Resistencia varietal • Feromonas para cogolleros • Cl ima vs. plagas • Control ñsico de plagas • Cultivos trampa • Alelopatía • Efecto de barreras vivas sobre thrips; barreras vivas en otras plagas • Manejo de ácaros * Manejo ñsico y cultural de enfermedades .• Controles alternativos Resistencia varietal .• Clima vs. enfermedades • . Control cultural de hongos Maneio de Mildeo * Manejo olaqas con extractos botánicos . Manejo de ácaros con "hidrolatos" * Manejo de enfermedades con extractos botánicos * Manejo de nematodos • Identificación en pompón 93 • CORPORACION CALIDAD !nno.,acion en GnsUó n * Taxonomía de plagas .. Nuevas plagas (U) Plagas cuarentenarias • Diagnóstico * Taxonomía de enfermedades • Nuevas enfermedades (U ) • Diagnóstico * Biología y producción masiva de controladores biológicos . Cría de parasitoides de plagas • Producción de BT con fermentación discontinua * Malherboloqía (Manejo de malezas) Suelos y Sustratos Líneas Temas l. Nutrición vegetal . Diagnóstico de deficiencias .• Manejo de Ca Nutrición en Bouvardia • Nutrición en Heliconia 2. Manejo de suelos • Física de suelos .• Mecanización y física de suelos Suelos salinos • Recuperación y mantenimiento de suelos • • Manejo en cultivos intensivos • Compostaje 1 reciclaje 3. Fertilización • Fertirriego • Manejo de ferti lización • Nutrición mineral .• En clavel Fertil ización foliar • Fertilización orgánica • Diferencias varietales • Química de suelos • Fertilización en Hortensias· Pompón 4. Hidroponía • Tipos de sustratos • Costos de sustratos * Microbioloqía de suelos * Plagas de suelos . Desinfección de suelos Ambiental Líneas Temas Manejo de plaguicidas Residuos sólidos Paisaiismo Aguas subterráneas Impacto ambiental • Diseño de un modelo de producción de bajo impacto • Manejo de soluciones con STS A~ gua Líneas Temas Optimización del riego .• Consumos hídricos . Equipos • Automatización del riego • Manejo de láminas de agua Equipos de rieqo • Riego por goteo Manejo de aguas residuales . Contaminación de aguas 94 • CORPORACION CALIDAD inno11acion a~ Gest1ón Poscosecha Líneas Temas l. Tratamiento y manejo • Vida en florero .• Cadena de hidratación . Productos para estrés Conservantes, soluciones • Calidad de agua • Productos diferentes al STS .• Ensayos de productos . Manejo de la transpiración post-corte Tratamientos de productos no tradicionales 2. Cadena de frío 3. Plagas y enfermedades • Control bacteria! en agua de poscosecha • Diferentes tratamientos 4. Empaques .• Innovación en empaques Empaques oara bouauetera S. Transporte .• Ambientes controlados Atmósferas controladas * Almacenamiento • Fisiología de la senesencia • Rotación y duración de cuarto frío • Almacenamiento a largo plazo • Almacenamiento de productos no tradicionales * Procesos • Tiempos y movimientos; logística de poscosecha • • Control de calidad • Clasificación por grados • Manejo de residuos • Loqística de aeropuerto Social Líneas Temas Gestión humana • Manejo de personal y gerencia • Efectividad de mano de obra; efecto del factor humano en la producción • Incentivos a la labor de producción • Impacto social • Manejo sindical Salud ocupacional • 95 • CORPORACION CALIDAD ANEXO S. Listado de las investigaciones realizadas en las empresas productoras Investigación realizada Area Agua AGUA Estudio de caso flor verde no. 4 "el sistema de riego por goteo" AGUA Curso de producción más limpia - CAR- Uniandes (Bogotá) AMBIENTAL Manejo solución residuales con STS derivadas en poscosecha AMBIENTAL Taller relacionados con aspectos ambientales AMBIENTAL Conferencias de mercadeo (Asomercados) ECONOMIA Y MERCADOS Ensayos con productos ( poscosecha) POSTCOSECHA Control de la transpiración post-corte POSTCOSECHA cadena de frió POSTCOSECHA Poscosecha otros productos diferentes STS POSTCOSECHA Observación controlada de campo en el manejo horticultura de las Heliconias y especies a fines PRODUCCION Modelo de producción de zingiberales y proyección de producción con observación controlada de PRODUCCION campo Evaluación de reguladores de crecimiento sobre la calidad de crisantemo PRODUCCION • Curvas de crecimiento en crisantemo PRODUCCION Comité técnico Asocolflores- sauces- extractos plantas-hormonas PRODUCCION Bibliografía de helecho cuero - Rumohra adiantiformis PRODUCCION Sintomatología de desordenes nutricionales PRODUCCION Cultivo de tejidos en ornamentales y banano PRODUCCION Formación en rosa ( aqobio) PRODUCCION Especialización en horticultura y floricultura PRODUCCION Climatización PRODUCCION Manejo de clima y su efecto sobre la producción diseño de invernaderos PRODUCCION Control biológico de enfermedades PROTECCION DE CULTIVOS Control biológico PROTECCION DE CULTIVOS Detección y control de virus y viroides en variedades susceptibles. PROTECCION DE CULTIVOS Evaluación de quipos de aplicación para la aplicación de productos de protección al cultivo PROTECCION DE CULTIVOS Evaluación del efecto de materiales orgánicos PROTECCION DE CULTIVOS Identificación de nematodos - fitoparasitos para pompón en exportaciones bochica PROTECCION DE CULTIVOS Estrategias de control integradas PROTECCION DE CULTIVOS Ensayo de control de ácaros con hidrolatos y aceite industrial PROTECCION DE CULTIVOS Manejo de enfermedades con productos biológicos PROTECCION DE CULTIVOS Control con químicos de plagas y enfermedades PROTECCION DE CULTIVOS Ensayos con productos (protección de cultivos) PROTECCION DE CULTIVOS Producción de bacilos thuringiensis mediante fermentación discontinua PROTECCION DE CULTIVOS Evaluación de algunosQroductos biológicos ( acaricidas funguicidas) PROTECCION DE CULTIVOS Preferencias cromáticas de los trips PROTECCION DE CULTIVOS Control biológico artrópodos PROTECCION DE CULTIVOS Evaluación de eficiencia de plaguicidas PROTECCION DE CULTIVOS Control de nematodos PROTECCION DE CULTIVOS Control de chizas PROTECCION DE CULTIVOS Mipe unión. Wagenigen- holanda PROTECCION DE CULTIVOS Manejo integrado de ácaros en ornamentales PROTECCION DE CULTIVOS • Control biológico de nocturdar PROTECCION DE CULTIVOS Manejo integrado de plagas PROTECCION DE CULTIVOS Epidemiología de mildeo velloso PROTECCION DE CULTIVOS Evaluación de coadyuvantes PROTECCION DE CULTIVOS Conferencias y seminarios de casos de agroquímico s PROTECCION DE CULTIVOS Manejo de plaqas y enfermedades PROTECCION DE CULTIVOS 96 • CORPORACION CALIDAD lnno .. acion e~ Geslu~n Salud publica vegetal PROTECCION DE CULTIVOS Diagnostico 1 identificación PROTECCION DE CULTIVOS Control biológico de artrópodos PROTECCION DE CULTIVOS Manejo de mildeo PROTECCION DE CULTIVOS Cultivo sin suelo SUELOS Fertilización en rosas baio invernadero SUELOS Estudio del elemento faltante en cultivos de clavel (fertilización) SUELOS Sustratos SUELOS Fertilización SUELOS Fertilización foliar SUELOS Física de suelos SUELOS Nutrición (eso. Maneio Ca) SUELOS Nutrición en bonvardia spp SUELOS Distribución y localización espacial de suelos salinos SUELOS Estudio de suelos SUELOS • • 97 • CORPORACION CALIDAD ANEXO 6. Listado de las investigaciones propuestas por las empresas productoras Area Nombre Manejo de laminas de riego para optimización del recurso aqua AGUA Un buen riego de plantas de rosa AGUA Diseño de un modelo de producción veaetal basado en principios de b ajo impacto ambiental AMBIENTAL Como medir el nivel de satisfacción humano y sus resultados en la empresa ECONOMIA Y MERCADOS Mercadeo y comercialización de flores tropicales del orden zingiberales y otras especies ECONOMIA Y MERCADOS tropicales Investigación de mercados ECONOMIA Y MERCADOS Relación proveedor-cliente en floricultura ECONOMIA Y MERCADOS Factibilidad financiera de nuevos cultivos para medianos Y Peaueños productores ECONOMIA Y MERCADOS Implementación y comercialización de nuevas variedades ornamentales colombianas ECONOMIA Y MERCADOS Estudio de rentabilidad de ornamentales para exportación ECONOMIA Y MERCADOS Microempresas de mercadeo ECONOMIA Y MERCADOS Mejoramiento en tratamientos de poscosecha POSTCOSECHA • Manejo y soluciones de poscosecha POSTCOSECHA Poscosecha de productos de diversificación POSTCOSECHA Procesos para optimizar los productos de menor área sembrada en poscosecha POSTCOSECHA Cadena de frió en flores de corte para exportación POSTCOSECHA Disminución de senescencia en flor cortada POSTCOSECHA Diseño de empaques de una bouauetera POSTCOSECHA Técnicas de almacenamiento de productos no tradicionales POSTCOSECHA Manejo cultural cultivo de rosas PRODUCCION Alternativas para manejo de microclima en invernaderos en la sabana de bogota PRODUCCION Manejo de plantas PRODUCCION Tiempos y movimientos ¿ como ser más eficiente? PRODUCCION Influencia de la ventilación de invernaderos tradicionales en la producción de rosas PRODUCCION Desordenes fisiológicos del rosal PRODUCCION Nutrición veaetal y fisiología en rosas PRODUCCION Aumento de producción por área PRODUCCION Relación entre el clima y desordenes fisiológicos que afectan la producción PRODUCCION Como maneiar un cultivo de rosas en la sabana de boqota PRODUCCION Aumento integral de productividad en rosas PRODUCCION Integración de bio tecnología a procesos de producción de rosas PRODUCCION Mejoramiento de productividad PRODUCCION Producción flores de exportación orgánicas PRODUCCION Mejoramiento genético de especies ornamentales PRODUCCION Respuesta varietal a la exposición de aqroquímicos PRODUCCION Manejo de hormonas en el cultivo de rosas PRODUCCION Manejo del clima bajo invernaderos o climatización de invernaderos vs. productividad PRODUCCION Control de heladas PRODUCCION Ambiente- producción- calidad de flor PRODUCCION Estudio sobre el proceso de confinamiento en crisantemo y aster PRODUCCION Efectos micro climáticos en especies ornamentales baio invernaderos PRODUCCION • calefacción de invernaderos PRODUCCION Fisiología de la floración en dedrantheda d PRODUCCION causas de la ocurrencia de sépalo quemado en pompón PRODUCCION Economía en el foto perlado del crisantemo PRODUCCION Incidencia de la temperatura en las toxicidades de boro Y calcio en los pompones PRODUCCION Produciendo naturalmente PRODUCCION 98 • CORPORACION CALIDAD !nf\o.,.acion 8!1 Gestió n Agro ecología de heliconias PRODUCCION Manejo de la diversificación en ornamentales PRODUCCION Desarrollo de follajes en clima frió PRODUCCION Establecimiento de un cultivo con manejo natural para certificación sello verde PRODUCCION Los platanillos ( heliconias) en nuestro país PRODUCCION Producción fertilización entomológico PRODUCCION Dificultades técnica en la implementación de nuevos cultivos para ornamentales PRODUCCION Obtención de nuevas variedades en ornamentales (rosa clavel..] PRODUCCION Producción de helecho cuero bajo sombrío de higüerillo (ricinos comunis) PRODUCCION Estudio de los factores determinantes en rajado de cáliz del clavel PRODUCCION Control y monitoreo del clima PRODUCCION Defensas fisiológicas de las plantas por nutrientes PRODUCCION Eficacia 'j_ permanencia de productos protección cultivos genéricos PRODUCCION Estudio de las necesidades de información para la producción PRODUCCION Manejo integral de la floricultura PRODUCCION Optimización de recursos en floricultura PRODUCCION Flores prefectas y limpias PRODUCCION Parcelas productivas PRODUCCION Efecto de barreras vivas sobre thrips PROTECCION DE CULTIVOS Implementación mipe cultivo de rosas PROTECCION DE CULTIVOS Manejo integrado de mildeos en rosa en la sabana de bogota PROTECCION DE CULTIVOS Control biológico de plagas y enfermedades PROTECCION DE CULTIVOS • Nutrición factor clave para el control sanitario PROTECCION DE CULTIVOS Evaluación de controladores biológicos para enfermedades v Plaqas de suelos PROTECCION DE CULTIVOS Control biológico en flores de exportación PROTECCION DE CULTIVOS Producción masiva de controladores biológicos PROTECCION DE CULTIVOS Monitoreo de plaqas y enfermedades identificación y manejo inteqral PROTECCION DE CULTIVOS Manejo cultural y fitosanitario de mildeo vellosos rosa PROTECCION DE CULTIVOS Manejo cultural y fitosanitario para ácaros en rosa PROTECCION DE CULTIVOS Los nematodos sus efectos en rosas y manejo biológico ácaros en rosas. PROTECCION DE CULTIVOS Intervención entre niveles nutricionales en la planta Y la susceptibilidad resistencia a botrvtis PROTECCION DE CULTIVOS Manejo integrado de organismos fitopatogenos habitantes de los suelos en el oriente antioqueño PROTECCION DE CULTIVOS Capacitación: prevención de llegada y o dispersión de plaqas PROTECCION DE CULTIVOS Control biológico y medio ambiente PROTECCION DE CULTIVOS Manejo integrado (botrytis) PROTECCION DE CULTIVOS Manejo y control plagas cuarentenarias PROTECCION DE CULTIVOS Control de nematodos en el cultivo de crisantemo PROTECCION DE CULTIVOS Adopción de tecnologías para el manejo fitosanitario de cultivos de flores de corte PROTECCION DE CULTIVOS Manejo y utilidad de barreras vivas PROTECCION DE CULTIVOS Manejo de bacteriosis en zanchedeschia PROTECCION DE CULTIVOS Evaluación y determinación de especies aldopáticas en el cultivo de ornamentales PROTECCION DE CULTIVOS Practicas y mediciones para obtener plantas sanas PROTECCION DE CULTIVOS fvlanejo genético para la resistencia de enfermedades PROTECCION DE CULTIVOS Control biolóqico de botrvtis PROTECCION DE CULTIVOS Modelo predictivo de botrvtis y mildeo velloso PROTECCION DE CULTIVOS Manejo biológico y su competitividad PROTECCION DE CULTIVOS Epidemiología, biología de ácaros y alternativas para su manejo integrado con énfasis en las PROTECCION DE CULTIVOS estrategias ñsicas y biológicas (especialmente sepas nativas) Variedades resistentes a plagas y enfermedades de importancia económica PROTECCION DE CULTIVOS Relación nutricional con incidencia de enfermedades PROTECCION DE CULTIVOS Manejo biológico de la mosca blanca en rosas PROTECCION DE CULTIVOS Respuestas de una planta bien nutrida al ataque de las enfermedades y plaqas PROTECCION DE CULTIVOS Efectividad de mano de obra SOCIAL El factor humano en la producción de flores SOCIAL Incentivos a la labor de ayudantes de producción SOCIAL Manejo sindical SOCIAL Manejo de suelos y aquas salinas en cultivos de pompón SUELOS 99 • CORPORACION CALIDAD Estudio económico de la fertilización orgánica SUELOS Estudio de elemento faltante en rosas (fertilización) SUELOS Manejo de suelos y fertilización para la finca rt SUELOS Diferencias varietales a la fertilización en rosas SUELOS Hidroponía y sustratos SUELOS Manejo suelos: en cultivos intensivos de flores SUELOS Estudio de nutrición en heliconias SUELOS Recuperación y sostenimiento de suelos SUELOS Manejo adecuado del fertiriego SUELOS Conservación y renovación de suelos dedicados a floricultivos SUELOS Manejo de suelos en el oriente antioqueño SUELOS Dinámica de los suelos a través de los tiempos SUELOS Fertilización en hortensia SUELOS Nutricionales en ornamentales SUELOS Manejo racional de fertilización en pompón SUELOS Cultivos sin suelo SUELOS Manejo de suelos y aguas sódicos SUELOS • • 100 • CORPORACION CALIDAD ANEXO 7. Lista de los documentos o referencias bibliográficas más consultadas por productores Area No. de Are a veces Revistas y boletines Asocolflores 13 VARIAS Internet 13 VARIAS Fisiología vegetal Salisbury 12 PRODUCCION Vademécum florícola 11 PROTECCION DE CULTIVOS Fitopatología agrios 10 PROTECCION DE CULTIVOS Fertirigación (Carlos Cadahia) 6 SUELOS Y SUSTRATOS Manual del crisantemo 5 PRODUCCION Fertilización de suelos 5 SUELOS Y SUSTRATOS Agricultura chemical book (Thompson) 4 PROTECCION DE CULTIVOS Floraculture internacional 4 VARIAS Ball field guide to dieases of greenhouse ornamentals 3 PROTECCION DE CULTIVOS • Ball pest and disease 3 PROTECCION DE CULTIVOS Ball red book 3 PRODUCCION Fichas técnicas 2 ???????? Universidad nacional 2 ???????? Código de conducta manual flor verde 2 AMBIENTAL Textos específicos de rosas (cultivos) 2 PRODUCCION Folletos sobre fisiología cultivos y nutrición veoetal 2 PRODUCCION Cultivo de rosas de corte en invernadero 2 PRODUCCION Manejo de plagas 2 PROTECCION DE CULTIVOS Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas 2 PROTECCION DE CULTIVOS Serie hortitecnia 2 VARIAS rsccs) memorias y documentos 1 ???????? Catálogos de productos 1 ????????? Comagro 1 ??7?????? Diccionario de producto 1 ????????? Stell y Torrv para diseños de monitoreo y estadísticas 1 ????????? Flower plant care 1 ????????? Floral maggnamet 1 ????????? Hsi sociedad internacional de heliconias 1 ????????? Riego por goteo 1 AGUA Guía ambiental para el subsector floricultor 1 AMBIENTAL Manual de sistema de gestión ambiental iso 14001 1 AMBIENTAL Flor cultivo y comercio 1 ECONOMIA Y MERCADOS Postharvest news and information 1 POSTCOSECHA Aster cultivation practices in Israel 1 PRODUCCION Biologías y fisiologías básicas 1 PRODUCCION Carnation production 1 PRODUCCION El cultivo de lisinathos 1 PRODUCCION Fertilidad · diagnostico y control 1 PRODUCCION • Fisiología de plantas 1 PRODUCCION Heliconias de Antioquia 1 PRODUCCION Introduction to floriculture 1 PRODUCCION Manejo de cultivos multitecnia 1 PRODUCCION Manejo de labores culturales sena 1 PRODUCCION 101 • CORPORACJON CALIDAD :nno,..acion en Gestión Manual degirasol y zanchedeschia 1 PRODUCCION Manual del pompon 1 PRODUCCION Manual para la producción de aster 1 PRODUCCION Nutricional disordenes in chrysanthemums 1 PRODUCCION Plug & trasnplant production 1 PRODUCCION Propagación harmman 1 PRODUCCION Protocolos de certificación para la producción orgánica-ecológica 1 PRODUCCION Specialty cut tlower 1 PRODUCCION Biología de plantas y enfermedades 1 PROTECCION DE CULTIVOS Compendium of chrysanthemum diseases 1 PROTECCION DE CULTIVOS Controles fitosanitarios 1 PROTECCION DE CULTIVOS Farm chemical handbook 1 PROTECCION DE CULTIVOS Guía de productos de bam 1 PROTECCION DE CULTIVOS Introducción a la micologia 1 PROTECCION DE CULTIVOS Microbiología jane 1 PROTECCION DE CULTIVOS Mycologia 1 PROTECCION DE CULTIVOS Pest and diseases of annuals and pernials qill 1 PROTECCION DE CULTIVOS Phvtopatoloqia 1 PROTECCION DE CULTIVOS Revistas fitopatología colombiana y otras 1 PROTECCION DE CULTIVOS The pesticide manual 1 PROTECCION DE CULTIVOS Cultivos hidropónicos 1 SUELOS Y SUSTRATOS Fertilización de cultivos 1 SUELOS Y SUSTRATOS • Física de suelos 1 SUELOS Y SUSTRATOS Manejo de suelos salinos sódicos 1 SUELOS Y SUSTRATOS Manejo del riego y la fertilización d.origga 1 SUELOS Y SUSTRATOS Manejo ecológico del suelo 1 SUELOS Y SUSTRATOS Revista sociedad colombiana de la ciencia del suelo 1 SUELOS Y SUSTRATOS Tisdale fertilizantes fertilización 1 SUELOS Y SUSTRATOS Water media and nutrition david reed 1 SUELOS Y SUSTRATOS Agriculturas de las americas 1 VARIAS Avances técnicos de cenicafe 1 VARIAS Federación nacional de cafeteros de colombia 1 VARIAS Horticultura 1 VARIAS Hortsience 1 VARIAS Libros técnicos agrícolas 1 VARIAS Literatura suelos y ornamentales· plagas y enfermedades 1 VARIAS Manual tlores bajo invernadero 1 VARIAS Ornamental horticulture 1 VARIAS Plantas qrower ball 1 VARIAS Publicaciones centro de investigaciones agroindustriales 1 VARIAS Revista bayer 1 VARIAS 102 • CORPORACION CALIDAD !n,.,ovaciol'l en G&stlón ANEXO 8. Listado de los proyectos más recientes o en ejecución por entidades de investigación Provecto Director/ Contacto Capacitación a folicultores en herramientas de pronostico y estadística NESTOR MONROY Modelo para pronostico de producción en rosas PAUL FISHER - NESTOR MONROY Estudios biolóqico~ c!~Lr:!!!!g~g--~~!!Q~Q_ _ g~ __l_ a_ _ ~()?.ª ~ausado con peronoS¡J()@_ _ ?parsa -·-·--·-·-----·-···-·····-·····--·-·-----·- ··-·······----·-· ···· ····-·-·-·-·--·-- ···-·····················-···-·-·-··- Estudios biológicos del mildeo del clavel causado por peronospora dianthicola Estudio de la población de peronospora diathicola, agenta causal del mildeo velloso en rosa por su sensibilidad a diversos funguicidas Efecto del ácido qiberélico sobre el desarrollo del botón floral en rosa Cadena de frío y soluciones preservantes en la cosecha de rosa • Densidad y arrelo de siembra en clavel estándar variedades drean y nelson Metodología para ~.Y-~-~-~ª~ -t~~_Qi~ª?._g~--ª~~C:ª-C:i9_~ -g~__¡J~Od l,J_g-º~I~!Q~-ª-~!!9!:!0.?. _________ _______ ____________________ ____ FABIO R LEIVA ······-··---------·-·-·--·---·-···-··-···-·······-········ Bases para el establecimiento de un modelo de manejo inteqrado de ácaros en flores Efecto de la frecuencia de riego por goteo sobre calidad y producción en pompon bajo invernadero Inyectora portátil de fertilizantes o agroquímico para aplicaciones tipo "drench" en cultivos agrícolas tecnificados Bases para el establecimiento de un modelo de manejo integrado de ácaros en flores Eval!)_a_ción estructural d~~~nverf1_a_g~r()?.__rii_ª?.-~!~_i_~-~-ºº~--~-~-!.a sabana de !?_g_g()!ª····-·---- ----------------- -·-----------···------------------ Evaluación climática de dos tipos de invernaderos para rosas en la sabana de boqota Análisis de flujo de aire en invernaderos tradicionales mediante ventilación natural Regeneración invitro de varias especies del genero eliconia (platanillos) Regeneración invitro de varias especies del género phalaenopsis (orquidaseae) y zantedeschias (callas) ..Inducción de. muté)cione!¡ en eliconea psit:t;ª~()!:~r:!I __Y . h stricta -- Ok ~--- Selección de variedad de flores: clavel y rosa AMPARAD MEDINA TORES Estructuración de un programa de manejo integrado de plagas en rosa EDISON TORRADO (ETAPA DE INICIO) Y SANDRA GOMEZ (DESARROLLO DEL PROYECTO) Evaluación de sistemas de control biológico de plagas utilizadas comercialmente en Europa en un REF DE VIS Y EDINSON cultivo de rosas bajo invernadero en la sabana de bogota TORRADO Efectos de diferentes flavonoides en la colonización de raíces de crisantemo y clavel, empleando azorhizobium caulonidans ors571 Transformación genética de variedades de crisantemo (dendranthema grandiflora) empleando ELIZABETH HODSON Y GIOVANI aqrobcterium tumefacien O CANCINO Métodos alternativos para el manejo de nematodos, fitoparasitos y pudrición de raíces de RAFAEL NAVARRO A crisantemo Resistencia de variedades de crisantemo a la pudrición de raíces, reinfestación por nematodos en RAFAEL NAVARRO A suelos; nematodos en aguas de riego_C ontrol de sinfilidos (scutigerella inmaculata) bajo condiciones de laboratorio con extractos de plantas y nematodos entomopatógenos Capacitación de operarios agrícolas en la producción de flores para exportación con el apoyo de CLAUDIA OCAMPO • la fundación panamericana para el desarrollo (fupad) Selección clona! y micropropaqación de: callas aniqosanthus y antuarios DAGOBERTO CASTRO R Rescate de emoriones en musa coccinia Inducción de mutaciones en musa coccinia con cobalto so Reproducción de rhurcra amientitormis a partir de esporas 103 • CORPORACION CALIDAD asocofflores Desarrollo de un bioinsecticida para el control de funqus qnats SERGIO ORDUZ Desarrollo de cepas de trichoderma para el control de enfermedades causadas por hongos y LIUANA HOYOS CARVAJAL compatibles con productos químicos Reconocimiento e identificación de enfermedades y plagas en catleyas colombianas CARLOS ARIEL ANGEL Colección de eliconias CARLOS ARIEL ANGEL Estudio del efecto patogénico de diferentes microorganismos sobre phyllophaga obsoleta en MARTHA E. LONDOÑO Z. crisantemo. Evaluación del impacto de copitarsia sp. En cultivos de flores de corte en el oriente antioqueño. MARTHA E. LONDOÑO Z. Evaluación de diferentes cubiertas para invernadero en el manejo de la luz sobre el desarrollo y JORGE A. BERNAL E., HUGO calidad de plantas de crisantemo. CASAS M. Potencial de uso de bacillus popilliae para el manejo de chisas en flores de corte. JUAN HUMBERTO GUARIN . Generación y validación de estrategias de manejo de thrips palmi karny, plaga polifaga en JUAN HUMBERTO GUARIN M., cultivos del oriente antioqueño. GERMÁN PELÁEZ V. Ensayo y evaluación de variedades de tomate pimentón y ají bajo condiciones de invernadero. JORGE JARAMILLO. Evaluación de sustratos para la producción de plántulas de hortalizas bajo condiciones de JORGE JARAMILLO, ALVARO confinamiento. TAMAYO. Efecto de diferentes dosis de aplicación de compost, producido a partir de residuos de cosecha JORGE JARAMILLO, ALVARO de hortalizas, tratados con microorganismos eficientes (e.m.) Aceleradores del proceso de TAMAYO descomposición en el rendimiento y calidad de las hortalizas. Caracterización genética y patogénica de sphaerotheca pannosa var. Rosae, agente causal del ELIZABETH ALVAREZ. mildeo polvoso en rosa en colombia . Potencial de un extracto vegetal y fertilizantes foliares para el control de mildeo polvoso de rosa, ELIZABETH ALVAREZ. causado por sphaerotheca pannosa var. Rosae en colombia. • Control de mildeo polvoso en rosa mediante la aplicación de lixiviado de plátano. ELIZABETH ALVAREZ . ACTUALMENTE EN EJECUCIÓN. Generación de nueva tecnología para el manejo de mildeo velloso (peronospora sparsa) en rosa ELIZABETH ALVAREZ. EN y su uso masivo en colombia. PREPARACIÓN. Diagnóstico (identificación) y control de enfermedades de orquidea (dendrobium entre otros) de ELIZABETH ALVAREZ. corte de la empresa hacienda san José_(_manuelita Palmira). ACTUALMENTE EN EJECUCIÓN. Estudio para volver flor verde un modelo certificable Asesoria en iso 14001 con 6 cultivos Formulación biodigestiva de unidades de clavel Control y erradicación de roya blanca en pompon y crisantemo. Campaña . Sena-asocolflores Tipificación molecular mediante rapds de aislados colombianos de fusarium oxysporum f.sp. DIANTHI. PATRICIA DEL PORTILLO Desarrollo de un diagnóstico molecular por pcr para fusarium oxysporum f.sp. Dianthi. PATRICIA DEL PORTILLO Caracterización molecular y bioquímica de la alpha 1 arabinofuranosidasa de fusarium oxysporum DIANTHI. PATRICIA DEL f.sp. PORTILLO Se han ejecutado actividades de desarrollo para la determinación del uso de alternativas químicas para el manejo de problemas fitosanitarios o para la producción en flores de corte. Manejo de afidos en rosas de la sabana de Bogota con thiametoxam Manejo de botrytis en rosas de la sabana de bogota con cyprodinil Maneio de trips en rosas de la sabana de bogota con lambdacyhalotrina Evaluación del fungicida myclobutanil para el control de mildeo polvoso en cultivos de rosas. DRECTOR RAMIRO MILLAN Evaluación de un programa de control de mildeo velloso en cultivos de rosas en la sabana de DIRECTOR RAMIRO MILLAN Bogotá. Eva--luación se sistemas de control biológico utilizados comercialmente en Europa, para el SANDRA GOMEZ , CIAA. control de plagas bajo invernadero en la sabana de Bogotá. Estructuración de un programa mip en rosa. SANDRA GOMEZ CIAA caracterización de múltiples quelatos para las condiciones del agro colombiano TQ CARLOS ALBERTO BEDOYA Manejo de poblaciones de thrips vektor Regulación de nemátodos con rosas con biostat Arranque de plántulas de rosas con himitron + raizal Desarrollo de una nueva versión de software para la gestión y el control de los procesos de floricultura (producción y comercialización (versión 2.0) Liofilización de cabezas de rosa . J. MAURICIO PARDO Desarrollo de un sistema de calidad para poscosecha JAIME ROLDAN 104 • CORPORACION CALIDAD l nno ... ac•on e:-t Gestión ANEXO 9. Listado de áreas o disciplinas en las que las entidades de investigación estarían interesadas • Diseño de procesos de producción, ergonomía, calidad • Temas ambientales, producción mas limpia, mercados verdes • Manejo integrado de enfermedades • Manejo biológico de enfermedades • Manejo químico de enfermedades • Fisiología vegetal- fisiología hormonal • Poscosecha de flores • • Microirrigación para floricultura • Administración de recursos hídricos para floricultura • Entomología • Acarología • Biotecnología vegetal: genómica de ornamentales, mejoramiento genético a través de ingeniería genética e inducción de mutaciones, hibridización somática; utilización de marcadores moleculares AFPLS, RAPS • Producción de semilla sintética o artificial, estudio fisiológico de selección varietal; manejo de hormonas en la producción comercial; escalamiento de la producción de embriones somáticos mediante el uso de sistemas automatizados (bioreactores); producción y regeneración masiva utilizando sistema de inmersión temporal (rita) • Biotecnología vegetal, fisiología vegetal y asociaciones planta microorganismo • Identificación de virus • Producción de plantas libres de virus y propagación de follajes promisorios • Cultivos asociados al café o con potencial para la zona cafetera • Manejo integrado del cultivo (plagas, enfermedades, nutrición) • Mejoramiento genético • manejo integrado de plagas enfermedades • Manejo de microorganismos de la rizósfera • Evaluación de alternativas de diversificación a la producción tradicional de flores • Producción limpia (flor verde) • Utilización de micorrizas en nutrición de flores • Evaluación de fertilización y requerimientos nutricionales • Manejo de enfermedades y plagas • Ecología • • Capacitación técnica • Coordinación de proyectos de investigación y desarrollo, involucrando al sector privado (insumas) en el desarrollo de productos • Sistema de información geográfica • Biotecnología, fitomejoramiento, fertilización, fisiología, sistemas de información geográfica 105 • CORPORACION CALIDAD !nno.,acion en Gestión • Trabajos en mejoramiento plásticos para invernaderos, empaques • Biodigestión de flores • Reconocimiento de insectos, plagas y enfermedades causadas por virus y hongos fitopatógenos y nematodos fitoparásitos en cultivos de flores • Identificación y caracterización molecular de especies de insectos plagas y patógenos que ocasionan problemas fitosanitarios en cultivos de flores • Entomología, MIP, control biológico • Interacción hospedero: patógeno en Fusarium oxysporum • Desarrollo de diagnósticos moleculares para otros patógenos de interés en flores de corte • Biotecnología vegetal • Cultivo de tejidos • Desarrollo de alternativas químicas y biológicas para la producción y protección fitosanitaria • Manejo fitosanitario de flores en general • Manejo de desechos, manejo seguro de productos • Manejo de plagas enfermedades y problemas de suelo en cultivos de flores • Control de clima y ventilación en invernaderos • Nutrición vegetal (elementos menores) • Requerimientos nutricionales por especie • Aplicación de la tecnología de info rmación en el proceso de flo ricultura. Telecomunicaciones, dispositivos, • wireless, internet, inteligencia de negocios • • 106 • CORPORACION CALIDAD !noo ... acion en Gestión ANEXO 10. Capacidad e interés en áreas de investigación. :! Ql e ni V 1:11 •o ·¡;¡.. Ql '¡j •O ,Q l ni ni > ;¡; V o 111 '61 ¡¡: V 111 . o o ·;:: w o > ni o Q.l 'j!! Ql ..¿ ,Q j :¡:; 111 .§ ·¡¡¡ o... o '3 .o. ni V • ü ¡¡: E : >e a. E , .l.a. Ql 1;; .. e e e e e e ::::1 ni Ul ;¡; .e ni •O •O •O •o •O '¡j '¡j '¡j '¡j '¡j -~ :~ •o > .. V Ql 111 ,V ,V ,V ,V ,V '8 ·~ '8 e Ql 111 111 .l3 ::::1 ::::1 ::::1 ::::1 ::::1 o Ql ::::1 2 la o V V e ·¡¡¡ o... o... o... .o.. .o.. e Qj :e E ::::1 111 w > a. a. a. a. a. il a. ::::1 1:11 o Ul < < a. Universidad de los Andes - Dept. Ing. Ind. X X X Universidad Nacional Bogotá X X X X X X X Universidad de Antioquia X X X Universidad J. Tadeo Lozano - CIAA X X X X X Universidad Javeriana. Biotec. Veq . Biología X X X X X Universidad Católica de Oriente X X X X Universidad de Caldas X X X X Universidad de la Sabana X X Universidad Militar X X X X Socolen X X Corporación para Investigaciones Biológicas X X X Cenicaña X X Cenicafe X X X X Corpoica X X X X X X X X CIAT -fitopatoloqía X X X ICIPC X X X X CNPML X X X Cenipalma X Biotec X IBUN X CENPAPEL X Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- X X Instituto Colombiano Agropecuario. ICA X X X • Corpoqen X X Parque tecnológico de Antioquia X X Sumitomo Corporation Colombia S.A. X X Syngenta S.A. X X Dow Agrosciences de Colombia S.A. X X Surtir de la Sabana Ltda X X 107 • CORPORACION CALIDAD inr.o ... acion en Gtisttón Agroespacios Ltda C.L X X Agrosagi & Cia X X Agrobiol e.a.t. X X X Redesis Ltda. X X ANEXO 11. Listado de investigadores de las entidades. Nombre Apellido TITULOS Disciolina 1 Area Néstor Monroy INGENIERO INDUSTRIAL Ambiental Ignacio Pérez PHD Ingeniero industrial Germán Arbeláez MAESTRIA Fitooatolooía Fabio Rodrigo Leiva Barón INGENIERO AGRICOLA, PHD Ingeniería agrícola, física de suelos, aplicación y manejo de agroquímicos, gestión ambiental, estudios de eneroía • Cilia Fuentes INGENIERA AGRONOMA, MSC, PHD Malherbología, impacto ambiental (destino de olaouicida) Roberto Villalobos R INGENIERIA AGRICOLA MSC Rieoo Edgar Gómez A INGENIERIA AGRICOLA MSC Control y automatización John Fabio Acuña C INGENIERIA AGRCOLA PHD Estructura Y control climático de invernaderos Alfonso Parra C INGENIERIA AGRICOLA MSC Poscosecha Fanny Villamizar INGENIERIA AGRICOLA MSC Poscosecha German Mendoza r INGENIERIA AGRICOLA MSC Rieoo y drenaie Jorge Mario Tirado INGENIERO AGROINDUSTRIAL BIOLOGICO Bioinoeniería - biotecnolooía Juan Camilo Mazo MSC Bioinoeniería - biotecnolooía Luisa Fernanda Roias MSC Bioingeniería - bioteé:nología Esther Julia Naranjo MSC Biolooía Claudia 1 Valencia MSC Biología molecular Sandra Milena Ceballos BIOLOGA Biotecnolooía veoetal Lucia Atehortua MSC PHD Biotecnoloqía veoetal Aura 1 Urrea PHD Biotecnología vegetal Zulma Isabel Monsalve PHD Inoeniería oenética Alexander Cooman MASTER EN INGENIERIA AGRICOLA, PHD EN Diseño y manejo de invernaderos; Fisiología CIENCIAS BIOLÓGICAS APLICADAS de cultivos; Sistemas de cultivo; Fertilidad de suelo Modelos y estadística Harold Wilson Ubaque López I.A. Diseño y manejo de invernaderos; Fisiología de cultivos· Extensión agrícola Andrea Ramírez Vega AGROLOGA, MASTER EN PRODUCCION Fertilidad de suelo; Fisiología de cultivos; AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE (EN CURSO) Impacto ambiental Leonor Amparo Medina Torres LA., MASTER EN FISIOLOGIA DE CULTIVOS Fertilidad de suelos; Fisiología vegetal; Fisiolooía de cultivos Dagoberto Gómez Arias LA. MASTER EN ESTADISTICA (EN CURSO) Fisiolooía de cultivos· Estadística Rafael Angel Angula Carmona LA. Fisiología de cultivos; Protección de cultivos Extensión aorícola • Josué Aldemar Cuellar Piza LA. Fisiolooía veoetal · Fertilidad de suelos Carlos Ricardo Bojacá Aldana LA. Fisiología vegetal; Fisiología de cultivos; Fertilidad de suelos Manuel García Valderrama BIOLOGO, MASTER EN EVALUACION DE Impacto ambiental IMPACTO AMBIENTAL Carmen Alicia Parrado Moreno ECOLOGA Imoacto ambiental 108 • CORPORACION CALIDAD :nr:ovaci on en Gest10n Jaime Villareal Morales I. GECXJRAFO, MASTER EN CONSERVACION Y Impacto ambiental GESTION DEL MEDIO AMBIENTA Nancy Eunice Niño Castañeda BIOLOGA MASTER EN (EN CURSO) Manejo integrado de plagas - diagnostico de enfermedades Ligia Espinosa Blanco BIOLOGA Manejo integrado de plagas -diagnostico de enfermedades María Mercedes Pérez Trujillo LA. MASTER EN ENTOMOLOGIA (EN CURSO) Manejo integrado de plagas· Control biológico Luz Stella Fuentes Quintero LA. MASTER EN ENTOMOLOGIA (EN CURSO) Manejo integrado de plagas· Control biológico Sandra Gómez caro LA. MASTER EN FITOPATOLOGIA (EN CURSO) Manejo integrado de plagas· Control biológico María Josefa Romero Pinto BIOLOGA - AGROLOGA Procesos de compostaje y lombricultura; Sistemas de cultivo Cesar Augusto Arqüelles Ramírez I. QUIMICO [Química de suelos Sandra Patricia Pul ido LA. Sistemas de cultivo · Fisiología de cultivos Hugo Escobar Velásquez LA. Sistemas de cultivo; Fisiología de cultivos; Análisis económico Giovanni Cancino Escalante PHD Biotecnología Ingrid Schuler García PHD Biotecnología Pedro Ruiz BSC Fisiología de cultivos Claudia Ramírez Sandoval MSC Fisiología vegetal Elizabeth Hodson de PHD Fisiología vegetal Jara millo Lucia Ana Díaz MSC Microbiología de suelos José Rodrigo Moreno Suárez ESPECIALISTA EN BIOTECNOLOGIA Biotecnología • Dagoberto Castro Restrepo DOCTOR EN CIENCIAS AGRICOLAS Biotecnología vegetal Clara Estella Quiroz Vélez ING. QUIMICA - ESPC. CIENCIA Y TECNOLOGIA Control etológico DE ALIMENTOS Rafael Angel Navarro Alzate M SC EN FITOPATOLOGIA Fitopatología Gabriel Roldan Pérez DOCTOR EN CIENCIAS NATURALES Limnoloqía Luis Fernando Londoño Zea INGENIERO AGRONOMO - BIOLOGO Malacología Luisa Fernanda Alvarez Aranqo M SC ECOAUDITORIAS AMBIENTALES Medio ambientales Bernardo Botero Fúneme INGENIERO QUIMICO Monitoreo atmosférico Bertha Miryam Gaviria Gutiérrez DOCTOR EN CIENCIAS AGRICOLAS Nematoloqía Claudia Ocampo González ADMINISTRADORA DE EMP. AGROP. Producción de flores David Manzur Macias INGENIERO AGRONOMO Biotecnoloqía Gerardo Martínez López INGENIERO AGRONOMO MSC PHD Virología biotecnología Gloria González PHD. ING ALIMENTOS Aprovechamiento residuos Mauricio Pardo PHD. ING AGROINDUSTRIAL Manejo poscosecha Clementina Cueto MSC. MICROBIOLOGIA Calidad Jaime Roldán ING. ALIMENTOS Calidad Elkin López M.SC. Control biológico Sergio Orduz PH.D. Control biológico Paula Atehortua ING. QUIMICA Desarrollo de bioinsecticidas José Gabriel Vélez ING. QUIMICA Desarrollo de bioinsecticidas Liliana Hoyos M.SC. Fitopatología y control biológico Alvaro Jaramillo I.A.· MSC. Agroclimatología Ricardo Acuña BIOL· PHD Biotecnoloqía Hernando Duque LA. · MSC. Economía Alex Enrique Bustillo I.A. - PHD Entomología Néstor Riaño I.A" PHD Fisiología Jaime Arcila LA.· PHD Fisioloqía-fitotécnia Carlos Ariel Anqel LA. Fitopatología Carlos Rivillas LA.· MSC. Fitopatología Argemiro Moreno I.A. · MSC. Fitotécnia • Juan Mauricio Rojas !.ALIMENTOS Normalización Hugo Casas LA. Cultivos/ agronomía Osear Córdoba MAESTRJA Cultivos/ malherboloqía Sergio Correa MAESTRIA Gestión recursos Jorge Jaramillo MAESTRIA Horticultura/cultivos Jorge Berna! MAESTRIA Hortofruticultura/ fisiología 109 • CORPORACION CAL I DAD i nr.ova cion 13 !1 Gest•ón Ernesto Alvarez MAESTRIA Manejo cultivo medio ambiente Juan Guarin MAESTRIA Mip/entomoloqía Martha Londoño MAESTRIA Mip/ entomología Alegría Saldarriaga MAESTRIA Mip/ fitopatología Pablo Tamayo MAESTRIA Mip/ fitopatología Gladis Múnera MAESTRIA Mip/nemátoloqía Alvaro Chávez MAESTRIA Planeación agropecuaria Martha Zuluaqa l. A. Recursos genéticos Mario Lobo DOCTORADO Recursos genéticos/ mejoramiento Clara Medina MAESTRIA Recursos genéticos/ mejoramiento Gloria Santa na MAESTRIA Recursos genéticos/mejoramiento Alvaro Tamayo MAESTRIA Suelosj microbiología Gloria Corredor BACTERIOLOGA Abonos orgánicos Amparo Rojas QUIMICA PHD MINERALOGIA Análisis de suelo aguas y tejido vegetal Edgar Villaneda AGROLOGO Calidad de agua nutrición Margarita Ramírez INGENIERA AGRONOMA MPHIF, Microbiología de suelos; Biofetilizantes MICROBIOLOGIA DE SUELOS Ana Maria Serralde BIOLOGIA MSC MICROBIOLOGIA Microbiología · Biofertilizantes Gabriel Po veda INGENIERO AGRONOMO MPHIL FISIOOLOGIA Nutrición VEGETAL Microbiología Anthony Bellotti PH.D. Entomología Cesar Cardona PH.D. Entomología Juan Fernando Mejía INGENIERO AGRONOMO Fitopatología • Elizabeth Alvarez PH.D. Fitopatolooía Germán Llano M.SC. Fitopatología genética y mejoramiento John Lo ke M.SC. Fitopatoloqía qenéticay mejoramiento Alberto Naranjo INGENIERO MECANICO PHD Dirección general y dirección técnica Maria Noriega INGENIERO QUIMICO PHD Dirección técnica Om ar Estrada INGENIERO QUIMICO ESP Juan Sierra INGENIERO QUIMICO PHD Randalph Bossing INGENIERO MECANICO Agua · Residuos Ricardo Márquez INGENIERO MECANICO Energía/indicador gestión ambiental Anqela Granados BIOLOGA Biotecnología vegetal Jorge Evelio Angel Díaz BIOL. PH.D Biología molecular Fabiola Barrero Fonseca BIOL.. M.SC Entomología Ev er Ebratt Ravelo LA . M.SC. Entomología Ornar Guerrero Guerrero LA . M.SC. Fitopatología Gilma Sandra Malina Galindo LA . M.SC. Fitopatología Patricia Del portillo MSC MICROBIOLOGIA Biología molecular Carlas Alberto Chacon MICROBIOLOGO INDUSTRIAL Bioquímica y biología molecular María Zambra no PHD. MICROBIOLOGIA Genética microbiana mercedes Jorge Diego Osario Chica ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Biotecnología vegetal AGROPECUARIAS Vladimir Sánchez INGENIERO AGRONOMO Desarrollo agroquímicos Graciela Pinzan l. AGRONOMO Entomología Adolfo ;Quitian BIOLOGO Fitopatologia Víctor Esquive! l. AGRONOMO Manejo fitosanitario Andrés Largacha l. AGRONOMO Maneio fitosanitario Joaquín Os¡Jino l. AGRONOMO Manejo fitosanitario Adela Rodríguez l. AGRONOMO Manejo fitosanitario Piedad Calle MEDICO Salud ocupacional y maneio seguro Ramiro Millán INGENIERO AGRONOMO Fitopatología • Isabel la Serpa BIOLOGA MIP Martha Fiqueroa INGENIERO CIVIL Montaje invernaderos Lid a Rojas INGENIERO CIVIL Montaje invernaderos Carlos Bedoya QUIMICO Análisis químico fertilizantes Harold Sabogal INGENIERO AGRONOMO Manejo de fertili zación Faunier Salazar MSC SUELOS Y AGUAS Nutricio vegetal 110 • CORPORACION CALIDAD !nr.o,acion an Gestión Daniel Bastidas INGENIERO AGRONOMO Sanidad fertilidad Carlos Cadavid INGENIERO QUIMICO MSC Residuos José Ricardo Cure Hakim Biólogo PhD Entomología, Control biológico de insectos plaga con insectos benéficos, Análisis tritrófico de agroecosistemas con modelos de simulación matemática Fernando Cantor Rincón Biólogo, Dr. Se. Entomología, Control Biológico de insectos plaga con insectos benéficos, cría masiva de enemigos naturales Juan José Filgueira Biólogo, Dr. Se. Fitopatología, Control Biológico de enfermedades con antagonistas Sonia Yamil Gómez Microbióloga, Cand. Ms. C. Fitopatología, control biológico de enfermedades con antagonistas Daniel Rodríguez Ing. Agr. Cand. Ms. C. Análisis estadístico de datos biológicos Gloria González PhD. Ing Alimentos Aprovechamiento residuos Mauricio Pardo PhD. Ing. Agroindustrial Manejo _p_oscosecha Clementina Cueto Msc. microbiología Calidad Jaime Roldán Ing. Alimentos Calidad • 111 • CORPORACION CALIDAD innovacion e:'l Gestión ANEXO 12. Grupos de investigación de las entidades. Entidad Grupo de Investigación Are a Colciencia S U. de los Andes C.I.A.P CENTRO INV AUTOMATIZACION Y PRODUCCION PRODUCCION SI C.I.I.A CENTRO INV INGENIERIA AMBIENTAL AMBIENTAL SI GUIA. CENTRO INV EN INGENIERIA Y ADMINISTRACION PRODUCCION SI PYLO. CENTRO INV. PRODUCCION Y LOGISTICA PRODUCCION SI U. Nacional GRUPO DE HORTICULTURA PRODUCCION SI DESARROLLO SOSTENIBLE Y GESTION AMBIENTAL AMBIENTAL SI PLAGUICIDAS Y AMBIENTE PROTECCION SI PROYECTO UNIDRENCH PROTECCION NO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS PROTECCION SI GRUPO POSCOSECHA UNIVERSIDAD NACIONAL POSTCOSECHA SI GRUPO ESTRUCTURA Y CONTROL CLIMATICO DE PRODUCCION NO INVERNADEROS U. de Antioquia BIOTECNOLOGIA PRODUCCION SI PLANTAS COLOMBIANAS PRODUCCION SI U. Tadeo Lozano/ CIAA GRUPO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN PRODUCCION SI HORTICULTURA SOSTENIBLE • U. Javeriana UNIDAD DE BIOTECNOLOGIA VEGETAL PRODUCCION U. Católica de Oriente UNIDAD DE BIOTECNOLOGIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL AMBIENTAL BIOTECNOLOGIA VEGETAL PRODUCCION SI LIMNOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS AGUA SI SANIDAD VEGETAL PROTECCION SI CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISMO SOCIAL SI ESTUDIOS SOCIOJURIDICOS SOCIAL SI AGROINDUSTRIA PRODUCCION SI COMERCIO EXTERIOR ECONOMIA Y MERCADOS SI U. Caldas VIROLOGIA VEGETAL PROTECCION CIB UNIDAD DE BIOTECNOLOGIA Y CONTROL BIOLOGICO PROTECCION SI Cenicaña AGRONOMIA (AGUAS, FERTILIZANTES, DISENO DE PRODUCCION CAMPOS, MANEJO DE RESIDUOS DE COSECHA, MADURANTES) VARIEDADES (GENETICA, FITOPATOLOGIA, PRODUCCION ENTOMOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA) AGRICULTURA ESPECIFICA POR smo PRODUCCION Cenicafé AGRONOMIA PRODUCCION FITOPATOLOGIA PROTECCION ENTOMOLOGIA PROTECCION Corpoica CERTIFICACION PRODUCCION LIMPIA PRODUCCION SI MICROORGANISMOS DEL SUELO SUELOS NO AGRICULTURA SOSTENIBLE PRODUCCION NO MEJORAMIENTO GENETICO PRODUCCION SI RAICES DEL FUTURO SUELOS CIAT CESAR CARDONA PROTECCION NO JOE THOME PRODUCCION NO ELIZABETH ALVAREZ PROTECCION NO ICIPC GRUPO DE INVESTIGACION EN PROCESAMIENTO DE PROTECCION SI POLÍMEROS • Corpogen BIOTECNOLOGIA MOLECULAR PRODUCCION SI GENETICA MOLECULAR PRODUCCION SI Synqenta DESARROLLO DE PRODUCTOS PROTECCION NO Redesis PROYECTO DE SOFTWARE EN DESARROLLO PRODUCCION SI U. de la Sabana PROCESOS AGROINDUSTRIALES PRODUCCION SI U. Militar MODELOS DE SIMULACION PRODUCCION NO 112 • CORPORACION CALIDAD i nr:o ... acion an Gtistión U. Militar BIOTECNOLOGIA Y FITOPATOLOGIA U. Militar MIPE • • 113 • CORPORACION CALIDAD ANEXO 13. Laboratorios o facilidades de investigación de las entidades. e: •o 'ü e: 111 ' 0 .... "' N o 111 :¡:¡ ·o 111 V '61 111 111 111 3 :¡:¡ .~ .~ 111 V •QI o E e: 3 "iS.. 111 '61 111 Ql '61 111 o '61 111 '61 o o 111 Ql '61 o ... •111e: :::1 .... o c::JI 111 111 'ti Ql ".o..'. 111 o o '61 o... o o ...Q... o E o 111 :§ ¡¡¡ .!: :e 'ti Ql V 'ti e: 111 "o' o 111 ... > :S '61 '61 e: o Ql o '61 !!! o ........ Ql "11'1 "o' 111 o .c 11.1. .. . E.. Ql o o .!: ·¡¡¡ ¡¡¡ . V Q o.. l o o o o "o' .... Ql ....... "o' o V V e:::1 .... 111 :S '2 :¡:¡ ...:. V V o Qj .! !! :::1 e: c::JI Ql ¡¡: ¡¡: e: o V V Ql .... E :E: ¡:¡¡ ¡:¡¡ a:: i: i: > :::1 o c::JI uo a"o.' Ql V •QI •1"11ii! ' w 111 u.. e( e( ~ ~ .e>..: Universidad de los Andes- Dept. Ing. Ind. X X Universidad Nacional X X X X X X X X X X Universidad de Antioquia X X X Universidad J. Tadeo Lozano - CIAA X X X X X X X Universidad Javeriana. Biotec. Veg. Biología X X X X X Universidad Católica de Oriente X X X X X X Universidad de Caldas X X • Universidad de la Sabana X Universidad Militar X X Soco len Corporación para Investigaciones Biológicas X X X X Cenicaña X X X X X Cenicafe X X X X X X X Corpoica X X X X X X X X CIAT -fitopatología X X X X X ICIPC X CNPML Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- X X Instituto Colombiano Agropecuario. ICA X X X X Corpogen X X Parque tecnológico de Antioquia X X Sumitomo Corporation Colombia S.A. Syngenta S.A. Dow Agrosciences de Colombia S.A. Surtir de la Sabana Ltda Agroespacios Ltda C.I. Agrosagi & Cia X Agrobiol e.a.t. Redesis Ltda . • 114 • CORPORACION CALIDAD inr.o.,acion en Güst1ón ANEXO 14. Literatura en floricultura colombiana ENT. AUTOR AÑO TITULO REVISTA LI BRO ETC. AREA u ACOSTA, ALFREDO. 2000 E~CRITO SOBRE LO QUE USTED SEGURAMENTE USTED YA HA ("LIBRO Y CD" ) PROTECCION OIDO DE LOS FAMOSOS ACAROS TETRANYCHUS SPP.- PUBLICADOS POR CONOCIMIENTOS GENERALES Y MANEJO INTEGRADO DE NOVARTIS - COLOMBIA .. TETRANYCHUS SPP. (ACARIFORRMES: TETRANYCHIDAE). u ACOSTA, OSCAR; YEPES, MILLER; 2001 CICLO BIOLOGICO DE TETRANYCHUS CINNABARINUS Y REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION ACOSTA, ALFREDO; LEONARDO TETRANYCHUS URTICAE KOCH EN ROSA, CLAVEL Y NO 60, PG. 25 - 39. DÍAZ. ALSTROEMERIA BAJO SIETE AMBIENTES. u ACUÑA, F., FLOREZ R., V. J. Y DIAZ 2002 MANEJO DE INVERNADEROS. ACOPAFLOR, BOGOTA, PRODUCCION BAENA Y. 9(2): 10 A 23. u ACUÑA, J.F. 2003 INVERNADEROS, MAS QUE UNA ESTRUCTURA DE PROTECCION AGRICULTURA DE LAS PRODUCCION AMÉRICAS u ACUÑA J.F. 2002 NOCIONES BASICAS SOBRE INVERNADEROS LIBRO U.N. PRODUCCION e ALVAREZ E; CLAROZ JL; LOKE JB; 2,00 DIVERSIDAD GENETICA Y PATOGENICA DE SPHAEROTHECA REV ASOCOLFLORES 58 PROTECCION ECHEVERRI C. o PANNOSA VAR. ROSAE HONGO CAUSANTE DEL MILDEO POLVOSO (ENERO-JUNI0):36-44. EN LA ROSA EN COLOMBIA. e ALVAREZ E; CLAROZ JL; LOKE JB; 2,00 POTENCIAL DE UN EXTRACTO VEGETAL Y FERTILIZANTES REV ASOCOLFLORES 58 PROTECCION ECHEVERRI C. o FOLIARES PARA EL CONTROL DE MILDEO POLVOSO DE ROSA, (ENERO-JUNI0):45-50. CAUSADO POR SPHAEROTHECA PANNOSA VAR. ROSAE EN COLOMBIA. e ALVAREZ, E., ECHEVERRI, C. Y 2,00 VALIDACION DE UN BIOFUNGICIDA Y FERTILIZANTES FOLIARES REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION LOKE, J.B. 2 COMO ALTERNATIVA DE CONTROL DEL MILDEO POLVOSO EN 62 : 31-40 . CULTIVOS DE ROSA. e ALVAREZ, E., CLAROZ J.L. , LOKE, 2,00 CARACTERIZACION GENETICA Y PATOGENICA EN COLOMBIA DE FITOPATOLOGIA PROTECCION • J.B. Y ECHEVERRI, C. 1 SPHAEROTHECA PANNOSA VAR. ROSAE, AGENTE CAUSAL DEL COLOMBIANA 25(1·2) :7-MILDEO POLVOSO EN ROSA. 14. e ALVAREZ, E., GRAJALES, C.X., 2,00 CONTROL DEL MILDEO POLVOSO (SPHAEROTHECA PANNOSA VAR. (MUSA MB). REVISTA PROTECCION VILLEGAS, J. Y LOKE, J.B. 2 ROSAE) EN ROSA (ROSA SP.), USANDO UN LIXIVIADO DE ASOCOLFLORES 62: 41 -COMPOST DEL RAQUIS DE PlÁTANO 47. u ARBELAEZ, G. 1999 EL MILDEO VELLOSO DEL ROSAL OCASIONADO POR REVISTA ACOPAFLOR 6 PROTECCION PERONOSPORA SPARSA. (4): 37-39. u ARBELAEZ, G. 2000 EL MIDEO VELLOSO OCASIONADO POR PERONOSPORA REVISTA ACOPAFLOR 7 PROTECCION DIANTHICOLA, UNA ENFERMEDAD RECURRENTE EN CULTIVOS DE (3) : 35-37. CLAVEL DE LA SABANA DE BOGOTÁ. u ARBELAEZ, G. 2000 ALGUNOS ASPECTOS DE LOS HONGOS DEL GENERO FUSARIUM Y AGRONOMIA COLOMBIANA PROTECCION DE LA ESPECIE FUSARIUM OXYSPORUM. 17: 11-22. u ARBELAEZ, G. 2001 INVESTIGACION Y DESARROLLO EN EL CONTROL DE LA EDICIONES HORTITECNIA PROTECCION MARCHITEZ VASCULAR DEL CLAVEL EN COLOMBIA. P 89-98. EN LTDA. BOGOTÁ. PIZANO DE MÁRQUEZ, M (ED.). CLAVEL, DIANTHUS CARYOPHYLLUS. u ARBELAEZ, G. 2001 INVESTIGACION Y DESARROLLO EN EL CONTROL DE LA MANCHA EDICIONES HORTITECNIA PROTECCION FOLIAR ANILLADA DEL CLAVEL· CLADOSPORIUM ECHINULATUM. LT DA. BOGOTÁ. P. 98-106. EN PIZANO DE MÁRQUEZ, M (ED.) . CLAVEL, DIANTHUS CARYOPHYLLUS. u ARBELAEZ, G. 2002 BIOLOGIA Y MANEJO DE BOTRYTIS CINEREA. P 36-40. EN MEMORIAS CONGRESO PROTECCION NACIONAL DE POSTCOSECHA EN FLORES DE CORTE. BOGOTÁ, AGOSTO 22-23. u ARBELAEZ,G. 1999 OVERVIEW OF THE CUT FLOWERS PATHOLOGY IN COLOMBIA. ACTA HORTICULTURAE PROTECCION 482: 91-96. u ARCE, BLANCA; ACOSTA,ALFREDO 1999 INSECTICIDE EVALUATION OF ONYCHIURUS ARMA TUS TULLBERG REVISTA ACTA PROTECCION ON CARNATIONS .. HORTICUL TU RAE N° 482. I.S.H.S. PG. 277- 2B3. u ATEHORTUA, L. AND VALENCIA, C. 1999 INDUCCTION OF SOMA TIC EMBRIOGENESIS IN HELICONIA HSI. BULL. 9 (4): 14 PRODUCCION 1999. STRICTA u ATEHORTUA, L., URREA, A.!. , GIL, 1999 HELICONIA TISSUE CULTURE. HSI. BULL. 9(4): 16-17. PRODUCCION URIEL. , VALENCIA, C., CORRALES, M. CARMONA A. AND VALLEJO A. u ATEHORTUA, L., VALENCIA 2002 BIOCONVERSION DE EMBRIONES SOMATICOS DE HELICONIA ACTUALIDADES PRODUCCION STRICTA HUBER UTILIZANDO LOS SISTEMAS DE INMERSIÓN BIOLOGICAS 24 (76): 23- TEMPORAL "RITA 39. u BERNAL, F. Y G. ARBELAEZ. 1999 EFECTO DE ALGUNOS TRATAMIENTOS DE DESINFESTACION DEL REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION SUELO, DE APLICACIONES DE MATERIA ORGÁNICA Y DE 57 : 4-11. ANTAGONISTAS SOBRE LA MARCHITEZ VASCULAR DEL CLAVEL • CAUSADA POR FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. DIANTHI (PRILL ET DEL.) SNYD. ET HANS. u BOUVAR, P., FISCHER, G. Y FLOREZ 1998 EFECTO DE TRATAMIENTOS PRE Y POSTCOSECHA SOBRE LA ACOPAFLOR, BOGOTA, POSTCOSECHA R. V. J. MORA A. LONGEVIDAD FLORAL DE ROSAS DE CORTE VAR. 'ARIANA'. 5(1):4-7. u BOLIVAR, P., FISCHER, G. , FLOREZ, 1999 EFFECT OF PRE AND POSTHARVEST TREATMENTS ON FLOWER ACTA HORTICUL TU RAE, POSTCOSECHA V. J. Y MORA A. LONGEVITY OF 'ARIANA' CUT ROSES. 482:83-87. e CALDERON, O.L. Y G. ARBELAEZ. 1999 EFFECT OF CARNATION MOTILE VIRUS ON THE ROOTING OF THE ACTA HORTICUL TU RAE PROTECCION CUTTINGS AND ON THE PRODUCTION OF FLOWERS. 482: 179-183. u COGUA J.E. M. O. DE AMEZ UITA 1999 EFFECTS OF TWO SYSTEMS OF SOIL DESINFECTION AND TWO ACTA HORTICULT U RAE PROTECCION 115 • CORPORACION CALIDAD inr.ovacion e!'l Gestión Y G. ARBELAEZ. LEVELS OF CALCIUM ON FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. DIANTHI 482: 169-173. OCCURRENCE IN CARNATION (DIANTHUS CARYOPHYLLUS L.l u COOMAN A. 1999 EVALUACION DEL EFECTO DE PANTALLAS TERMICAS SOBRE LA R. LEE (Eq.), CLIMA, PRODUCCION TEMPERATURA MÍNIMA DEL INVERNADERO. FISIOLOGIA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS BAJO INVERNADERO. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO, BOGOTA. ISBN: 958-9029- 18-3. p 59-67. u COOMAN, A. 2000 RELACION CLIMA Y PRODUCCION DE PLANTAS, REACCIONES A R. LEE (ED.), . PRODUCCION CORTO Y LARGO PLAZO Y EL CASO DE LOS CULTIVOS DE ROSA Y CLIMATIZACION PARA TOMATE. PRODUCCIÓN Y MIPE. MEMORIAS DE CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO, BOGOTÁ. P 1-48. u COOMAN, A. 1998 EXPERIENCIAS CON DIFERENTES PLASTICOS EN EL CIAA. R. LEE (ED.) CUBIERTAS PRODUCCION PARA INVERNADEROS Y SUS USOS. SERIE DE CURSOS DE ACTUALIZACIÓN PARA PROFESIONAL. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE ')"ADEO LOZANO, BOGOTA. P 12-30. u COOMAN, A. 1998 CLIMATIZACION DE INVERNADEROS Y EVALUACION DE UNAS MEMORIAS DE PRIMER PRODUCCION PANTALLAS TÉRMICAS SOBRE LA TEMPERATURA DEL CONGRESO ACOPAFLOR - • INVERNADERO. EXPOFLORES, "PREVENCIÓN Y MANEJO DE HELADAS EN CULTIVOS DE FLORES". QUITO, ECUADOR. P 4!Mi3. u COOMAN, A. 1997 EVALUAC!ON DEL EFECTO DE UNAS PANTALLAS SOBRE LA MEMORIAS -SERIE DE PRODUCCION TEMPERATURA MÍNIMA DEL INVERNADERO. IN: R. LEE (ED.), CURSOS DE MANEJO DE HELADAS EN CULTIVOS DE FLORES. ACTUALIZACIÓN PARA AGRÓNOMOS. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE ')"ADEO LOZANO, BOGOTA. P 14-33. u COOMAN, A. 1996 EVALUACION DEL EFECTO DE DOS PANTALLAS SOBRE LA REVISTA DE LA PRODUCCION TEMPERATURA MÍNIMA DEL INVERNADERO. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EXPORTADORES DE FLORES1 ASOCOLFLORES, BOGOTA. NR.47: 13-25. u COOMAN, A. AND R. LEE . 1998 INVESTIGACION EN CONTROL DE CLIMA EN LA SABANA DE PLANTFLOR, 2- 1998: 41- PRODUCCION BOGOTÁ 43. u COOMAN, A., SALAMANCA M., 1999 INFLUENCE OF DIFFERENT GREENHOUSE ADAPTATION ACTA HORTICULTURAE PRODUCCION SCHREVENS E. AND DE RIJCK G. STRATEGIES ON THE GREENHOUSE CLIMA TE IN THE BOGOTÁ 482: 377-384. PLATEAU u CORREA V., J.E.; NAVARRO A., R. Y 2001 ETIOLOGIA Y MANEJO DE LA PUDRICION DE RAJCES EN MEMORIAS XXII PROTECCION GAVIRIA G., B. M. CRISANTEMOS VAR. S. WHITE CAUSADA POR EL HONGO CONGRESO ASCOLFI CYLINDROCARPON DESTRUCTANS u CUBILLOS, E., MOLINA, V., FLOREZ, 2001 EFECTO DE INHIBIDORES DE ETILENO EN LA LONGEVIDAD AGRONOMIA POSTCOSECHA V. J. Y FISCHER, G. FLORAL DEL CLAVEL (DIANTHUS CARYOPHYLLUS L.) COMO COLOMBIANA, BOGOTÁ, PROBABLES SUSTITUTOS DEL TIOSULFATO DE PLATA (STS). 18(1 - 3) :89-96. u CURE, J.R. CANTOR, F. 2003 ATIVIDADE PREDADORA E PARASffiCA DE DIGLYPHUS BEGINI NEOTROPICAL PROTECCION (ASH .) (HYMENOPTERA: EULOPHIDAE) SOBRE LIRIOMYZA ENTOMOLOGY 32(1): 85-89 HUIDBRENSIS (BLANCH.) (DIPTERA: AGROMYZIDAE) EM CULTIVOS DE GYPSOPHILA PAN!CULATA L. u Cl,JRE, J.R.; E. TQRRADO; M.M. 2002 EVALUACION DEL MANEJO DEL TRIPS FRANKLINIELLA RESUMENES XXIX PROTECCION PEREZ; M. GARCIA & R. DE VIS. OCCIDENTALIS (THYSANOPTERA : THRIPIDAE) CON EL ÁCARO CONGRESO SOCIEDAD DEPREDADOR AMBLYSEJUS CUCUM ERIS (ACARI : PHYTOSEIIDAE), COLOMBIANA DE EN UN CULTIVO DE ROSA BAJO INVERNADERO EN LA SABANA DE ENTOMOLOGÍA, P. 16. BOGOTÁ. u DE VIS, R., A. COOMAN AND J.M. 1999 CLIMATIZACION - MIPE" RESULTADOS FINALES. REVISTA DE LA PRODUCCION POVEDA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EXPORTADORES DE FLORES1 ASOCOLFLORES, BOGOTA. NR.56: 26-40. • u DE VIS R., A. RODRIGUEZ Y G. 1999 EFECTO DE UN PLASTICO FOTOSELECTIVO Y UNA PANTALLA REVISTA ASOCOLFLORES PRODUCCION 1 ARBELAEZ. CLIMÁTICA SOBRE EL NEGREAMIENTO DE LOS PÉTALOS DE ROSA. 57 : 16-21. u DIANA JANNETH DIAZ; ALFREDO 1999 BIOLOGIA Y COMPORTAMIENTO DE LIRIOMVZA HUIDOBRENSIS RESUMEN ES - XXVI PROTECCION ACOSTA; RODRIGO ASTAIZA. (BLANCHARD) (DIPTERA: AGROMYZIDAE) EN UN CULTIVO CONGRESO DE LA COMERCIAL DE GYPSOPHILA PAN!CULATA L. SOCIEDAD COLOMBIANA (CENTROSPERMALES: CARYOPHILLACEAE), FUNZA, DE ENTOMOLOGÍA - CUNDINAMARCA SOCOLEN -.P. 12. SANTAFÉ DE BOGOTÁ. 116 • CORPORACION CALIDAD inr:ovacion er~ Gcst10n u FISCHER, G. Y FLOREZ R, V. J. 1998 EFECTO DE LAS CONDICIONES PRECOSECHA SOBRE LA CAUDAD ACOPAFLOR, BOGOTA, POSTCOSECHA DE LA FLOR CORTADA. ~W:4-14. u FISCHER, G. Y FLOREZ R, VICTOR J. 1998 EFECTO DE LA COSECHA SOBRE FISIOLOG!A, CAUDAD Y ACOPAFLOR, BOGOTA, POSTCOSECHA LONGEVIDAD DE LA FLOR DE CORTE. 5(3):31-37. u FLOREZ R., V. J. 1998 BIOSINTESIS DE m LE NO Y SU REGULACION. ACOPAFLOR, BOGOTA, POSTCOSECHA 5(5):49-55. u FLOREZ R., V. J. Y CASTRO, C. E. F. 1992 CRAVO (DIANTHUS CARYOPHILLUS L.) . IN: SIMPOSIO BRASILEJRO PRODUCCION DE. DE FLORJCULT URA E PLANTAS. ORNAMENTAl $, MARJNGA - PR. MANUAL DE FLORJCUL TURA. MARJNGÁ: UNIVERSIDAD ESTADUAL, 1992. P. 220- 2. u FLOREZ R., V. J. Y PEREIRA, M. F. A. 1998 INFLUENCIA DEL FOTOPERJODO EN EL DESARROLLO FLORAL DE AGRONOMlA PRODUCCION PLANTAS SOUDAGO CHILENSIS MEYU, ASTER ERJCOIDES CV. COLOMBiANA, BOGOTÁ, 'MONTECASINO' Y SOUDAGO X LUNTEUS. 15(1):82-97. u FLOREZ R., V. J., LEYVA COBO, A., 2000 DiAGNOSTICO Y EVALUACION EN PROCEDIMIENTOS EN LA REVISTA ASOCOLFLORES, POSTCOSECHA MORENO REYES G. Y FISCHER G. POSCOSECHA DE ROSAS. BOGOTÁ 59:48-52. u FLOREZ R., V. J., MIRANDA 2002 SffiJACION DEL AGROSISTEMA Y CARACTERJSTICAS DE LA RED IBEROAMERJCANA DE PRODUCCION LASPRJLLA, D. Y PARRA, R. PRODUCCIÓN DE ROSAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ, COLOMBiA. PLASTICULT URA- CYTED, MADRJD 105 -121. u FLOREZ R., V. J., PERES, L. E. P., 1996 INFLUENCiA DO FOTOPERJODO EM INTERAQ\0 COM A REVISTA BRASILERA DE PRODUCCION ZAIDAN, L. B. P. Y PEREIRA, M. F. D. TEMPERATURA NO DESENVOLVIMENTO DE PLANTAS DE FISIOLOGÍA VEGETAL, A. SOUDASTER LUTEUS. 8(2):131-8. u FLOREZ R., V. J., TOMBOLATO, A. F. 1977 GIPSOFILA (GYPSOPHILA ELEGANS BIEB, GYPSOPHILA IN: MANUAL TECNICO DAS PRODUCCION C. Y LONGHI, A. A. PANICULATA UNN.). CULTURAS, EDI<;AO ESPEc;:IAL, MEDICINAIS OLERJCOLAS E ORNAMENTAl$, TOMO 11, 2A. ED. P. 213-219. • u FLOREZ R., V. J. . 2002 FISIOLOGIA POSCOSECHA DE LA FLOR DE CORTE. IN CONGRESO NACIONAL POSTCOSECHA DE POSCOSECHA EN FLORES DE CORTE 2002. (MEMORiAS). COMERClAUZACIÓN MERCADEO Y PUBUCIDAD MR (EDS), BOGOTÁ, P. 16 A 22. u FLOREZ, V. J. Y PEREIRA, M. F. 1999 RELATIONSHIP BETWEEN CYTOKININS AND PHOTOPERJOD IN ACTA HORTICULTURAE, PRODUCCION FLORAL DEVELOPMENT OF SOUDAGO X LUNTEUS. 482:27-32. u FLOREZ-RONCANCIO, V. J. Y 1999 COMO ACELERAR UNIFORMEMENTE LA FLORACION EN REVISTA BRASILEIRA DE PRODUCCION PEREIRA, M. F. D. A. SOUDASTER (SOUDAGO X LUTEUS). HORTICULTURA ORNAMENTAL, CAMPINAS, ~(1): 44-54 . u FLOREZ-RONCANCIO, y. J., CASTRO, 1996 MANUTENQ\0 DA_ QUAUDADE E AUMENTO DA LONGEVIDADE BRAGANTIA, CAMPINAS, PRODUCCION C. E. F. DE Y DEMATTE M. E. S. P. FLORAL DO CRJSANTEMO CULTIVAR WHITE POLARJS. 55(2):229-307. u FLOREZ-RONCANCIO, V. J., CASTRO, 1995 DETERMINAQ\0 DO PONTO !?E COLHEITA E INDUQ\0 A BRAGANTIA, CAMPINAS, PRODUCCION C. E. F. DE Y DEMATIE, M. E. S. P. ABERTURA FLORAL DO CRJSANTEMO CULTIVAR WHITE POLARJS 54(1): 113-19. EM DIFERENTES CONCENTRACOES DE SACAROSE. u G: CANCINO 2002 LOS FLAVONOIDES EN LAS RELACIONES PLANTA- REVISTA FLORES SUELOS MICROORGANISMO u GA~CES DE G., E., M. O._DE 1999 USING ARYL ESTERASE ELECTROPHORESIS TECHNIQUES TO ACTA HORTICULTURAE PROTECCION AMEZQUITA Y G. ARBELAEZ. DISTINGUISH BETWEEN FUSARJUM OXYSPOR:UM F.SP. DIANTHI 482: 133-137. RACES. u GARCES DE G., E., M. O. DE 1999 EVALUATION OF THE ABIUTY OF NATIVE !SOLA TES OF ACTA HORTICULTURAE PROTECCION AMÉZQUITA, L. M. CARVAJAL, G. TRJCHODERMA SPP. AND GUOCLADIUM SPP. TO CONTROL 482: 163-168. ARBELAEZ, M. SALAMANCA Y R. LEE. FUSARJUM OXYSPORUM F.SP. DIANTHI IN CARNATION AND PHOMA CHRYSANTHEMICOLA IN CHRYSANTHEMUM . u GARClA, M.; PEREZ, M.M.; 2002 RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE ENEMIGOS NATURALES RESUMEN ES XXIX PROTECCION TORRADO, E. & J.R. CURE NATIVOS ENCONTRADOS AL IMPLEMENTAR SISTEMAS DE CONGRESO SOCIEDAD CONTROL BIOLÓGICO EN UN CULTIVO DE ROSA EN LA SABANA COLOMBIANA DE DE BOGOTÁ. ENTOMOLOGÍA P. 45. u GETIVA, JUAN CARLOS;. ACOSTA, 2000 INVENTARIO DE ACAROS ffiOFAGOS Y OTROS ARTROPODOS REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION ALFREDO· NEIRA RENE. ASOCIADOS NO 59 PG. 24 - 36. e GOME<;, S., A.J . BARRERA Y G. 1999 DETERMINATION OF THE PHYSIOLOGICAL RACES OF FUSARJUM ACTA HORTICULTURAE PROTECCION ARBELAEZ. OXYSPORUM F.SP. DlANTHI ON CARNATION ON EIGTH FARMS 482: 109-113 . LOCATED AT THE BOGOTÁ PLATEAU. u GOMEZ, S., G. ARBELAEZ Y C. 2002 EVALUACION DE DIFERENTES METODOS DE INOCULACION DE REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION ECHEVERRJ. PERONOSPORA SPARSA BERKELEY, AGENTE CAUSAL DEL MILDEO 63: 61-70. VELLOSO EN EL CULTIVO DE LA ROSA. u GOMEZ, S., G. ARBELAEZ Y C. 2002 EVALUACION DE DIFERENTES METODOS DE INOCULACION DE REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION • ECHEVERRJ. PERONOSPORA SPARSA BERKELEY, AGENTE CAUSAL DEL MILDEO 63 : 61-70 . VELLOSO EN EL CULTIVO DE LA ROSA . u GOMEZ. S., G. ARBELAEZ 2003 EVALUACION DE DIFERENTES METODOS DE PROPAGACION DE MEMORJAS DE XXIV PROTECCION PERONOSPORA SPARSA BERKELEY, AGENTE CAUSAL DEL MILDEO CONGRESO ASOCIACIÓN VELLOSO EN EL CULTIVO DE ROSA. COLOMBIANA DE ffiOPATOLOGÍA Y CIENCIA AFINES, ASCOLFI. P. 27 . u GOMEZ. S. G. ARBELAEZ. 2003 EVALUACION DEL PERJODO DE LATENCiA Y CAPACIDAD DE ASOC!ACION COLOMBiANA PROTECCION 117 • CORPORACION CALIDAD :nr:ovacion IHl G€st i6n PRODUCCION DE INOCULO DE PERONOSPORA SPARSA, AGENTE DE FITOPATOLOGIA Y CAUSAL DEL MJLDEO VELLOSO EN TRES VARIEDADES DE ROSA. CIENCIA AFINES, ASCOLFI. EN: MEMORIAS DE XXN CONGRESO P. 27. u GOMEZ. S., G. ARBELAEZ. 2003 EVALUACION DEL PERIODO DE INCUBACION DE PERONOSPORA MEMORIAS OE XXIV PROTECCION SPARSA, AGENTE CAUSAL DEL MILDEO VELLOSO EN TRES CONGRESO ASOCIACIÓN VARIEDADES DE ROSA. COLOMBIANA DE FITOPATOLOGÍA Y CIENCIA AFINES. P. 28. u GOMEZ. S., G. ARBELAEZ. 2003 EVALUACION DEL EFECTO DE LA LUZ Y LA TEMPERATURA SOBRE MEMORIAS DE XXIV PROTECCION LA GERMINACIÓN DE ESPORANGIOS DE PERONOSPORA SPARSA, CONGRESO ASOCIACIÓN AGENTE CAUSAL DEL MILDEO VELLOSO EN ROSA. COLOMBIANA DE FITOPATOLOGÍA Y CIENCIA AFINES, ASCOLFJ. P. 28. u GOMEZ. S., J. BARRERA, & G, 1997 DETERMINATION OF THE PHYSIOLOGICAL RACES OF FUSARIUM ACTA HORTICUL TU RAE. V. PROTECCJON ARBELÁEZ OXYSPORUM F.SP DIANTHI ON CARNATION IN EIGTH FARMS 482, P. 109-113 . LOCATED AT THE BOGOTÁ PLATEAU. o HERNANDEZ, J., G. ARBELAEZ, H. 1999 IDENTIFICACION DE MARCADORES GENETICOS DEL AGENTE REVISTA COLOMBIANA DE PROTECCJON JUNCA. M. POSADA Y P. DEL CAUSAL DEL MARCHITAMIENTO VASCULAR DEL CLAVEL BIOTECNOLOGÍA 1 (2): 51- PORTILLO. FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. DIANTHI MEDIANTE 57. AMPUFICACIÓN ARBITRARIA DE FRAGMENTOS POUMÓRFJCOS DE ADN. o HERNANDEZ, J.F., M.A. POSADA, P. 1999 IDENTIFICATION OF MOLECULAR MARKERS OF FUSARJUM ACTA HORTICUL TU RAE PROTECCION DEL PORTILLO Y G. ARBELÁEZ. OXYSPORUM F. SP. DIANTHI BY RAPO. 482: 123-131. u IGNACIO PEREZ- N. MONROY 2,00 MODELO DE PREDICCION Y MANEJO DE CULTIVO DE ROSAS UNIANDES ASOCOLFLORES PRODUCCION 1 u JAIRO ORLANDO VA NEGAS; 1999 EFECTO DE CUATRO TIPOS DE COBERTURAS PARA EL MANEJO DE RESUMENES- XXVI PROTECCION ALFREDO ACOSTA. SCUTIGERELLA INMACULATA NEWPORT (SIMPHILA: CONGRESO DE LA SCUTIGERELUDAE) EN UN CULTIVO COMERCIAL DE SOUDASTER SOCIEDAD COLOMBIANA (VAR. YELLOW SUBMARINE) BAJO INVERNADERO. DE ENTOMOLOGÍA - SOCOLEN -. P. 102. • SANTAFÉ DE BOGOTÁ . u JIMENEZ, LOLA; ACOSTA, ALFREDO. 1999 UFE CYCLES AND SOME PREDATORY ASPECTS OF PHYTOSEIULUS REVISTA ACTA PROTECCION PERSJMJUS ATHIAS HENRIOT AND TETRANYCHUS URTICAE KOCH HORTICULTURAE NO 482. ON "VISA" ROSE. J.S.H.S. PG. 253- 258. u LEE, R. ANDA. COOMAN. 1998 CHANGE THE CUMA TETO CONTROL PRODUCTION FLORICUL TURE PRODUCCION INTERNATIONAL, MAY 1998: 12-14. u LEE, R. ; CURE J.R. & PEREZ, M.M. 2000 BIODJVERSIDAD Y ABUNDANCIA RELATIVA DE INSECTOS Y REVISTA COLOMBIANA DE PROTECCION ÁCAROS ASOCIADOS A ÁRBOLES UTIUZADOS COMO CERCAS ENTOMOLOGÍA 26 (1-2) : VIVAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ. 1-15 u LEE, R.; J. R. CURE & M. M. PEREZ. 1999 TAN CERCAS Y TAN VIVAS- CERCAS VIVAS: UNA FUENTE MUY REV. ASOCOLFLORES NO. PROTECCJON IMPORTANTE DE CONTROLADORES NATURALES. 57, JUUO-DICIEMBRE P. 5- 12. u MAGALHAES, A. F., TOZZI, A. M. A., 1998 ENSAYOS BIOLOGICOS CON EXTRACTOS OBTENIDOS DE RAICES REVISTA CERES, VI<;OSA, PRODUCCJON MAGALt;iAES. E. G., NOGUEIRA, M. DE LONCHOCARPUS LATIFOUUS Y DE UN NUEVO 45(260) :351-358. A. Y FLOREZ RONCANCIO V. J. DIBENZOILMETANO AISLADO. u MEDINA, A. 2001 AVANCES EN LA NUTRICION MINERAL DEL CLAVEL 1 PARTE REVISTA ACOPAFLOR. (2) : SUELOS P. 7-9. u MEDINA, A. 2001 AVANCES EN LA NUTRICION MINERAL DEL CLAVEL 11 PARTE. REVISTA ACOPAFLOR. (3): SUELOS P. 8-13. u MENDOZA, LUZ ANGEL!' ; ACOSTA, 2001 EVALUACION DE DIFERENTES ESTADOS DE ACAROS DEL GENERO REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION ALFREDO; OSPINA, JUAN; DIAl, TETRANYCHUS, EN CULTIVOS DE FLORES DE LA SABANA DE NO 60, PG. 11 - 24. LEONARDO. BOGOTA. u MONROY, N.; l. PEREZ; CURE, J.R. 2000 ESTUDIO DE LA VARIABIUDAD EN EL CUMA Y LA PRODUCCION REVISTA DE JNGENJERIA PRODUCCION DE ROSAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NO. 14: 38-43 . u NARANJO, ESTHER J. Y 2002 "EXPRESION TRANSIENTE DEL GEN REPORTERO ACTUAUDADES PRODUCCION ATEHORTÚA, L. BETAGLUCORONIDASA EN EMBRIONES SOMÁTICOS DE BIOLÓGICAS. 24(77): 95- HEUCONIA STRICTA HUBER TRANSFORMADOS CON 102. AGROBACTERIUM TUMERFAOENS." u NAVARRO A., R. Y GAVIRIA G., B. M. 1998 DIAGNOSTICO DE LA NEMATOFAUNA ASOCIADA A CULTIVOS DE SERIE, ASOCOLFLORES - PROTECCION CRISANTEMO EN ANTIOQUJA UNIVERSIDAD CATÓUCA DE ORIENTE_f UCOJ u NAVARRO A., R. Y GAVIRIA G., B. M. 1999 METODOS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO DE NEMATODOS SERIE, ASOCOLFLORES - PROTECCJON FITOPARÁSITOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL CRISANTEMO uco (DENDRANTHEMA GRANDIFLORA) Y ESTUDIO DE PATÓGENOS DEL SUELO ASOCIADOS CON LA PUDRICIÓN DE RAÍCES DE CRISANTEMO (SPIDERS) u NAVARRO A., R. Y GAVIRIA G., S.M. 2001 RESISTENCIA DE VARIEDADES DE CRISANTEMO A AL PUDRJCION SERIE, ASOCOLFLORES - PROTECCION DE RAÍCES (C, DESTRUCTA.NS ZJNSSIN) SHALTEN Y uco REINFESTACION POR NEMATODOS EN SUELOS Y NEMATOFAUNA • ASOCIADA A LAS AGUAS DE RIEGO . u NAVARRO A., R. Y GAVIRIA G., B. M. 2002 REINFESTACION POR NEMATODOS EN SUELOS TRATADOS CON MEMORIAS XIII CONGRESO PROTECCION FUMIGANTES ASCOLFI u NAVARRO A., R. Y GAVIRIA G., B. M. 2002 EFECTO DE ENMIENDAS ORGANICAS EN POBLACIONES DE REV. UNIVERSIDAD PROTECCION NEMÁTODOS ffiOPARÁSITOS BAJO CONDICIONES DE CAMPO CATÓUCA DE ORIENTE. ISSN 021 - 1463 u NIETO, J.F., A. MEDINA, G. FJSCHER 2001 EFECTO DE METO DOS COMERCIALES PARA REGULAR EL CICLO DE IN : MEMORIAS DE XXXI PRODUCCION & A. COOMAN. PRODUCCIÓN DE ROSA BAJO INVERNADERO EN LA SABANA DE CONGRESO DE LA BOGOTÁ. SOCIEDAD COLOMBIANA 118 • CORPORACION CALIDAD ll'lfw.,.acion e!l Ges\lón DE CONTROL DE MALEZAS Y FISIOLOGÍA VEGETAL. P 6-7. u PARDO, F.A., C.F. FANDIÑO Y G. 1998 EFECTO DE LOS PROCESOS DE COMPOSTACION Y AGRONOMIA PROTECCION ARBELAEZ. LOMBRICULTURA DE RESIDUOS DE CLAVEL SOBRE LA POBLACIÓN COLOMBIANA 1S: 112-119. DE FUSARIUM OXYSPORUM F.SP. DIANTHI. u PARDO, F.A., C.F. FANDIÑO Y G. 1999 COMPOSTACION Y LOMBRICUL TURA. EFECTO SOBRE FUSARIUM REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION ARBELAEZ. OXYSPORUM EN RESIDUOS DE CLAVEL. 56: 19-25. u PEREZ, 1.; CURE, J.R.; MONROY, N. 2001 UN MODELO PARA LA PREDICCION DE COSECHAS Y MANEJO DE REVISTA DE PRODUCCION CULTIVOS DE ROSAS ASOCOLFLORES 61 : 22-26 u PEREZ, 1.; CURE, J.R.; MONROY, N. 2001 MODELO DE PREDICCION Y MANEJO DE CULTIVOS DE ROSAS REVISTA DE INGENIERIA, PRODUCCION UYNIVERSIDAD DE LOS ANDES 15: 18-22 u PEREZ, M.M; M. GARCIA; E. 2002 EVALUACION DEL MANEJO DEL ACARO PLAGA TETRANYCHUS RESUMEN ES XXIX PROTECCION TORRADO; J.R. CURE & R. DE VIS. URTICAE KOCH (ACARI : TETRANYCHIDAE) CON EL ÁCARO CONGRESO SOCIEDAD DEPREDADOR PHYTOSEIULUS PERSIMILIS ATHIAS-HENRIOT COLOMBIANA DE (ACARI : PHYTOSEIIDAE), EN UN CULTIVq DE ROSA BAJO ENTOMOLOGÍA, P. 19 INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTA. u RODRIGUEZ, A., R. DE VIS ANO G. 1999 EFFECT OF PHOTOSELECTIVE PLASTIC ANO A CUMA TIC SCREEN ACTA HORTICULTURAE PRODUCCION ARBELÁEZ. ON THE DISEASE CAUSED BY BOTRYTIS CINEREA PERS. IN A 482: 227-231. ROSE FARM. u ROZO, ANDRES ENRIQUE; 2001 NUESTREOS EN MEDIOS BIOTICOS Y ABIOTICOS IMPUCADOS REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION QUEVEDO, ROBINSON; ,ACOSTA, CON EL PROCESO DE DISPERSION DE ACAROS TETRANYCHUS NO 61, PG. 27 - 33. ALFREDO; NEIRA, RENE. SPP. EN CUL TICOS DE ROSA, CLAVEL Y ALSTROEMERIA EN LA SABANA DE BOGOTA. u SANTAMARIA, GORETY; BENITEZ, 2002 GEOESTADISTICA CONCEPTOS Y APUCACION PRACTICA EN REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION EDGAR; ACOSTA, ALFREDO. ESTUDIOS ENTOMOLOGICOS PARA CULTIVOS DE FLORES BAJO No 62, PG. 17- 26. INVERNADERO. u SANTAMARIA, GORETY; SALAS, 2002 CARACTERIZACION DE LA UBICACION DE FOCOS DE ACAROS REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION CRISTINA; ACOSTA, ALFREDO; FITOFAGOS DENTRO DE INVERNADEROS, PARA CULTIVOS DE No 63, PG. 19 - 27. AMADOR JUUO. ROSA CLAVEL Y ALSTROEMERIA. • u SANTAMARIA, GORETY; SALAS, 2002 ESTUDIO DE LA DISPOSICION VERTICAL Y HORIZONTAL DE REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION CRISTINA; ACOSTA, ALFREDO; TETRANYCHUS SPP. EN PLANTAS DE ROSA, CLAVEL Y No 63, PG. 44 - 60. AMADOR JUUO. ALSTROEMERIA. u SANTAMARIA, GORETY; SALAS, 2002 DISPOSICION GEOESPACIAL DE ACAROS ffiOFAGOS EN REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION CRISTINA; ACOSTA, ALFREDO; CULTIVOS DE ROSA, CLAVEL Y ALSTROEMERIA PARA NO 62, PG. 71 -85. AMADOR. EXPORTACION EN LA SABANA DE BOGOTA. u SANTAMARIA, GORETY; SALAS, 2002 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD RELATIVA REVISTA ASOCOLFLORES PROTECCION CRISTINA; ACOSTA, ALFREDO; SOBRE ALGUNOS COM PORTAMIENTOS DE LOS ACAROS NO 62, PG. 86- 94. DIAZ, LEONARDO. FITOFAGOS EN CULTIVOS DE ROSA Y CLAVEL BAJO INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTA u TC?RRADO, E.; J. R. ,CURE; M. M. 2001 AVANCES EN EL CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS EN ROSA. MEMORIAS IV CONGRESO PROTECCION PEREZ; D. M. GARCIA & C. AVENTIS-ASOCOLFLORES, ECHEVERRI P. 100-121. u TORRADO, E.; J.R. CURE; M.M . 2002 EVALUACION DEL MANEJO DEL AFIDO MACROSIPHUM RESUMEN ES XXIX PROTECCION PÉREZ; M. GARCÍA & R. DE VIS EUPHORBIAE (HEMIPTERA : APHIDIDAE) CON EL PARASITOIDE CONGRESO SOCIEDAD APHIDIUS ERVI HAUDAY (HYMENOPTERA : BRACONIDAE) Y EL COLOMBIANA DE DEPREDADOR APHIDOLETES APHIDIMYlA RONDAN! (DIPTERA : ENTOMOLOGÍA, P. 23. CECIDOMYIIDAE), EN UN <;:UL TIVO DE ROSA BAJO INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTA. u TORRADO, E.; M. M. PEREZ & 2002 BIOLOGIA DE ALGUNOS ENEMIGOS NATURALES DE ARTROPODOS VADEMECUM FLORICOLA Y PROTECCION VALENCIA, E. PLAGA EN ORNAMENTALES. DE CULTIVOS AFINES. EDICIONES EDIFARM LTDA P. 335-343 u TORRADO, E.; M. t-:1· PEREZ; J. R. 2001 EVALUACION DE SISTEMAS DE CONTROL BIOLOGICO UTIUZADOS REV. ASOCOLFLORES NO. PROTECCION CURE; D. M. GARCIA & C. COMERCIALMENTE EN EUROPA, PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE 61 JUUO-DICIEMBRE, P. ECHEVERRI ROSA BAJO INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTÁ. 34-45. u TOVAR R., A.; NAVAR~O A., R.; 1997 EFECTO DE POBLACIONES DE PRATYLENCHUS PENETRANS EN REV. ASOCOLFLORES N°52 PROTECCION GAVIRIA G., B.M. Y DIAZ M., M. PESO Y NÚMERO DE ESQUEJES DE CRISANTEMO VAR. SUPER -53 WHITE u VALENCIA, J. Y G. ARBELAEZ. 1999 CONTROL BIOLOGICO DEL LA PUDRIOON BASAL DEL TALLO EN AGRONOMIA COLOMBIANA PROTECCION CRISANTEMO (DENDRANTEMA GRANDIFLORUM) OCASIONADA 16: 1-4. POR SCLEROTINIA SCLEROTIORUM CON ALGUNOS AJSLAMIENT05 DE TRICHODERMA SP. Y GUOCLADIUM SP. u VILLALOBOS ROBERTO 2,00 LOGRE UN DERNCH EFICIENTE CON UNIDRECH VADEMECUN FLORICOLA Y PROTECCION 3 DE CULTIVOS AFINES EDIFARM Y ASOCOLFLORES • 119 • CORPORACION CALIDAD innovac•on 8!'1 Gest•ón ANEXO 15. Serv1c1os tecnológicos e msumos aue brindan as entidades 111 ."5' ~ ¡:¡ :::1 Ql 8 't ·e 8 1:~ ·"o' ·¡:¡ -~ ·¡;. o Ql o ·o 1:11 ...... :a ... Ql Ql 111 ·¡: E ,!! o ..!. g' :e Ql e Ql Ql .S o111 o111 :0 :::1 "11'1 "3 C" o " "11'1 1 111 "' E E Q. .". ':'. o Q. 1: o .5 :::1 :::1 Q 111 111 "' . ·:¡ Ql ·:¡ u u .1.: ...1.: E C" > w w .1..: C" w Universidad de los Andes- Dept. Ing. Ind. X • Universidad Nacional X X X X X X Universidad de Antioquia X X X X Universidad J. Tadeo Lozano- CIAA X X X X X X X X Universidad Javeriana. Biotec. Vea . Bioloaía X X Universidad Católica de Oriente X X X X Universidad de Caldas X X X X Universidad de la Sabana Universidad Militar Soco len X Corporación oara Investigaciones Biológicas X X Cenicaña X Cenicafe X X X X X Corooica X X X CIAT -fitopatología X X X X X X X X ICIPC X X X CNPML X Servicio Nacional de Aorendizaie -SENA- X X Instituto Colombiano Agropecuario. ICA X X Corooaen Paraue tecnológico de Antioquia X Sumitomo Corporation Colombia S.A. X X X X Svnaenta S.A. X X Dow Agrosciences de Colombia S.A. X Surtir de la Sabana Ltda X X X Aaroesoacios Ltda C.I. X X Aarosaai & Cia X X X Agrobiol e.a.t. X Redesis Ltda . X • 120 • CORPORACION CALIDAD ANEXO 16. Laboratorios de servicios de las entidades. o ·V;:: "C '.C..I.I IQ "C o111 ·¡:¡ ~ o111 E ·;¡ IQ '5o ,!!! ,!!! ... Cll "C o Cll :::; o111 IQ o o o Co o... ...ll o Clli "C Cll 11: ... "C 1110 111 V E IQ ... . 1.. 111 íl o ;~ 111• IQ 2l IQ .::J o Cl. o ·¡.:. :!1! o Cll o iii 11: íl < ¡¡: o .!!! 'ii E ::J Cll o ~1 :; ILI 1&.. 111 z 11: ~ ~ 5 < Universidad de los Andes- Dept. Ing. Ind. X Universidad Nacional X X X X X Universidad de Antioquia X X Universidad J. Tadeo Lozano - CIAA X X X X X • Universidad Javeriana. Biotec. Veg. Biología X Universidad Católica de Oriente X X X X X Universidad de Caldas X X X X X X Universidad de la Sabana Universidad Militar Socolen Corporación para Investigaciones Biológicas X X X Cenicaña X X X X X X Cenicafe X X X X X X Corpoica X X X X X X CIAT -Fitopatología X X X X X X ICIPC X X CNPML Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- X Instituto Colombiano Agropecuario. ICA X X X Soco len Corpogen X Parque tecnológico de Antioguia X Sumitomo Corporation Colombia S.A. Syngenta S.A. Dow Agrosciences de Colombia S.A. Surtir de la Sabana Ltda Agroespacios Ltda C.I. Agrosagi & Cia Agrobiol e.a.t. Redesis Ltda . • 121 • CORPORACION CALIDAD i nnovacion en Gesttón ANEXO 17. Proyección de la entidad en investigación y/o capacitación. lCuál es la proyección? Proyecto con el sena en las asocolflores - u n recirculación de lixiviados en clavel y rosa Consolidación de programas y líneas de investigación - consolidación de grupos de investigación - fortalecimiento de posgrados y pregrado Para nuestro qrupo: qenómica proteomica y bioinformática El objetivo es aumentar el alcance de las investigaciones, contemplando nuevas líneas de investigación como poscosecha y biotecnología. En cuanto a los servicios se quiere incrementar el impacto, abarcando una mayor parte de la población agrícola con actividades de capacitación y asesoría técnica. Investigación básica y aplicada que produzca beneficios a nivel social en colombia en cultivos de importancia ecológica y económica • Fortalecer la investigación dentro de la uco apoyando los proyectos que se formulan como trabajos de grado que permitan a estudiantes y profesores ir construyendo sus propios aportes a la ciencia y a la producción. Fomentar las relaciones interinstitucionales e interdisciplinarias, con el fin de fortalecer las áreas en las cuales se aporten conocimientos y alternativas que puedan ser avaladas por la comunidad académica, productiva y científica nacional e internacional. Fortalecer la investigación y por consiguiente los posgrados y las áreas de servicios a la comunidad tanto en lo educativo productivo social como en lo tecnológico. Ampliar la formación teórico - practica e investiqar A corto plazo la transferencia de tecnología con énfasis en agricultura específica por sitio. A mediano- largo plazo continuar con el desarrollo de la tecnología que genere los menores costos y la mayor rentabilidad en las áreas de variedades, agronomía y procesos de fábrica. La capacitación se proyecta para actualizar al personal técnico con cursos, asistencias a congresos y en la formación de los futuros reemplazos de los actuales investigadores Mejorar en eficiencia productividad eficacia y qestión Ser líder en el manejo integrado del cultivo. Capacitación y transferencia de tecnología de estas áreas [(plagas1 enfermedades suelos aquas residuos) Continuar con el desarrollo actual de la agenda, enfatizar en el área de producción limpia y orgánica. Desarrollo de tecnologías de manejo sostenible de suelos y aguas Aumentar el número de proyectos de investigación y desarrollo relacionados a floricultura, caracterizados por alta eficiencia, según demanda usuarios, multidisciplinario, generando impactos económicos ambientales y sociales. Aplicar un modelo de investigación participativa o interactiva para lograr mayores impactos. Intensificar las alianzas con el sector privado (productores de insumas, floricultores) para asegurar financiación continua. • Aglutinar proyectos de investigación optimizando los recursos disponibles . Colaborar en el desarrollo de floricultura orgánica. Modificar tecnología de producción de punta de otros cultivos de exportación para la floricultura . Transferir conocimiento en riqueza 122 • CORPORACION CALIDAD lnno ... acion ar~ Gestión Optimización bp 2002 - 2006 tdt Aumentar el campo de acción en investigación aplicado para la producción de material limpio en flores y su propagación Reconocimiento y diagnóstico de enfermedades y plagas de los principales cultivos del país. Caracterización molecular de hongos, bacterias, virus y viroides que causan enfermedades en los cultivos de importancia económica. Desarrollar nuevas variedades Aumentar el conocimiento en las áreas del protección fitosanitaria y producción para ofrecer un soporte a los usuarios de los productos y_ servicios que ofrece la empresa Cubrir un 10% del área de invernaderos con control biológico de plagas Control del clima con manejo de ventilaciones en invernaderos Objetivos de capacitación e investigación para el año 2006 Identificar los comportamientos del complejo metal-agente quelante para las condiciones físico químicas de aguas y suelos colombianos. Permitir establecer parámetros agronómicos para el uso de quelatos en las condiciones del agro colombiano. Contribuir a esclarecimiento de mercado de quelatos y a la acción instructiva de instituciones educativas, gubernamentales y privadas. En pos de un mercado libre y benéfico para el consumidor final. • Presentar en los dos congresos de la sociedad de la ciencia del suelo en a realizarse en los años del ¡plan un minino de un trabajo por congreso en el área de nutrición vegetal. Incrementar la oferta de productos biológicos y orgánicos Crear el área de i+d desarrollar el plan de formación de la organización Maestría en bioprocesos. Investigación en calidad y manejo de poscosecha Consolidar las líneas de investigación que promueve la Facultad de Ciencias; iniciar la maestría en Biología Aplicada recientemente aprobada • 123 • CORPORACION CALIDAD l nflovacion e!l G.:;stíón ANEXO 18. Como se contempla la investigación y 1o capacitación ¿cómo se contempló la investigación y 1 o capacitación? Apoyo de centros de investiqación en ambiental producción logística Curso internacional de fertiriego Investigación mediante proyectos de profesores y de grupos de investigadores, tesis, trabajos de grado - capacitación en los programas de posgrados y pregrado, y mediante pasantías. Específicamente en flores. Contamos con la especialización en horticultura, la cual incluye esta subarea Cursos de capacitación, pasantías con estudiantes investigación aplicada Hay interés en el desarrollo de un banco genómico de heliconias, por ser colombia, el país de mayor biodiversidad de especies de este género. Además de continuar con las investigaciones de mejoramiento • genético, producción a escala industrial y transferencia de tecnologías a sectores productivos y marginales de la población. La idea es el desarrollar cursos de capacitación en floricultura, con el fin de establecer viveros comunitarios para el cultivo de orquídeas tropicales tipo pha/aenopsis, odontoglossum, etc y flores tropicales, que puedan permitir la creación de nuevas empresas, cuyo objetivo sea la producción nacional y exportación. Finalmente, consideramos que colombia esta en mora de crear un escuela de horticultura tropical, con el apoyo de todas las universidades que posean programas afines y con la participación de los jardines botánicos, áreas de reserva, parques nacionales y todas las demás entidades y sector productivo privado interesado en desarrollar la horticultura colombiana. Igualmente, con alianzas estratégicas internacionales de países que son lideres en este aspecto tales como holanda (universidad de wageningen); usa (universidad de florida, missouri botanical garden; fairchild botanical garden, new york botanical garden, etc): Inqlaterra (kew qarden) Se tiene como expectativa abrir un proqrama de investigación en manejo en poscosecha. Continuar con la investigación en evaluación de variedades de rosa y clavel. Proyecto en desequilibrios nutricionales en rosas. Continuar la investigación y capacitación en manejo integrado de plagas en ornamentales. Fortalecer investigación en manejo del clima para optimizar el rendimiento de los cultivos y su interacción con las plagas y enfermedades En investigación en flores de acuerdo a las necesidadesgue _Qiantee el sector ( asocolflores) Cursos, seminarios, atención de consultas y diagnostico fitosanitario a cultivadores de flores y la ejecución de proyectos cofinanciados. Producción de material vegetal indexado Oficialización de cursos en el plan de estudios del programa de agronomía y crear cursos cortos para técnicos y productores Proyectos de investigación y capacitación en el manejo sostenible de cultivos en los aspectos de plagas, • enfermedades suelos residuos entre otros Dependiendo de las demandas de los floricultores y de las posibles interacciones a nivel de proyectos de investigación y de servicios se pueden establecer líneas de investigación específicas para flores. Existen un ¡gran número de productos que pueden ser validados y apjicados al sector de las flores Aumentar el número de proyectos de investigación y desarrollo relacionados a floricultura caracterizados 124 • CORPORACION CALIDAD :nnovacion an Gast1ón por alta eficiencia, según demanda usuarios, multidisciplinario, generando impactos económicos, ambientales y sociales. Aplicar un modelo de investigación participativa o interactiva para lograr mayores impactos. Empaques estudio de prospecto diplomado p sector empaques para producción de plásticos Parte del mercado objetivo para ldt por pot exportador Diseños experimentales hasta la estandarización de protocolos Patrocinando y participando Desarrollar nuevas variedades con resistencia a plagas y enfermedades que sean de interés comercial. Conservación de germoplasma de las variedades de las flores para futuros programas de producción y así ofertar constantemente material vegetal al sector floricultor Promoción de la implementación del mip basado en controles biológico en cultivos de flores. En los últimos años hemos desarrollado diferentes alternativas para el manejo de la ventilación en invernaderos, los cuales queremos evaluar comparando los resultados en la flor cortada de invernaderos de diferentes características Existen dos factores principales para el sector flores en cuanto a nutrición vegetal: Conocimiento del área química asociada a la nutrición, es decir los directores de cultivos y de producción conoce el concepto de los productos, pero no tienen claridad en su funcionamiento y componentes activos, mas con un mercado que ofrece múltiples opciones de un producto reemplazo. Para esto se • planea en especial para flores Contribuir a esclarecimiento de mercado de quelatos y a la acción instructiva de instituciones educativas, gubernamentales y privadas. En pos de un mercado libre y benéfico para el consumidor final. Conocimiento de la relación costo beneficio de uso de ciertos ingredientes activos, es decir existen productos de muy alto costo que son indicado para condiciones extremas las cuales no se presentan en colombia, mas el sector floricultor los usa desconociendo si los requerimientos que estos suplen, pueden ser satisfechos con productos de menor costo y con iguales o mejores resultado debido a las condi Desarrollo de productos y seminarios y talleres La utilización de tecnologías informáticas aplicadas a procesos de producción Investigación en calidad y manejo de poscosecha. Cadena de frío. Formulando proyectos de investigación que contemplen las temáticas de las líneas de investigación de la facultad para su ejecución por parte de los docentes estudiantes de preqrado y estudiantes de postgrado . • 125 • CORPORACION CALIDAD int'lovacion e!l GestiOn Anexo 19. Resumen de entrevistas con los actores LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS l. Alejandro Cavalier Flores La Gaitana 2. Alex Cooman Universidad J. T. Lozano 3. Alfredo García Flores Cóndor 4. Augusto Solano M. Presidente Asocolflores 5. Camilo Herrera Jardines de los Andes 6. Dimitri Forero Asocolflores 7. Elizabeth Londoño Tahami y Cultiflores 8. Ernesto Vélez Junta Directiva Asocolflores 9. Fabiola V alc árcel Jardines de los Andes 10. Gonzalo Aristizábal Cultivos Miramonte • 11. Jaime V alenzuela Flores de la Sabana 12. Javier Rocha Flores Cóndor 13. José Ricardo Cure Univ.Militar Nueva Granada 14. Juan Carlos González Grupo Chía 15. Luis Ignacio Posada Multiflora 16. Rafael Ospina Teucalí Flowers 17. Rebecca Lee Asocolflores 18. Ricardo Torres M. G. Consultores RESUMEN ENTREVISTAS 1. Cuáles son sus preocupaciones con respecto al desarrollo institucional en el sector? A. Importante incrementar el número de socios de Asocolflores. La CAR se ha reestructurado y plantea serias exigencias en cuanto al medio ambiente. Es importante velar por los recursos naturales: una gran preocupación es el agua. La investigación no ha tenido una estructura completa en el sector. Otra preocupación es la competitividad : • las exportaciones de flores están permanentemente amenazadas por aranceles y por protecciones internas de los países importadores. B. La floricultura es muy independiente. Pueden acudir libremente a la Universidad Nacional , UTCA, Palmira, Caldas, Universidad de la Sabana, Universidad Militar Nueva Granada. La floricultura inició aquí por el esfuerzo privado, tratando de aprovechar 126 • CORPORA CION CA LI DA D !nr:ovacion en Gestión ventajas comerciales. Hace tres años sobrevino la afiliación a la lnternational Continental Flowers Association en donde se tiene puesto en la Junta Directiva, al lado de Holanda, el primer exportador de flores . De all í se derivaron servicios de investigación a través de la Hills Foundation . El recurso humano de investigación colombiano es propio, lo mismo que los equipos y herramientas. Agrupar al gremio es difícil : envidias, roces, celos . La investigación hecha en las instituciones no ha sido continuada. Da luces pero no da soluciones completas. C. El Sector no cree mucho en la universidad colombiana. Las universidades hablan un idioma esotérico. Nosotros buscamos al Sector y queremos que nos conozca D. El desarrollo tecnológico a nivel del Sector es un "hueco" . Es algo importante pero ha quedado por fuera. No sé sobre la parte financiera, las líneas de crédito , pero también es una preocupación. Hasta el momento no hay una oferta considerable en formación de floricultores. E. Para este tipo de organización , que tengan demasiada infraestructura, lo cual resultaría demasiado onerosa. Aquí lo importante es la información. En el país el acceso a información útil es muy malo. Para el centro de investigación debería ser prioritario el acceso a información en bibliotecas del exterior. Se debería contar con expertos en áreas y temas específicos, ya sean nacionales o extranjeros. Se debería facilitar la • contratación de expertos extranjeros y genera el servicio de extensionistas. En lo nacional existe una oferta apreciable en la Universidad Nacional , la Jorge Tadeo Lozano y algunos asesores. F. Es necesario seguir trabajando en el fortalecim iento de la Asociación , especialmente en apertura de mercados. Ha faltado información a los asociados sobre las actividades importantes de Asocolflores. En lo técnico, los resultados de las investigaciones que se han realizado no han sido aprovechadas adecuadamente, para ello se necesita garantizar acceso y utilización de la información. Hoy día es muy escasa la utilización del Centro de Documentación de la Asociación. La gente no sabe lo que tiene allí. G. No ha habido institucionalidad sobre el tema de investigación. Se ha realizado grandes esfuerzos puntuales, empresariales, no sectoriales. Existen barreras fundamentadas en celos empresariales que se deben romper para poder mejorar la competitividad . Es un supuesto que existen "secretos técnicos" que se subsanarían con el Centro de investigación, No nos gusta publicar estudios de caso o experiencias, lo cual también se subsanaría. Se ganaría en priorización de asuntos a corto, mediano y largo plazo. H. Este sector está conformado por industrias de mucha tradición , pero sin unión como grupo. Está caracterizado por actuaciones individuales, les falta cohesión gremial y no se han dado cuenta de que hace 5 o 6 años, la competencia no es entre ellos, que la competencia está afuera. l. Los temas de interés para el sector y que no se han trabajado sino a través de esfuerzos individuales: la productividad y la competitividad , el mercadeo, la incursión a nuevos mercados, el mejoramiento de costos de producción . Aunque es difícil el ingreso a otros mercados y el sostenimiento en los que ya estamos presentes por log ística, requerimientos f itosan itarios. La otra gran preocupación para un tema tan interesante • como el Centro de Investigación es su financiación . J. Es necesario que Asocolflores esté de manera permanente atento a los distintos peligros que enfrenta el sector, tanto internos como externos. Entre los primeros están los cambios de pol ítica económica, legislación laboral , manejo de recursos naturales, especialmente recursos hídricos, control fitosanitario, etc. En los segundos están el 127 CORPORACION CA LI DAD manejo de políticas internacionales, los tratados de libre comercio, tendencias sobre consumos de flores, exigencias de los mercados internacionales, etc. K. El tema del mercadeo es una de las incógnitas de toda la historia. Asocolflores se ha negado a aceptar su responsabilidad sobre el tema del precio internacional. La competencia interna es intensa y la Asociación debería tener información obre lo que tenemos, con cuántas hectáreas contamos, cómo ha sido la evolución de la información básica. Si la Asociación tiene esa información, no la divulga. Hace falta un censo público en resultados. Y esta falta de información en mi criterio es deliberada, con la participación en no tomar esa decisión del 60 o 70% de los asociados. L. La falta de confianza entre los agremiados. Esto a su vez, en parte está basado en la falta de información cierta y veraz, falta de foco en las actuaciones de la Asociación, y prueba de ello es que para ella se formuló un plan estratégico sin metas ni plazos, de sólo intenciones. El tema comercial no se afronta, se elude de manera sistemática. M. En el sector ha predominado el trabajo aislado, no nos hemos caracterizado por trabajo en equipo. Se mantiene la competencia interna, a veces desleal , sin darnos cuenta que el mundo ha cambiado y la competencia está afuera. No se ha trabajado formalmente en el tema de mercadeo y esta labor es casi individual. Hace falta conocimiento real del mercado. • N. Aunque somos segundos a nivel mundial , hemos sido víctimas de nuestro propio invento con el tema de la competencia local: Existe sobreproducción y a la vez, subconsumo. En los últimos 5 años el incremento del volumen del comercio es del 62% y sólo el 1% en el valor, o sea, estamos ante una panorama de destrucción de valor. Este fenómeno ha desviado la investigación en cuanto a atención , priorización y recursos. Debemos generar más agresividad (comercial) y también más competitividad . O. El crecimiento competitivo ha sido muy agresivo, las flores colombianas tienen nombre pero no tienen marca, la competencia entre los productores colombianos es muy dura, luego las líneas de priorización no va a ser fácil consensuarlas. Estos procesos de investigación dependen del proceso cultural y el nivel cultural de sus actores y esto incide en la fijación de prioridades, los conceptos de calidad no están unificados y cada empresa tiene sus características particulares. P. Creemos que aunque ha habido logros y desarrollos importantes, no todos los que participan en actividades sectoriales son las personas más idóneas, existen pol íticas diferentes en cada empresa frente al trabajo sectorial y por ende falta unidad de criterio para ello, los más avanzados en temas técnicos son más reservados en compartir información y experiencias. Existe además alto nivel de centralismo. Q. Actualmente la tecnología que se tiene en el sector es adaptada, se ha acoplado al clima y los invernaderos nuestros, no hay un proceso formal de generación tecnológica lo cual podría lograrse con un proceso serio y bien hacho de investigación para el sector. 2. Qué comentarios le merece el ejercicio de Diagnóstico Sectorial? Está usted de • acuerdo con las conclusiones fundamentales? A. Ha sido un ejercicio serio, juicioso. Ofrece sorpresas, especialmente por las proporciones, por ejemplo, el Área de Economía y Mercados como prioridad de 128 CORPORACION CALIDAD !nnovacion ;;t~ GastiOn investigación. Llama la atención la no preocupación por el agua. Da un panorama que antes no se tenía. B. Sorpresa en lo de Economía de Mercado, pero es de mucha necesidad. La extensión agrícola es fundamental. La floricultura está en manos de los dueños: ellos manejan la producción pero con conocimiento no muy grande al respecto. Esto frena la transferencia. Se necesita quien transfiera. Ceniflores podría empezar. Hay que estar revisando la investigación. Hay crisis de mercado. C. La Economía y el Mercado es algo que manejan muy bien las compañías y en donde la Universidad no tiene mucho que ofrecer. D. Hay cierta lógica. El sector ha progresado. Antes el énfasis era sobre el control de problemas, ahora es sobre la fisiología. Lo más importante, la Economía de Mercados, es en donde la capacidad instalada es nula. E. En general sí y el tema de mercadeo debería ser prioritario para la labor del Centro de investigación. F. En general sí estoy de acuerdo. Es interesante el cambio de la priorización en los últimos años: aunque el tema de Producción incluye las prioridades anteriores, el énfasis hoy es economía y mercados. Me preocupa un tema ausente en la encuesta: el aprovechamiento de las especies tropicales y follajes nativos (diversificación) en lo que • hay mucho por hacer y es una fuente de trabajo interesante para pequeños productores . G. Estoy casi totalmente de acuerdo, excepto con el tema de economía y mercados. Aunque es importante, debería ser liderado por la Asociación con apoyo o con iniciativas sobre desarrollo tecnológico e innovación. H. Es innegable la conveniencia de un Centro de Investigación, que pueda atender los asuntos priorizados en el Diagnóstico sectorial. Además de los hallazgos es necesario un liderazgo en el país par aportar al desarrollo de variedades. l. El énfasis debería estar en post-cosecha y producción , el manejo de suelos, manejo ambiental, en estos temas hay mucha improvisación por falta de investigación y/p información accesible, principalmente por costos. J . Eso es muy difícil de precisar, ya que desde la Junta Directiva no existen prioridades. Personalmente no soy partidario del Centro de Investigación, no le veo viabilidad económica y técnica, No hay unidad de criterio si lo que debe hacerse es investigación básica o práctica. K. Deberían ser cosas como lo que se ha realizado con Flor Verde. El énfasis debe ser en Producción, control fitosanitario, suelos (de la mano del ICA y de Flor Verde). Los resultados deberían publicarse adecuadamente, con estadísticas para definir prioridades de investigación, por ejemplo, diseño de invernaderos, ventilación de los mismo, sistemas de medición de temperatura y humedad relativa en los invernaderos, es decir, temas útiles y prácticos para nuestras condiciones. L. Se debe definir primero qué se quiere: esto no está definido. Existe un orgullo -para mí sin sentido- porque somos los grandes segundos productores de flores a nivel mundial y con eso nos contentamos. Para este tipo de entidades se debe definir foco antes de embarcarse en la creación del Centro de investigación. Hace falta proyección a futuro y no sólo resolver los problemas del sector. Se debe construir, crear diferencia competitiva (no comparativa). La fortaleza del gremio es comparativa y eso cada día es menos sostenible. 129 CORPORACION CALIDAD inno..,acion e~ Ge$IIOn M. En general sí aunque añadiría que se requiere de mucha investigación aplicada, por ejemplo, requerimientos de variedades, documentación y unificación de esfuerzos de los empresarios, falta ser más prácticos en el uso del conocimiento. N. Pienso que los enfoques del centro de investigación deberían estar en los temas de mercadeo y consumo en lo relacionado con lo fitosanitario y la calidad y poscosecha. Cosas cuyas fallas nos afectan a todos. O. Como metodología me parece que está bien. P. El énfasis debe estar en plagas y enfermedades, a través de investigación de campo, no de escritorio. Por intermedio de los comités de Asocolflores se han desarrollado algunos ejercicios previos. Pero ha habido mucho celo sobre el conocimiento, situación que debería mejorarse con un centro de investigación. 3. Cuáles cree usted que sean los principales obstáculos para contribuir a los objetivos sectoriales desde el proyectado Centro de Investigación? • A. El principal obstáculo es el económico. Los demás recursos existen tanto a nivel nacional como internacional. Cómo priorizar, enfocarse y no diluirse. B. Tenemos científicos pero con poca experiencia y pocos recursos. También faltan herramientas y equipos. Obstáculo: la continuidad , que no sean modas. Se quieren resultados inmediatos. C. Hay dificultades para hacer investigación en las fincas. Tener áreas en la Universidad seria muy ventajoso. Tener autonomía sin interferencia de la Administración. Apropiación de los resultados y que se sigan divulgando los resultados. Impaciencia por los resultados al corto plazo. Separar la producción de la investigación. D. Los propios floricultores porque hay muchos celos para llevar a cabo un proyecto sectorial. La credibilidad de Asocolflores en los investigadores. La falta de concreción de lo que se quiere investigar porque genera cautela, bajo compromiso, retiros antes de tiempo, etc. Que no haya estrategias a largo plazo. E. El principal obstáculo es la financiación para el funcionamiento del Centro de Investigación. La estructura de financiación debe incluir fondos para contrapartidas. F. Uno de los principales obstáculos es que no predomina en el sector pensamiento de mediano y largo plazo. Por ejemplo: el Comité Técnico resuelve prioridades del día a día pero no de mediano plazo. El factor económico, o sea los recursos no sabemos si son los adecuados o suficientes para el funcionamiento del Centro. El otro problema por resolver es si los beneficios del Centro deberían contemplar en su alcance a los no asociados. G. La financiación del Centro es el tema más difícil , unificar los temas de interés para el desarrollo de la investigación conlleva la concertación de los intereses individuales. Es deseable una figura como la de Cenipalma. • H. La cultura del sector no es participativa, está centrada en las conveniencias particulares de cada empresa. Creo que el trabajo en investigación centralizado, corre el riesgo de ser superficial , poco profundo, pues no creo que esté el sector preparado para compartir información. 130 •::r CORPORACION CA LI DAD !nnovac¡on 8!1 Gestión l. La falta de convicción del sector. Para éste, cada investigación debe ser "vendida" adecuadamente, que sea atractiva y de interés. El balance en los temas de investigación hasta ahora no ha sido fructífero. Investigación para qué, es la gran pregunta. Cuál ha sido por ejemplo el resultado de los "papers" que se han generado? Yo veo dos temas críticos: Uno tiene que ver con el tema político externo, sobre la real defensa de los intereses del sector que no es clara; y segundo, la financiación del Centro de Investigación. Es necesario involucrar al sector productivo. Si no se hace, se corre el riesgo de invertir mucho dinero sin resultados concretos. J. La financiación del Centro es una gran incógnita, además, es necesario tener objetivos claros que se coordinen con los intereses de los empresarios. Para esto últimos e necesita mucha apertura de los empresarios. K. La caracterización de los floricultores con esa "alma de jugadores" que tenemos , es decir, el manejo de la incertidumbre. El tema de la financiación del centro, pero con un buen banco de proyectos se puede acceder a recursos. Por naturaleza somos cortoplacistas, el mismo cultivo lo es, entonces la aplicabilidad de los conocimientos debe estar regida por la velocidad y duración de los ciclos. Un detalle más: la cultura que hemos formado en el manejo de pesticidas tanto desde el punto de vista técnico como cultural , nos ha convertido algunos problemas inmanejables por resistencia (hongo velloso) . • L. Se necesita un liderazgo fuerte de la persona que vaya a dirigir el Centro, conocimiento de las empresas y de la idiosincrasia colombiana, ojalá de extracción del gremio. Esta es una decisión política muy difícil , por los niveles culturales de las empresas, con modelos de gestión diferentes. Debe ser una persona equitativa, con conocimiento de los aspectos gerenciales del proceso productivo. M. Ha habido un buen proceso metodológico, con investigación individual de parte de las empresas, así como a nivel sectorial. Se requiere contar con desarrollo de elementos diferenciados, especialmente en temas de mercadeo, finanzas, administración, planeación del trabajo. 4. Cómo ve usted el rol de la nueva institución para facilitar el logro de la visión y los objetivos sectoriales? A. Rol articulador, orientador de la investigación. Evitar que se vuelva una institución grande y pesada. Que los recursos se usen para la investigación y no para el funcionamiento. Que ejecute el direccionamiento. Que sea un organismo evaluador del impacto económico: qué ahorramos con la investigación. B. Dirigir y coordinar la investigación de la floricultura. Definir prioridades. Visión a largo plazo. Asegurar la continuidad en la investigación. Para asegurar resultados al corto plazo, tener investigación por fuera (exterior) pero ir formando investigadores colombianos. Conseguir fondos: del Estado, Colciencias, Fundaciones (papel pol ítico) . • Transferencia, extensión , divulgación. TENER EXTENSIÓN . C. Apoyar instituciones a que se desarrollen en beneficio del Sector. Identificar investigadores y contratar investigación. 131 • CORPORACION CAL I DAD :nr.ovacton en Gestión D. Dar herramientas a los floricultores para hacerlos más competitivos. Conocer problemas y hacer investigación para resolverlos , protegiendo el medio ambiente. Mejorar la productividad de la mano de obra y los costos de producción. Nuevos productos. E. Rol articulado de información, de expertos, de estudios de competitividad, estudios comparativos con otros países importantes en esta industria, como Ecuador, Kenia, Brasil , Italia, Holanda, estudios de tendencias del mercado, y oportunidad en la entrega de toda la información. F. Debe ser un rol de vanguardia para facilitar cambios a largo plazo, cambios acorde con la evolución del mercado, ser muy proactivo y preventivo, para poder presentar u ofrecer soluciones antes de que los problemas generen crisis, debe tener una gran capacidad de planeación a corto, mediano y largo plazo. Es necesario además que muestre resultados tempranos para asegurar credibilidad y sostenibilidad. G. Debe ser un rol absolutamente singular para resolver los problemas de desarrollo tecnológico, mejoramiento de la productividad, incorporar tecnología importada no desarrollada localmente. H. Debe ser un rol articulador, pero el tema de su financiación es preocupante. l. Debe ser un rol de beneficio común para todos, orientado a solucionar problemas específicos, establecer foros virtuales de información, por ejemplo. • J . Debería dedicarse a atender y generar aplicabilidad del conocimiento en las necesidades del sector, aprovechar la información que ya existe en el mundo y debe manejarse con mucha exigencia y compromiso de resultados. K. Un rol de aplicación práctica de investigaciones que unifiquen técnicas y equipos, tipos de invernaderos, control de frío en ellos. Propiciar además los censos, especializaciones, e investigación representativa (útil) para el sector. L. Un rol que propicie la generación de especies diferentes o únicas, con edad más larga, con mayor productividad, el desarrollo de nuevos productos derivados de las flores , para nutrición animal, a partir del uso de deshechos, raíces, tallos, reforestación, etc. M. El papel del Centro de investigación debe ser único y singular, en el sentido de canalizar todos los esfuerzos de investigación de interés general , teniendo claro el inventario de capacidades, saber donde se encuentran los aliados, quienes se encuentran dispuestos a cooperar. N. Debe estar orientado a la protección ante problemas de plagas y otros problemas cuarentenarios, en lo relativo a su identificación, prevención y control ; a la calidad a través de la normalización de procesos y mejoramiento de la imagen, presentación del producto; a propiciar estudios de la parte de mercadeo y economía; a la apropiación y adecuación tecnológica que existe fuera del país (no hay que inventar la rueda) . O. Debe tener mecanismos de difusión claros, atender equitativamente las necesidades del sector, romper paradigmas, demostrar que va a ser piedra angular del proceso productivo, con transparencia y dinámica en su logística de funcionamiento y con visión integral de procesos . • 5. La contribución de Ceniflores es singular? Hay otros actores sectoriales que eventualmente podrían o deberían desarrollar ese rol? 132 CORPORACION CALIDAD i nno>~acion 8!1 Gesll6n A. Ente que interprete las necesidades de los floricultores y oriente la investigación. Que utilice otras instituciones. Debe precisar qué necesita el sector y contratar. Debe conocer la oferta y poder ver qué nos sirve a nosotros. B. Muy difícil que sean otros. C. Investigación mucho más aplicada. Orientar sobre la oferta de servicios de investigación. D. El poder de convocación de Asocolflores. Programar a largo plazo la investigación y el desarrollo. E. Existen instituciones que podrían hacer cosas diferentes, pero el papel de Ceniflores tiende a articular la oferta, eventualmente con grupos de investigación de entidades diferentes, lo que incrementa el potencial de actuación. Puede ser más objetivo por su autonomía y carácter técnico del consejo directivo. F. Precisar y mantener actualizado el estado del arte en cada línea de investigación, generar y divulgar información útil de manera permanente, ofrecer paquetes tecnológ icos (soluciones integrales) para los problemas específicos, soluciones aterrizadas a los problemas prioritarios y que generen impacto, construir la línea de base del estado • actual de la situación diagnosticada, una nutrida oferta de servicios de capacitación y experiencia de sus actores. G. Investigación de los temas específicos de la floricultura en general , pero aplicables a nuestras condiciones, en nuestro medio y con las características que nos rodean , con nuestros invernaderos. Debe mostrar resultados serios y tempranos para que sirva de motivación a los no afiliados a sumarse a la Asociación. H. Identificar la infraestructura de invernaderos, su tecnología, pesticidas, perfeccionar lo que hay en este tema, inventario de laboratorios de suelos y potencial de utilización de los mismos, laboratorios de diagnóstico fitosanitario y de aguas, es decir saber quién tiene qué y para qué sirve, para poder coordinar todo. l. Generar innovación en la investigación (y no lo que ya está escrito) ; generar comunicación más cercana con los actores, permanente innovación para generar competitividad , fortalecer los temas de manejo de aguas, de suelos, control fitosanitario , control de plagas, evaluación de los sistemas hidropónicos y articular la oferta de tecnología. J. Fundamentalmente articular lo que ya existe a nivel mundial y gerenciarlo de forma que no se dupliquen esfuerzos. K. Identificar las oportunidades de innovación y brindarlas con la metodología que permita su aplicación. L. Articulación de la oferta, generar un banco de proyectos conjuntos a nivel internacional , contar con la participación de grupos de investigación para formación y realización de proyectos en el país y en el exterior, articular la infraestructura; propiciar la aplicación del conocimiento, generar valor agregado para los asociados. M. Articulación del inventario de capacidades que existen , difusión de la investigación , • investigación aplicada . 133 CORPORACION CA L IDAD !nno,aciof'l an Gestión 6. En el campo de actividad propuesto, qué sería lo que ofrecería de manera distintiva Ceniflores a los grupos o sectores sociales que atenderá? Qué le ofrece fundamentalmente a sus sectores sociales objetivo que ninguna otra institución puede ofrecerles y que los anima a apoyarlo? A Mejoras tecnológicas que van a mejorar la competitividad de los usuarios y asociados. Otras industrias: yerbas aromáticas, hortalizas. Contribuir a la sostenibilidad del sector: económica, ambiental y social. B. Dar solución a los problemas específicos del Sector: fundamentalmente en el campo productivo. C. Esquema ágil de gestión de los recursos de investigación centrados en los intereses del Sector y en la confianza que le merezcan los centros que hacen la investigación. Captar y canalizar recursos financieros . D. Apoyar científica y tecnológicamente el desarrollo del Sector dentro del marco de un plan al largo plazo. E. Articulación de la oferta tecnológica, recopilación y análisis de la información existente -) sobre las líneas prioritarias del diagnóstico sectorial, capacitación y publicaciones útiles. F. Articulación de la oferta de investigación, comunicar los resultados de manera sencilla y eficiente, formular soluciones aterrizadas a la realidad de nuestros cultivos, divulgar los hallazgos a todos los niveles de las empresas. G. Generar innovación y presentar de manera atractiva para el sector el producto de su labor. El éxito del Centro debería radicar en saber "venderse" a través de proyectos, aplicables y que animen a la inversión económica a los productores, proyectos rentables. H. Lograr que TODOS los floricultores participen con aportes y se beneficien con los resultados. Esto haría que se disminuyeran las ventajas de los que van a la zaga, como dicen coloquialmente, "chupando rueda". l. Saber planificar, coordinar, articular y aplicar el resultado de su labor. J. Claridad de foco de sus actuaciones, a corto mediano y largo plazo, independencia y transparencia total. K. Investigación aplicada, comunicación efectiva, transferencia de tecnología, información tecnológica, capacitación e innovación. Son los elementos clave de un centro de esta naturaleza. L. Identificación y articulación de la oferta tecnológica, generando un impacto positivo en el medio ambiente y generando competitividad . Organización y difusión de la información técnica disponible a nivel mundial. M. Ayudar y acompañar a hacer cultura de compartir y utilizar información para el mejoramiento de la producción , accesible a todos los públicos y buscando aplicabilidad de la investigación. N. Realizar un papel determinante para el sector, que involucre temas como el manejo de follajes , hortalizas, relaciones con otros gremios de mercados similares y generar sinergias entre ellos. Realizar estudios aplicables sobre manejo de plagas, rentabilidad , mercado, nuevos productos (variedades). 7. Quiénes son esos sectores sociales objetivo o clientes de Ceniflores? 134 CORPORACION CALIDAD !nr:ovacion en Gast16n A. Los asociados a Asocolflores. Algunos proyectos pueden ser de beneficio abierto si los recursos para su financiación son mixtos: privados y oficiales o estatales. B. Los asociados y el Comité Técnico. C. Todos los floricultores del país. D. Los clientes deben ser los productores todos, asociados o no asociados. E. Solamente las empresas asociadas a Asocolflores, si al fin y al cabo, son las que aportan . F. Los asociados a Asocolflores. G. Todos los floricultores del sector con énfasis en los asociados a Asocolflores. H. Todas las empresas floricultoras del país. l. Los asociados de Asocolflores exclusivamente. J. Los asociados a Asocolflores. K. Todos los floricultores del país. L. Solamente los asociados a Asocolflores. a. Para entregar efectivamente la oferta de valor, cuáles serian las capacidades distintivas (aquellas cosas que debería saber hacer especialmente bien) que Ceniflores debería construir y movilizar para tener un éxito sostenido? A. Conocimiento profundo del sector, del negocio de la floricultura. Buen conocimiento y nexos con la oferta. Balancear su programa con resultados al corto, mediano y largo plazo. Aunque no hiciera investigación, transmitir, inducir el conocimiento. Más allá de comunicar, desarrollar aplicación. B. liderazgo en agrupar a los técnicos en floricultura, independientemente de Asocolflores, para no seguir repitiendo esfuerzos. Generar confianza a los floricultores socios en que si pueden dar soluciones. Al corto plazo, generar confianza por resultados. C. Manejo financiero: contabilidad de proyectos. Esto no lo tienen normalmente los investigadores. Asesorar en la presentación de cuentas. D. Diagnosticar y analizar problemas. Priorizar y gestionar para que la investigación llegue a resultados concretos. Capacidad para financiar y canalizar recursos. Hacer que los investigadores sean partícipes de las decisiones. E. Manejo importante y de impacto en el tema de generación y difusión de información de interés para el sector. Acceso al sistema de precios (Subasta Holandesa) . Publicaciones sistemáticas. F. Contar con gente preparada, bilingüe, con criterio, capacidad de síntesis y redacción . Realizar investigaciones. El Director debe tener visión sectorial y entendimiento general del agro en Colombia. Formular proyectos y ejecutarlos de manera transparente y con control permanente sobre ellos. Efectuar gestión de fondos par financiar proyectos. Saber articular a los distintos actores. G. Articular la oferta tecnológica y de capacitación nacional e internacional. Proyección y planeación de la investigación y claridad sobre el impacto a generar, administración eficiente de la información, gestión administrativa adecuada, crear y mantener red de investigadores y conocimiento nacional e internacional. 135 CORPORACION CALIDAD lnnoV'acion an G~sti6 n H. Fundamentalmente conocer muy bien las necesidades reales del sector y mantener actualizado ese conocimiento para ofrecer oportunamente las soluciones adecuadas. Saber interpretar esa problemática. Proporcionar respuestas ágiles, oportunas, amplias y aplicables. Suministrar información especializada sobre el sector y sus problemas. Coordinar acciones entre los distintos actores. l. Investigación con independencia de la Asociación , pues la intervención de ésta le quita imparcialidad a los temas de investigación. J . Investigar, comunicar y generar innovación que redunde en mayor productividad y competitividad. K. Formular y gestionar proyectos que generen acuerdo sectorial en lo fundamental, de interés común, sin caer en escenarios que propicien el fomento de la desigualdad. L. Saber realizar investigación aplicativa, difundir el conocimiento, construir cultura de referenciación y compartir mejores prácticas, equidad y transparencia en la entrega de información. M. Lograr consenso en el sector sobre los temas de interés común, buscar convergencia en la investigación y priorización de temas, como hacerlo y cómo financiarlo. Atacar el problema de pérdidas en producción. Recopilar la información sobre proyectos e investigaciones existentes, entregar resultados de su aplicación , priorizar y establecer proyectos de impacto. Desarrollar habilidades de comunicación para generar credibilidad y convocatoria. 9. En su opinión, hasta dónde hay coherencia entre aquello identificado en el diagnóstico y el campo de actividad deseado hacia el futuro? A. Estoy de acuerdo en que existe total coherencia. B. Economía de Mercado no es una prioridad como lo es, por ejemplo, protección de cultivos. En los demás aspectos sí estoy de acuerdo. C. En las empresas hay competencia en gestión, pero el proceso técnico es más débil: problemas de plagas, producción, patología, conservación del ambiente, el agua, etc. , son más prioritarios y estratégicos. D. Hay coherencia y se pueden basar en los prioridades identificadas en el estudio. E. Hay coherencia y es necesario de hacer transferencia de tecnología con énfasis en la armonización de resultados con su aplicación. F. Totalmente. G. Existe total coherencia entre los resultados del diagnóstico y lo que necesita el sector (Se registraron 6 respuestas más con el mismo significado). 10. En qué sectores debe alcanzar reconocimiento Ceniflores y por qué? A. Que se reconozca que da resultados concretos, que está mejorando la competitividad del sector. 136 CORPORACION CALIDAD i nno ... a cion en GtiSt l 6 n B. Investigación en floricultura: tema ambiental y de protección , material vegetal. Producción limpia, MIPE. C. En el "sello verde" . Creer en lo colombiano y recurrir al apoyo externo pero vinculando lo nacional. Que capitalice la colaboración internacional. Hay mala imagen de Asocolflores con el envió de fondos de investigación a AFE. Proyectos con ligue a los colombianos, derivando formación para ellos. D. Organización por cultivo o por disciplina. Liderazgo en manejo de flores tropicales, cultivos protegidos. Desarrollo tecnológico propio. E. Nacional e internacionalmente, como requisito de garantía de los fondos que lo respalden . Lograr publicaciones en revistas internacionales, es decir, hacer hoja de vida. F. Credibilidad entre los productores, reconocimiento en la academia en Colombia y en el exterior. G. Por parte de los mismos asociados, del comité Técnico, del Estado con el apoyo debido, en el nivel internacional en aquellos países donde la industria y/o el consumo es importante, como Holanda, Italia, Alemania y Estados Unidos. H. Por el desarrollo de soluciones para el mejoramiento de la calidad , por la innovación, por la minimización del impacto ambiental de la industria y por el aporte efectivo a soluciones de alto aprecio por el sector. l. Lógicamente por sus aportes al sector, especialmente en riego, fertilización y drenajes. Comunicación efectiva, divulgación de resultados, aplicaciones eficientes de tecnología. J. Reconocimiento internacional por la generación de metodologías y de cómo hacer investigación aplicada para beneficio del sector. K. Reconocimiento por su independencia e imparcialidad. También reconocimiento internacional de la Asociación de Centros de investigación mundial. De los productores, reconocimiento por sus aportes. L. De parte del sector, de los empresarios primero que todo, pues hay que revertir la acción hacia la evidencia de su conveniencia en relación con el costo beneficio del proyecto. M. De los empresarios, credibilidad, por el manejo sanitario, ecológico y humano. Credibilidad en el sector internacional. N. Reconocimiento de su funcionamiento y certificaciones internacionales de operatividad, de procesos; por su integración con otras instituciones y universidades a nivel mundial , (red de conocimiento) ,por "hacer patria" ayudando a generar impacto en el desarrollo y bienestar del país, desde el sector. 11. Cuáles son a su juicio los vacíos más importantes que debe atender institucionalmente Ceniflores? A Empezar a trabajar en biotecnolog ía, que le den autonomía en el tema de variedades. De tipo inmediato, en el Meldeo velloso de la rosa y en el tema del agua. B. Investigación en producción y formación de investigadores. • C. Formación de recursos humanos para el Sector, ligada a tesis de grado, a realización de proyectos. Proyectos de investigación aplicada. D. Mejorar el conocimiento a los técnicos en los aspectos señalados. Tecnología y capacitación . También a gerentes en Economía de Mercado. 137 CORPORACION CA L IDAD l n~o.,.acior. e:-~ Gesllón E. Creo que se debe abordar el tema de la propiedad intelectual , cómo manejarla, focalizada en lo pertinente al Centro, institucionalizar los temas de investigación y desarrollo tecnológico. F. Desarrollo de material vegetal de origen propio, y adaptaciones a las condiciones locales, manejo ambiental integral , unificar indicadores de productividad y ambientales, mantenimiento y mejoramiento de la imagen del sector, especialmente ante algunas ONG's, divulgar masivamente información útil de aplicación práctica en aromas, desarrollo de proyectos aplicables en empresas de todos los tamaños. G. Divulgación efectiva, motivar el interés por conocer la oferta tecnológica y la información especializada, utilizar el fruto de las investigaciones. H. Generar un sistema de información confiable. l. Los temas relacionado con biotecnología, producción y mejoramiento genético, impacto de los hibridadores y manejo orgánico de cultivos. 12. Cuál es la institución que usted conoce, en Colombia o en el exterior, que más se parece a lo que en su criterio debería ser Ceniflores? Cómo la describiría? Si no existe una entidad que llene sus expectativas con respecto a lo que debería ser Ceniflores, podría usted describir su imagen de la institución "modelo" para Ceniflores a mediano plazo? A. El AFE: American Flower Endowment, con un poco más de estructura. El AFE pide propuestas y contrata propuestas para evitar los proyectos que se prolongan y se prolongan. B. Cenipalma sería un modelo, aunque sin tanta infraestructura. Por fuera, la División de Floricultura en el Ministerio de Agricultura de Israel. Prioriza, distribuye fondos de investigación, controla y extensiona. Investigación aplicada y no básica, en las FINCAS. C. FAPESP de Sao Paulo. Grupo reducido administrativo para resolver problemas de los investigadores, con muy pocos investigadores que piden opiniones sobre los proyectos. Buscan fuentes de dinero, promueven la investigación en las universidades y compran equipos y elementos. Tienen espíritu de servicio. FUNARB: incubadora de empresas muy exitosa en Minas Gerais. D. Cenipalma o Cenicaña serian el mejor modelo por la condición de socios de Asocolflores, diferentes a los de café. E. Características: Presencia en eventos, ganarse el espacio y el reconocimiento internacional por sus aportes, ser un medio de publicidad del sector, de la Asociación y de la industria, ser punta de lanza en los avances tecnológicos, jalonar el desarrollo del sector desde su accionar. Relaciones interinstitucionales con actores de la industria, personal altamente capacitado y de excelente perfil. F. Debe ser una organización virtual , que articule los distintos actores, con un buen sistema de información, con trabajo en red , actual izado en lo que pasa en el mundo sobre sus temas de actuación , debe estar a la vanguardia del avance del conocimiento, debe ser orientador de los asociados sobre decisiones de negocio y mantener actualizada la información de oferta y demanda del país. 138 • CORPORACION CAL I DAD inno ... acion e:'l Gastt6n G. Virtual con grupos de investigación en diferentes áreas con resultados a corto plazo, con claridad de propósitos y de procesos, teniendo siempre como propósito la aplicabilidad de las soluciones y amplitud en el manejo de la propiedad intelectual. H. Debe ser un Centro con credibilidad, infraestructura, así sea virtual , funcionando en el terreno práctico, con participación académica reconocida, con herramientas y metodologías reconocidas y calificadas, con todo el respaldo de la institucionalidad gremial. l. Cenicafé fue un buen ejemplo, con un gran equipo técnico y humano. J. Debe ser innovador, visionario, proactivo, con una buena base técnica de apoyo y con resultados sobre requerimientos específicos. K. Debe generar aportes significativos en calidad, sanidad, en lo ecológico; en las prácticas nacionales, uso racional de los recursos, (agua, tierra y fertilizantes) , conservación de los ecosistemas. L. El CIAT, con profesionales excelentes, resultados aplicables, metodologías reconocidas por su impacto alto, gerenciamiento de los proyectos de manera integral (tiempo, calidad , económico, mano de obra) para mejoramiento de la productividad , y mejoramiento de la relación costo beneficio asociada . • 13. Cuáles son en su opinión los principales retos y oportunidades que afrontará Ceniflores en los próximos tres años? A. Aunque no ha habido oposición al Centro, la competencia con otros organismos. Gran disponibilidad de Centros de Investigación con capacidad ociosa. Lograr continuidad en la financiación y mostrar resultados lo más pronto posible. B. Oportunidad: aglutinar floricultores. Retos: 1) conseguir dineros, 2) lograr resultados a problemas a corto plazo, 3) ganarse la confianza, 4) crear equipo y ambiente de investigadores (descubrir gente buena). C. Mucha gente en el sector académico no cree en el Sector Floricultor en cuanto a su intención sincera de apoyar la investigación. Que se actúe con transparencia, con reglas de juego claro. Presentar 1 ofrecer resultados. Logro de financiamiento adecuado. D. Retos: credibilidad a socios e investigadores. Oportunidad: demanda y colaboración de Colciencias. Dejar a un lado la rivalidad. E. Ganarse el respeto de sus clientes y de la comunidad internacional a partir de buenas relaciones con la academia a nivel internacional (USA, Israel , Holanda). Apoyo a la función política - comercial para la Asociación . Trabajar muy estrechamente con ella en problemas sanitarios, arancelarios, etc. Ser reconocido y lograr ser autosostenible. F. Retos: su organización administrativa, la orientación de la investigación, la gerencia • de los proyectos, el inventario de información disponible, establecer proyectos a mediano y largo plazo y mostrar resultados a corto plazo. G. El gran reto: Convencer a los productores de que Ceniflores sirve y responde a los exportadores, con resultados concretos, tangibles, visibles. La gran oportunidad: si el Centro logra el reconocimiento de los productores, el resto se da por inercia. 139 • CORPORACION CAL I DAD :nr.,ovacion e!'! Gestión H. Iniciar con temas de interés para el sector, es decir, entrar con "pié derecho"; asegurar los recursos para operar, comunicar resultados de manera efectiva y mostrar resultados tempranos. Validar la aplicabilidad de los resultados en diferentes zonas. l. Lograr resultados tempranos y priorización de los temas a abordar. Los recursos son escasos. Se requiere de una planificación bien hecha, con base en un inventario del sector, que determine la importancia de los temas a investigar. Se debe trabajar también con profesionales probos en cuanto a su seriedad e independencia de los intereses particulares. J. Su financiación. Es deseable buscar la manera de crear un fondo parafiscal para tener una base que ayude a la sostenibil idad de la actividad del Centro. K. Divulgar a través de una especie de servicio de extensión , en las fincas. Propiciar la aplicabilidad de resultados que generen beneficio (rentabilidad) , saber venderse, aterrizar los resultados y mostrar resultados tempranos. L. Desarrollar ventajas competitivas para dejar de ser los segundos. Además lograr sostenibilidad y liderazgo. M. El manejo integrado de los cultivos, considerando todos los factores. En este aspecto está todo por construir. • N. Funcionar de manera transparente, como proceso gremial, con credibilidad y equidad en la escogencia de los proyectos y las actuaciones, con manejo y difusión de la información. El gran reto es descubrir cómo hacer participar más a los empresarios de manera conjunta, crear espacios de reflexión, participación y aprendizaje para facilitar el acceso al centro de investigación. O. Generar capacidad financiera operativa, con base en dineros de fuentes internacionales y no depender solamente de los aportes de los Asociados, saber vender a los gerentes de las empresas los proyectos para lograr su participación financiera en ellos. Asegurar la rentabilidad , el crecimiento y desarrollo del sector, el retorno de la inversión sobre los proyectos y la competitividad en el mercado. P. Entre los retos más importantes está el hacer investigación y lograr una comunicación permanente sobre su avance y resultados. Hasta ahora no ha habido un aplicación efectiva de las investigaciones que se han hecho y de sus resultados, lo cual es un factor crítico para la credibilidad inicial del centro. 14. Cómo considera que debería ser la estructura general de la nueva institución? A. Un Director, una Junta Asesora con personas de fuera del Sector para ver mejor y dos especialistas. El resto virtual. Deben hacer plan de trabajo. B. No politizarse. Asegurar participación en la Junta de personas con conocimiento técnico, gente idónea, priorizar, seguir las investigaciones. 2 o 3 personas para administración de la investigación. 2 o 3 personas para manejar el tema político de recursos (Colciencias). Asociados con conocimiento de los problemas e intimidades del • floricultor . C. Una Junta que incluya al Presidente de Asocolflores, un Director, un Comité Técnico que incluya representantes de los agrónomos de las fincas de los asociados, universidades del sector, otras instituciones de investigación científica (Cenicafé, Cenicaña) , un Encargado Científico y un Encargado Administrativo y Financiero. 140 • CORPORACION CALIDAD 1nr;ovacion e!l Ges:16n D. Entre más independiente a Asocolflores, mejor. Separar lo técnico de lo comercial. Apoyarse en la metodología de la Ley de Ciencia y Tecnología. Obtener cifras y publicarlas. Garantizar transparencia. E. Debe tener una Dirección, un centro de documentación, una Asistente de la dirección y una Secretaria, una oficina para Agrónomos y la conformación de los equipos de investigación, tener claramente definidas las líneas de investigación, los líderes de cada proyecto, las entidades participantes, la forma de trabajar en red , acceso a sala de reuniones e instalaciones para capacitación. F. Una Junta directiva con participación del Presidente de Asocolflores y el Presidente de su Junta Directiva, un Director, uno o dos asistentes de la dirección y soporte administrativo de la Asociación. El resto deben ser equipos trabajando en red , liderados por directores científicos. G. Virtual, mínima en cuanto a personal de planta. Con una Junta Directiva que dé pautas al director, quien debe ser muy proactivo en la articulación de la oferta. H. Un gran centro con infraestructura adecuada en el campo, no en la ciudad . En la actualidad existe capacidad técnica local , entonces aprovechar lo que tenemos y ofrecerlo con un lenguaje apropiado . • • 141 • CORPORACION CALIDAD !nr.ovacion en OesHOn Anexo 20 Lista de Participantes en Talleres de Direccionamiento Estratégico NOMBRE EMPRESA ALVARO FERRO OSUNA FLORES DE FUNZA ANDRES ESCOBAR .RESTREPO C.I. COLIBRI FLOWERS BERNARDO GOMEZ VASQUEZ C.I. FLORES DE LA SABANA S.A. CAMILO HERRERA VALENZUELA C.I. JARDINES DE LOS ANDES EFIGENIA CALA LA PLAZOLETA ERNESTO VELEZ KOPPEL SUASUQUE FEDERICO COCK CORREA CULTIFLORES LTDA FELIPE URRUTIA VALENZUELA C.I. SANTA HELENA FLOWERS GONZALO FONSECA ORTEGA C.I. MERCEDES S.A . • JAIRO AGUDELO C.I. FLORES AGUABLANCA JUAN CARLOS GONZALEZ URIBE GRUPO CHIA JULIO E. AMADOR GUTIERREZ FLORAMERICA LTDA JULIO ROBERTO SUAREZ GOMEZ FLORES MOCAR! LUIS IGNACIO POSADA C.I. AG RICO LA CU N DAY MANUEL MARIN TOBON HORTIPLUGS MONICA PUERTO C.I. HOSA RAFAEL OSPINA C.I. TEUCALI FLOW ERS • 142 • CORPORACION CALIDAD !nno ... acion e!l GestiOn Anexo 21 - Estatutos de CENIFLORES ANEXO 21 ESTATUTOS DEL CENTRO DE INNOVACION DE LA FLORICULTURA COLOMBIANA - CENIFLORES CAPITULO 1 NOMBRE, REGIMEN JURIDICO, NACIONALIDAD, DURACION, DOMICILIO, NATURALEZA Y CARACTER • Artículo l. NOMBRE Y REGIMEN JURÍDICO: La entidad que se rige por los presentes Estatutos se denomina CENTRO DE INNOVACION DE LA FLORICULTURA COLOMBIANA y en forma abreviada CENIFLORES. Se constituye conforme a las disposiciones legales contenidas en el Título XXXVI, Libro Primero del Código Civil Colombiano y disposiciones reglamentarias. Artículo 2. NACIONALIDAD Y DURACIÓN: CENIFLORES es de nacionalidad colombiana y durará por tiempo indefinido, pero se disolverá cuando así lo decidan validamente sus Miembros, en los casos previstos en la Ley y de acuerdo con los presentes Estatutos Artículo 3. DOMICILIO: CENIFLORES tiene jurisdicción en todo el territorio Nacional, y su domicilio es en la ciudad de Bogotá Distrito Capital, donde funcionará su Dirección Administrativa, pero podrá tener sedes o dependencias en otras ciudades del país, o fuera de Colombia, las cuales se organizarán de conformidad con los reglamentos que expida para el caso el Consejo Directivo. Artículo 4. NATURALEZA: CENIFLORES, como persona jurídica, tiene plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones, para ser representada judicial y extrajudicialmente, para adquirir bienes muebles o inmuebles a cualquier título, para aceptar participación, auxilios, legados o donaciones, para contratar, para transigir, para permutar o enajenar, hipotecar o gravar en cualquier forma sus bienes y para establecer sobre ellos limitaciones de dominio. Artículo S. CARÁCTER: CENIFLORES es una corporación de carácter científico y técnico, privada, sin ánimo de lucro, y cuyo propósito es la innovación y el desarrollo tecnológico de la floricultura . • CAPITULO 11 OBJETO Y FINES DE CENIFLORES 143 • CORPORACION CALIDAD ln/'lo.,.acion en Gestlón Artículo 6. OBJETO: CENIFLORES promoverá, direccionará y articulará los recursos disponibles para realizar o contratar investigación, desarrollo tecnológico, divulgación de resultados, estudios socioeconómicos, capacitación y servicios para fortalecer y mejorar la competitividad de la floricultura de conformidad con las directrices de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores - Asocolflores- . Artículo 7. FINES: Para desarrollar su objeto, CENIFLORES tendrá los siguientes objetivos específicos: a. Orientar y articular los recursos, nacionales e internacionales, para realizar, directamente o en colaboración con otras entidades, los programas de investigación de acuerdo a las necesidades del sector para el desarrollo sostenible y el mantenimiento de la floricultura. b. Estimular y realizar trabajos de investigación que sólo se pueden ejecutar in situ, por las condiciones locales, o en áreas y disciplinas que no se cubran en otros países y en problemas comunes a la floricultura, promoviendo así la innovación y el conocimiento propio. c. Apoyar la diversificación de la producción de flores para exportación a través de la • investigación científica y la divulgación de nuevas técnicas de producción . d. Asegurar que los resultados de la investigación tanto nacional como internacional se evalúen y se difundan, documentando su impacto. e. Identificar, promover, apoyar y ofrecer los programas de capacitación y los serv1c1os requeridos por el sector floricultor así como estructurar las redes correspondientes y el Centro de enlace que sirva de referencia y documentación. f. Establecer convenios con universidades, nacionales y extranjeras, para desarrollar proyectos conjuntos de investigación y apoyar la formación de profesionales e investigadores para el sector. g. Participar en estudios y desarrollo de métodos que contribuyan a la conservación ambiental. h. Buscar fuentes de financiación para los proyectos y actividades del Centro y administrar estos recursos asegurando su sostenibilidad. CAPITULO 111 PATRIMONIO Artículo 8. PATRIMONIO: El patrimonio de CENIFLORES estará constituido por: a. La suma que aporten sus Miembros Fundadores . • b. Las contribuciones de sus Miembros Afiliados . 144 • CORPORACION CALIDAD !nnovacion ei'l Gestión c. Los aportes, donaciones, legados, asignaciones, auxilios, en dinero o en especie, de personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras que CENIFLORES acepte y las contribuciones de Asocolflores y de sus Asociados d. Los valores o bienes que obtenga mediante la celebración de convenios y contratos adelantados con entidades privadas o públicas del orden nacional o internacional. e. Todos los bienes que adquiera CENIFLORES. Parágrafo l. Cuando al final del ejercicio fiscal se presente sobrante, éste será invertido para cumplir los objetivos de CENIFLORES, según la determinación que al respecto tome la Sala General del Centro. Parágrafo 2. CENIFLORES se crea con un capital de (se calcula el monto en pesos a partir del aporte de los miembros fundadores + aporte en especie de Asocolflores) aportado por los Miembros Fundadores, por Asocolflores y por el Fondo de la Floricultura como capital semilla. Parágrafo 3. Las cuotas de los Miembros Fundadores serán las siguientes cuantías : Tres millones de pesos ($3.000.000) para los Asociados a Asocolflores en la categoría A; Dos millones de pesos • ($2.000.000) para los Asociados de la Categoría B; y Un millón de pesos ($1.000.000) para los de la Categoría C. Artículo 9. CUOTA DE AFILIACION Y SOSTENIMIENTO: La Cuota de Afiliación corresponde a la cuota que pagan los nuevos asociados a Asocolflores que son automáticamente afiliados de CENIFLORES y que será determinada por el Consejo Directivo. Las Cuotas de Sostenimiento de CENIFLORES se incluyen en las cuotas de sostenimiento de los Asociados a Asocolflores. Parágrafo: El porcentaje de las cuotas de sostenimiento para CENIFLORES deberá cubrir como mínimo el presupuesto básico de funcionamiento del Centro. CAPITULO IV DE LOS MIEMBROS Artículo 10. MIEMBROS: CENIFLORES estará compuesta por Miembros Honorarios, Miembros Fundadores y Miembros Afiliados. Artículo 11. MIEMBROS HONORARIOS: Son Miembros Honorarios aquellas personas naturales que por conocida prestancia en los campos científico, profesional y social, sean propuestas por el Consejo Directivo a la Sala General y ésta tenga a bien designar. Artículo 12. MIEMBROS FUNDADORES: Son Miembros Fundadores todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen al cultivo y/o comercialización de flores y/o productos ornamentales, Asociados a Asocolflores en el momento de la firma del Acta de Constitución de CENIFLORES. • Estos Miembros Fundadores deberán aportar el monto a que hace referencia el literal a) y el parágrafo 3 del Articulo 8 de los presentes estatutos. Parágrafo: El Miembro Fundador mantendrá esta condición en forma vitalicia y durante toda la vida de la institución, a menos que manifieste lo contrario al Consejo Directivo. 145 CORPORACION CAL I DAD Artículo 13. MIEMBROS AFILIADOS: Son Miembros Afiliados las personas naturales o jurídicas, que se dediquen al cultivo yjo comercialización de flores y/o productos ornamentales, asociados a Asocolflores después de la firma del Acta de Constitución de CENIFLORES, y cumplan con las obligaciones establecidas en estos Estatutos y en los reglamentos que dicte el Consejo Directivo. Artículo 14. MIEMBROS ACTIVOS: Se consideran Miembros Activos los Miembros Fundadores y los Afiliados que se encuentren a paz y salvo con CENIFLORES y con Asocolflores por todo concepto, especialmente, en el pago de las cuotas, aportes y contribuciones. Parágrafo : El Consejo Directivo podrá establecer y reglamentar otras categorías de miembros no activos, personas naturales o jurídicas, para reconocer su valiosa participación como benefactor o colaborador de CENIFLORES. Artículo 15. DEBERES DE LOS MIEMBROS FUNDADORES Y AFILIADOS: Los Afiliados tienen el deber de acatar las disposiciones estatutarias y reglamentarias, y de colaborar con el logro de los objetivos de CENIFLORES. Particularmente, deberán participar en las actividades que se realicen, asistir a las reuniones que se convoquen y pagar en la oportunidad que se fije las contribuciones que se acuerden . • Artículo 16. DERECHOS DE LOS MIEMBROS FUNDADORES Y AFILIADOS: Los Afiliados tienen el derecho a participar con voz y voto en las reuniones de la Sala General; a elegir y ser elegidos miembros del Consejo Directivo y a obtener todos los beneficios que deriven de la realización de los objetivos de CENIFLORES. Artículo 17. EXTINCION DEL CARACTER DE AFILIADO: El carácter de Afiliado se extingue por muerte, por renuncia escrita a ASOCOLFLORES, por liquidación o por disolución de la Sociedad y se pierde o se suspende por las causas señaladas en estos Estatutos y en el Reglamento, que para ese efecto expida el Consejo Directivo. CAPITULO V DIRECCIÓN DE CENIFLORES Artículo 18. DIRECCIÓN: La Dirección de CENIFLORES tendrá la siguiente estructura: a) Sala General b) Consejo Directivo Artículo 19. SALA GENERAL: La Sala General es la máxima autoridad de CENIFLORES y la conformarán todos los Miembros Activos. Articulo 20. FUNCIONES: son funciones de la Sala General: • a. Señalar las políticas generales que aseguren el cumplimiento de los objetivos de CENIFLORES. b. Recibir y analizar los informes del Director Ejecutivo y del Consejo Directivo. 146 • CORPORACION CALIDAD !nr.o.,acion B!l Gast10n c. Elegir para períodos de dos (2) años, tres (3) miembros para el Consejo Directivo, uno de cada Categoría como están establecidas en Asocolflores. d. Designar los Miembros Honorarios. e. Examinar y fenecer las cuentas, balances y estados financieros anuales de CENIFLORES y modificar su capital según el resultado de cada año y las normas legales vigentes. f. Elegir al Revisor Fiscal, su suplente y señalar su remuneración. g. Revisar, modificar o reformar los Estatutos. h. Determinar la disolución de CENIFLORES. i. Las demás que le correspondan de acuerdo con la Ley y los Estatutos. Artículo 21. SESIONES: Las sesiones de la Sala General pueden ser ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se efectúan una vez cada año, dentro de los tres primeros meses. Si no fuere convocada se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril a la hora de las 10:00 a.m. en la sede • de CENIFLORES. Las extraordinarias, cuando lo estime conveniente el Consejo Directivo, el Director Ejecutivo, el Revisor Fiscal o cuando lo solicite una quinta (1/5) parte del número de Afiliados que conforman CENIFLORES. Paragrafo 1: A las sesiones de la Sala General concurrirán el Presidente de Asocolflores y Director Ejecutivo de CENIFLORES con voz pero sin voto. Parágrafo 2: En las sesiones extraordinarias de la Sala General solamente se tratarán los asuntos para los cuales fueron citadas, salvo inclusión de otros temas mediante decisión aprobada por el setenta por ciento (70%) de los Afiliados presentes. Artículo 22. CONVOCATORIAS: El Director Ejecutivo de CENIFLORES convocará las reuniones mediante circular remitida a cada Miembro por correo certificado o por aviso publicado dos (2) veces en un diario de amplia circulación nacional. Cuando se trate de convocatoria para Sala General ordinaria, la fecha de la respectiva sesión se fijará con un lapso mínimo de veinte (20) días hábiles contados a partir de la fecha de la respectiva convocatoria. Para reuniones extraordinarias de la Sala General la fecha de la respectiva sesión se fijará con un lapso mínimo de diez (10) días hábiles, contados a partir de la respectiva convocatoria. Artículo 23. DIGNATARIOS DE LA SALA GENERAL: La Sala General será presidida por quien en el momento de la respectiva reunión ejerza el cargo del Presidente del Consejo Directivo de CENIFLORES. A falta del Presidente, la Sala será presidida por el Vicepresidente del Consejo. A la falta de ellos, la Sala elegirá un Presidente provisional entre los Afiliados que se encuentren presentes. Actuará como Secretario de la Asamblea el Director Ejecutivo de CENIFLORES o la persona que la Sala • designe . Artículo 24. QUÓRUM: Constituye quórum para las reuniones de la Sala General la mitad más uno de los Afiliados que estén a paz y salvo con CENIFLORES y con Asocolflores por todo concepto. Las decisiones se tomarán con la mitad más uno de los votos favorables de los presentes o representados; 147 • CORPORACION CALIDAD :nr.ovacion en GestiOn cuando se trate de reforma de Estatutos o de decidir sobre la disolución de CENIFLORES, se requiere el voto favorable de las dos terceras partes (2/3) partes de los Afiliados presentes o representados. Parágrafo: Cuando habiéndose convocado la Sala General no pudiere llevarse a cabo la reunión por falta de quórum, se citará el día hábil siguiente a nueva reunión, mediante fijación de la citación en la Dirección del Centro y publicación de un aviso, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes en un diario de amplia circulación nacional, para una fecha no inferior a ocho (8) días ni posterior a quince (15) días hábiles contados a partir del día siguiente a la nueva convocatoria; en esta segunda reunión deliberará y decidirá cualquier número plural de Miembros Activos asistentes con el voto de la mitad más uno de los presentes y representados, siempre y cuando cumplan con el requisito establecido en el siguiente artículo. Artículo 25. REQUISITO PREVIO PARA EMmR VOTO: Para participar con voz y voto en las deliberaciones y decisiones de la Sala General el Afiliado deberá estar a paz y salvo con CENIFLORES y con Asocolflores por todo concepto. Artículo 26. DECISIONES: Las decisiones de la Sala General se denominarán "Resoluciones". Parágrafo: Las decisiones adoptadas por la Sala General de acuerdo con este Estatuto, obligan a • todos los Afiliados sin que ninguno pueda alegar su ausencia, disidencia o abstención para desconocerlas. Artículo 27. ACTAS: De toda reunión de la Sala General se levantará un Acta y una vez aprobada se dejará testimonio en el Libro de Actas registrado y foliado. El Acta de toda sesión se iniciará con el número de orden consecutivo que le corresponda y expresará cuando menos, el lugar, fecha y hora de la reunión, la forma y antelación de la convocatoria, la lista de los asistentes, los asuntos tratados, las decisiones adoptadas, con el número de votos a favor, en contra y en blanco, las constancias dejadas por los asistentes y la hora de clausura. Parágrafo: La Sala General podrá aprobar u objetar el Acta en la misma reunión a que ésta corresponda o delegar tal facultad en una comisión plural, que rendirá informe escrito. Las Actas deberán ser firmadas por el Presidente de la Sala General y por el Secretario. Artículo 28. EL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo Directivo de CENIFLORES estará integrado por nueve (9) Miembros con derecho a voz y voto así: a) Tres (3) afiliados de CENIFLORES elegidos por la Sala General, uno de cada una de las categorías establecidas en Asocolflores. b) Cuatro (4) afiliados de CENIFLORES designados por la Junta Directiva de Asocolflores así: dos (2) de la categoría A y uno (1) de cada una de las Categorías By C de Asocolflores. e) El Presidente de Asocolflores. d) Una (1) persona natural de reconocida trayectoria científica o en la administración de la investigación en el país, designada por el Consejo Directivo de terna presentada por el Director Ejecutivo, para un período de un (1) año, re-eligible. • Parágrafo l. Los Afiliados de CENIFLORES serán elegidos o designados al Consejo Directivo por dos (2) años y en lo posible deberán ser personas con interés y experiencia en la innovación y desarrollo tecnológico. 148 • CORPORACION CALIDAD !nno.,.acion e!'! Gestión Parágrafo 2. Máximo tres (3) de los miembros del Consejo Directivo serán, a la vez, Miembros de la Junta Directiva de Asocolflores. Artículo 29. REUNIONES DEL CONSEJO: El Consejo Directivo se reunirá ordinariamente por lo menos una vez al mes en la sede de CENIFLORES o en el lugar que se indique, y extraordinariamente cuando la convoquen su Presidente, o tres de sus Miembros o el Revisor Fiscal, o el Director Ejecutivo. Parágrafo: Si un miembro del Consejo Directivo dejare de asistir a más de tres (3) reuniones consecutivas, sin justa causa, el Consejo lo reemplazará para el resto del respectivo período. Artículo 30. DE LAS REUNIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO: El Consejo Directivo será presidido por su Presidente o por el Vicepresidente, o a falta de éstos, por la persona que el Consejo designe para la respectiva sesión por mayoría de votos; podrá deliberar válidamente con la presencia de la mitad más uno de sus miembros, previa citación escrita hecha con cinco (S) días de anticipación. Sus decisiones serán adoptadas con el voto de la mitad más uno de los Miembros que asistan, cuando estos Estatutos no exigieren mayoría distinta. De todas sus sesiones se dejará testimonio en Actas. • Parágrafo: A las reuniones del Consejo Directivo concurrirá el Director Ejecutivo, con voz pero sin voto. También podrá ser invitado el Revisor Fiscal y otras personas naturales o jurídicas de derecho público o privado que el Consejo considere conveniente . , Artículo 31. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO: Son funciones del Consejo Directivo: a. Designar de su seno al Presidente, al Vicepresidente y al Secretario. b. Diseñar un plan estratégico de investigación y desarrollo tecnológico, basado en las necesidades del sector floricultor y en las políticas y lineamientos trazados para la Sala General. c. Acordar con Asocolflores el monto de afiliación de nuevos miembros Afiliados y la cuota de sostenimiento y mantenerse actualizada la lista de asociados a Asocolflores. d. Proponer a la Sala General candidatos a Miembros Honorarios. e. Decidir sobre las renuncias que presenten los Miembros del Consejo Directivo y las ausencias, designar sus reemplazos provisionalmente y al Revisor Fiscal y su Suplente, en sus faltas temporales o absolutas. f. Adoptar y modificar los reglamentos que rijan el funcionamiento interno de CENIFLORES para el desarrollo de sus actividades, incluyendo el establecimiento de sedes o dependencias en otras ciudades y otras categorías de Miembros no activos para reconocer su participación valiosa como benefactores del CENTRO. g. Elegir y remover libremente al Director Ejecutivo y sus suplentes, fijar su remuneración y • decidir sobre las excusas y licencias de los mismos . h. Establecer la estructura orgánica de CENIFLORES, crear, fusionar y suprimir cargos, señalar sus funciones y asignaciones. 149 • CORPORACION CALIDAD inr.ovacion a!l Gestión i. Aprobar y presentar a la Sala General los estados financieros que deben rendir el Director Ejecutivo y el Revisor Fiscal y los balances que el último certifique. j. Aprobar y avalar el informe anual de CENIFLORES sobre las labores realizadas, que debe ser presentado a la Sala General. k. Aprobar o improbar los actos, contratos y transacciones que debe celebrar el Director Ejecutivo cuya cuantía sea superior a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes. l. Estudiar y aprobar el plan de acción incluyendo los nuevos programas de investigación, y su correspondiente presupuesto anual para los programas de CENIFLORES que le presente el Director Ejecutivo, darle seguimiento al plan para involucrar dentro del mismo sugerencias y recomendaciones que se desprendan de su ejecución y evaluarlo periódicamente para ajustarlo a los requisitos y avances que se consideren indispensables. m. Conformar las comisiones consultivas y los comités asesores, nacionales y regionales, que requiera el Centro de acuerdo con su desarrollo, estudiar las propuestas que presenten y recomendar al Director Ejecutivo las acciones requeridas . • n. Estudiar los informes periódicos que debe presentarle el Director Ejecutivo sobre las actividades cumplidas y darle las instrucciones y recomendaciones que considere convenientes para la buena marcha de las actividades de CENIFLORES. o. Autorizar la enajenación de bienes muebles o inmuebles o la limitación de su dominio. p. Autorizar al Director Ejecutivo para que someta las diferencias de CENIFLORES con terceros, a la decisión de arbitradores o de amigables componedores y autorizar el nombramiento de sus apoderados cuando fuere necesario. q. Designar de la terna presentada por el Director Ejecutivo la persona natural de reconocida trayectoria para integrar este Consejo por períodos de un (1) año. r. Ejercer como autoridad suprema administrativa las demás funciones no atribuidas por los presentes Estatutos a otros organismos o a otras personas y delegar funciones cuando lo considere conveniente. IX. CAPITULO VI X. ADMINISTRACION DE CENIFLORES Artículo 32. REPRESENTANTE LEGAL: CENIFLORES tendrá un Director Ejecutivo de libre nombramiento y remoción del Consejo Directivo quien tendrá la Representación Legal del Centro. • Parágrafo. El Consejo Directivo nombrará a un primer y a un segundo suplente en caso de faltas accidentales, temporales o absolutas del Director Ejecutivo de CENIFLORES. Artículo 33. FUNCIONES: Son funciones del Director Ejecutivo: 150 • CORPORACION CALIDAD !nr,ovacion e~ G¡¡stt6n a. Llevar la representación legal de CENIFLORES con todas las facultades inherentes a tal representación. b. Convocar a la Sala General, al Consejo Directivo, a las Comisiones y a los Comités a reuniones ordinarias y extraordinarias. c. Cumplir y hacer cumplir los estatutos y reglamentos de CENIFLORES. d. Someter a la aprobación del Consejo Directivo y de la Sala General los planes y programas que ha de realizar CENIFLORES y ajustarlos a las recomendaciones que se le impartan. e. Realizar los actos y celebrar los contratos necesarios para que CENIFLORES pueda cumplir sus fines y ordenar todos los pagos a cargo de CENIFLORES, obteniendo las autorizaciones previas necesarias según estos Estatutos y los reglamentos. f. Contratar de acuerdo con la estructura orgánica que el Consejo Directivo de a CENIFLORES, los empleados que se requiera para el cumplimiento de sus planes, vigilar su desempeño, rescindir o terminar los contratos cuando ello sea necesario y en general decidir sobre las cuestiones de personal. • g. Contratar los servicios de profesionales independientes, personas naturales y/o jurídicas para adelantar actividades de CENIFLORES. h. Presentar al Consejo Directivo informes periódicos sobre las actividades de CENIFLORES. i. Presentar al Consejo Directivo un proyecto de informe anual de actividades técnicas, así como financiero, conjuntamente con el Revisor Fiscal para su posterior presentación a la Sala General. j. Cuidar, vigilar y administrar los bienes de CENIFLORES. k. Presentar anualmente al Consejo Directivo para su visto bueno y a la Sala General para su aprobación, el presupuesto de ingresos y gastos de CENIFLORES. l. Los demás que fijen la Sala General y el Consejo Directivo. Parágrafo: El Director Ejecutivo podrá, sin previa autorización, realizar actos y celebrar contratos hasta una suma igual a cien (100) salarios mínimos mensuales. CAPITULO VII VIGILANCIA. REVISOR FISCAL Artículo 34. REVISOR FISCAL: El Revisor Fiscal será designado por la Sala General, junto con su • suplente, para períodos de un año. La designación no podrá recaer en personas que sean Miembros de CENIFLORES o tengan nexo familiar con algún miembro del Consejo Directivo y sus servicios serán remunerados en la forma que determine la Sala General. Artículo 35. FUNCIONES: Son funciones del Revisor Fiscal: 151 •• CORPORACION CALIDAD :nr.o.,acion efl Gestión a. Presentar al Consejo Directivo y a la Sala General, conjuntamente con el Director Ejecutivo, los estados financieros y balances anuales de CENIFLORES. b. Asistir con voz pero sin voto, a las reuniones de la Sala General y del Consejo Directivo cuando éste lo invite. c. Conceptuar sobre asuntos que sean sometidos a su consideración por la Sala General, por el Consejo Directivo o por el Director Ejecutivo. d. Revisar los libros y estados financieros de CENIFLORES y suministrar tanto a la Sala General como al Consejo Directivo las aclaraciones o informes que sean solicitados. e. Las demás propias de su cargo. CAPITULO VIII DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN • Artículo 36. DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. CENIFLORES solo se disolverá si llegare a presentarse el caso previsto en el Artículo 648 del Código Civil y por voluntad de las dos terceras (2/3) partes de sus Miembros Activos reunidos en la Sala General determinación que será tomada en dos sesiones en días diferentes convocadas especialmente para el efecto con no menos de dos (2) meses de diferencia. En tal evento es voluntad de los Miembros Fundadores que todos los bienes y recursos de CENIFLORES pasen a título gratuito a Asocolflores o a una institución, sin ánimo de lucro, similar a CENIFLORES por su constitución y fines, que designe la Sala General para desarrollar actividades similares; la liquidación será hecha por el Director Ejecutivo de CENIFLORES o por la persona que designe la Sala General. CAPITULO IX DISPOSICIONES VARIAS Artículo 37. REFORMA DE ESTATUTOS: La reforma de estos Estatutos requiere para su validez un informe favorable de una comisión nombrada por el Consejo Directivo y la aprobación de la Sala General con el voto de las dos terceras partes (2/3) de los afiliados presentes o representados en la respectiva sesión, convocada con este fin específico~ Artículo 38. AUTENTICIDAD DE LAS ACTAS: Se presumen auténticas las Actas de las sesiones de la Sala General y Consejo Directivo, cuando estén firmadas por el Presidente y el Secretario, las Actas se llevarán por separado debidamente numeradas en libros foliados y registrados así: un libro para las actas de la Sala General y un libro para las actas del Consejo Directivo; harán fé las copias de las actas autenticadas por el Secretario de CENIFLORES como también las que tome un Notario del correspondiente libro . • Artículo 39. OPINIONES CIENTIFICAS: La autoridad científica del Centro reside en CENIFLORES mismo y como tal no se hace responsable de las opiniones de sus Afiliados, aunque aparezcan en sus órganos de difusión. 152 • CORPORACION CAL I DAD lnno,acion olfl Gestión Artículo 40. VIGILANCIA DEL GOBIERNO NACIONAL: CENIFLORES queda sometida a la vigilancia del Gobierno Nacional, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Bogotá, D.C. 6 de Mayo de 2004 • • 153 • CORPORACION CALIDAD Anexo 22 - Visitas a Universidades del Exterior ANEXO 22. Visita a universidades internacionales y participación en reuniones de investigadores Este Anexo reúne información extraída de los informes de viajes a Carolina del Norte, Unión Europea, California y Canadá de la subgerente técnica de ASOCOLFLORES, los cuales se aprovecharon para fortalecer los enlaces con investigadores de interés para el sector floricultor colombiano y el futuro CENIFLORES. 1. Universidad del Estado de Carolina del Norte (Marzo de 2003) Además de conocer las instalaciones de la NCSU, iba en búsqueda de profesores que estarían interesados en venir a Colombia entre otros para dictar conferencias, o en tener estudiantes colombianos a nivel de Maestría y/o Doctorado. Resalto aquí el apoyo del Dr. Dehertogh quien ayudó a organizar toda la visita. John Dote, Depto de Horticultura. Tiene dedicación de investigación y de educación, pero también es responsable de una gran parte de la extensión para el departamento. Conoce mucho de variedades • nuevas para flores de corte y del área de poscosecha. M e mostró las ofici nas, laboratori os e invernaderos del departamento. Los invernaderos son muy recientes y con la última tecnología lo cual les permite ahora hacer investigación útil y comparable a lo logrado por los productores. Tienen una fortaleza definida en el área de poscosecha que sería interesante aprovechar. Conseguí copia del Manual for Flower Judging {1987) de la NCSU. John Dole tiene interés en venir a Colombia, pero en el 2004. Tiene interés también de tener un estudiante. Discutimos sobre la posibilidad de compartir gastos para ello: de tener algo de fondos colombianos, sería mucho más fácil conseguir apoyo para el restante en EU . Sylvia Blankenship, Depto de Horticultura. Ca-tenedora de la patente de 1-MPC. Luz Reyes, asistente. Es Colombiana, y asiste en la investigación en poscosecha. Tiene un doctorado de NCSU obtenido anteriormente; es profesora de la Universidad Nacional con licencia. Me entregó una copia de una encuesta enviado a productores de batata sobre apariencia y productividad. Christine Casey, Depto de Horticultura. Trabajó con Michael Parella; es un buen contacto para MIP. James Moyer y Jorge Abad, Depto de Fitopatología. Trabajan en virología. Tienen un proyecto de "fingerprinting" del virus TSWV lo que les permite ver como las diferentes razas se parecen entre muestras de diferentes países e inclusive rastrearlas . Pid ieron muestras de Colombia para inclu ir en la base de datos. Con ese fin , me entregaron fotocopia del permiso de importación de material vegetal infectada y 5 kits de identificación. George Wilson, Vice-rector de Relaciones Internacionales y Presidente 2002-2003 de la Sociedad Americana de Ciencias Hortícolas (ASHS) . Mostró interés en fortalecer relaciones con el sector • floricultor de Colombia . Fitotron . (Directora: Judy Thomas; Directora asistente: Carole Saravitz) . Se tratan de unas instalaciones invaluables, cuyo costo de funcionamiento está incluido en el overhead de la Universidad. Es una contrapartida importante para los proyectos de horticultura en general , y según los profesores un apoyo serio y responsable de los técn icos. Ofrecieron pasantías de entrenamiento 154 • CORPORACION CA LI DAD :nnovacion en Gestión en técnicas que requieran de estas instalaciones e inclusive colaborar con investigaciones que no se puedan hacer en Colombia. EVENTO: Iniciativa de investigación en floricultura y viveros - Reunión de investigadores (Marzo 24 a 27): "Una nueva oportunidad para la agricultura americana" Anualmente el Congreso de los EU entrega fo ndos al Servicio de Investigación en Agricul tura (ARS) del Departamento de Agricultura (USDA). El monto entregado para investigación en floricul tura y viveros ha ido aumentando con los años, así: 1999 U$1 .2 millones 2000 U$3.2 millones 2001 U$4.7 millones 2002 U$5.5 millones 2003 U$6.0 millones Del total de fondos , el 50% va a investigación en los centros de la USDA y el otro 50% va para universidades. De cada 50%, la mitad en ambos casos va para flores de corte y la otra mitad para • plantas leñosas. La consecución de estos fondos se puede atribuir en gran parte por las acciones de lobbying adelantado por la SAF (Society of American Florists , Departamento de Relaciones Gubernamentales) en conjunto con la Asociación Americana de Viveros y Paisajistas (ANLA) . Los objetivos de esta Iniciativa incluyen ayudar a las economías de las comunidades rurales y suburbanas, mejorar la competitividad de la floricu ltura estadounidense, solucionar problemas fitosanitarios , proteger el medio ambiente, mantener la biodiversidad y mejorar la calidad de vida. Desde 1999, los fondos se han invertido entre tres temas, "Prácticas y estrategias para el manejo de plagas, enfermedades y malezas", "Prácticas y estrategias de manejo del sistema productivo" y "Prácticas y estrategias de manejo ambiental y de los recursos". En esta primera reunión de investigadores financiados por la Iniciativa, hubo mas de 80 asistentes de centros de la USDA, de universidades y empresa privada de todo el país , proveyendo no solo la oportunidad de presentar resultados y obtener retro-alimentación de sus colegas , sino también para fortalecer alianzas existentes y forjar nuevas . Entidades representadas en la reunión. USDA Universidades Otros Florida NCSU AFE Mississippi Tennessee State PDSI/Fiowerwood Nursery_lnc Marvland Wash inqton State American Nursery and Landscape Association Oreqon University of Florida Imperial Nursery lnc Ohio Pennsvlvania State SAF Tennessee Cornell Paul Ecke Ranch Cal iforn ia Texas A&M Asocolflores Texas Auburn Leider Horticultura! Companies lnc • Carolina del Norte Michigan State Sunleaf Nursery Wash inqton Clemson Possum Run Greenhouses Nueva York Californ ia - Davis Mellano and Com_Q_ai}Y_ California - Riverside Ball Horticultura! Company Carneg ie Mellan National Turfgrass Evaluation Program 155 CORPORACION CALIDAD tnnovacion e:'l Gesttón Clacknam Greenhouses Monrovia Greenhouses Ornamental Germplasm Centre- Ohio State Varios profesores mostraron interés en mayor colaboración con el sector florícola colombiana, entre otros: Gary Moorman, Depto Fitopatología, Pennsylvania State. Tiene interés en recibir un estudiante para estudios en Pythium , por ej . estudios poblacionales del género. Michael Parrella , UC Davis. Se debe aprovechar para intercambiar resultados y compararlos con los del CIAA. Espera trabajar con Live Systems Technology, al igual que lo propuesto en la 3a fase de lo del CIAA. Está también interesado en aportar artículos para la revista Asocolflores . Kevin Heinz, Texas A&M . De los grupos que mas me impresionaron. Ofreció un curso a distancia que se podría ofrecer a través de Asocolflores . Estaría interesado en recibir un estudiante en conjunto o 100% de Texas A&M con investigación en Colombia. 2. Contactos con profesores e investigadores en la Unión Europea Universidad de Wageningen Contacto: Prof.Dr. Olaf van Kooten • Tel. 31 .317.484096 Email : olaf.vankooten@wur.ni o office.hpc@wur.nl Es profesor y decano del grupo de estudio en cadenas productivas en horticultura. Se está trabajando actualmente en modelos de crecimiento de cultivos y su optimización y mejoramiento por gerencia. Tienen también modelos para predicción de cosechas ; Ep Heuvelink ha trabajado eso en crisantemo. Actualmente se está trabajando en rosa. Otra tema es el de fisiología de poscosecha y almacenamiento, con técnicas para medir existencia de estrés. Con esto han podido determinar mayores niveles de estrés cuando se cosechan flores en la tarde que en la mañana. Manejo de la calidad en las cadenas. Han desarrollado indicadores de desempeño en la cadena con feedback loops, copiando la situación de las frutas y hortalizas. Han estudiado aspectos de las subastas (lo de Flora Holland supera a Aalsmeer) quienes trabajan conjuntamente en investigación mientras compiten por clientes. En el manejo de mildeo velloso, se enfatiza mantener fuera las fuentes de infección , luego implementan control cultural y fisiolog ía, reducción de humedad relativa especialmente en horas de la mañana, movimiento de aire lo cual es importante también para la calidad en poscosecha ya que influye sobre la vivacidad de los estomatas. Trabajan de cerca con el resto de la Universdad , por ejemplo con Plant Research lnternational quienes investigan en genomicas , agrosistemas; el ATO que tiene el grupo en poscosecha y fisiología; Applied Plant Research in Aalsmeer que tiene capacidad muy amplia y de hecho piensan expandirse para todo la UE. En el futuro, estarán apoyando a Brazil en aspectos de cadenas productivas. Un estudiante implementó una compañía "Dynachain" (Niek Botden tel 0217.483036) que presta asesorías en temas de cadena, actualmente trabajando en Kenya. Están dispuestos a rec ibir estudiantes inclusivo para pasantías o prácticas. Tuvieron un estudiante colombiano de Maestría quien hizo un trabajo sobre el desarrollo del mercado internacional de la rosa . • Sugirió mirar a Nueva Zelanda para trabajos de cadena ya que por las distancias que tienen que recorrer para exportar, tienen cadenas muy largas y han estado trabajando en anticiparse a la necesidad de certificarse, por ejemplo. CIE: certif icación internacional para homologar todos los sistemas de certificación . Le entregué carpeta, CD y disquette de ASOCOLFLORES. 156 • CORPORACION CA LI DAD lnnovacion en Ges:IOn Recibí información sobre el proyecto "Hydrion-line" que busca el monitoreo y control en línea de sistemas cerrados de invernaderos (recirculación de aguas y soluciones nutritivas llegando a un invernadero prototipo que incluye control de clima y dosificación exacta de nutrientes con base en necesidades de acuerdo al estado del cultivo). Materiales disponibles: carpeta sobre el proyecto Hydrion-line y 3 tesis doctorales: o J.M. Rangel da Cunha Costa. The role of the leaf on the dynamics of growth and rooting of leafy stem cuttings of rose (2002} . o Jeong Hyun Lee. Analysis and simulation of growth and yield of cut chrysanthemum (2002). o S.M. Pinto de Carvalho. Effects of growth conditions on externa! quality of cut chrysanthemum : analysis and simulation (2003) . Smart Alliances - Contacto: Arjen van Dijk : cel. 31 .6.5364.8996 avd ijk@smart-all iances.ni Admiraliteitskade 83a 3063 Eg Rotterdam telefax: 31 .10.404.8701 Esta entidad tiene 10 empleados y otros contratados según trabajo. Están activos principalmente en • América Latina con proyectos de desarrollo financiados por el gobierno holandés . Trabajan en el sector agrícola, en logística y transporte, ambiental, riego, etc. Los proyectos deben tener un vínculo con empresas holandeses de alguna fo rma. Pueden implementar proyectos de factibilidad, exportando tecnología holandesa. Concretamente, diseñan e implementan estudios de fact ibil idad, si posible colaboran con la implementación del proyecto resultante; investigación; entrenamiento (cursos) basado en entrenamiento de fac ilitadores ("train the trainer"). Consideran importante todo lo que se dirige especificamente hacia el productor. Hablamos en concreto de la posibilidad de un estudio de factibilidad para la trazabilidad en la floricultura, lo cual podría presentarse con un presupuesto de hasta E200,000, de los cuales el 66% vendría de Holanda y el 33% de la contraparte, que puede ser en especie o efectivo. Resulta en un plan de negocio con factibilidad financiera y social. Vale la pena resaltar que esta entidad fue recientemente contratada para establecer los pasos que debe seguir una empresa europea para conformarse a la reglamentación EurepGAP, lo cual también es desconocido en Europa. Royal Tropical Institute Contacto: Dr. Jan Donner, Presidente Tel. 31 .20 .568.8622 Email: j.donner@kit.nl Se mostró muy interesado en CENIFLORES e invitó a conocer el Instituto y los diferentes • investigadores. Desafortunadamente, la reunión se hizo el viernes de Hortifai r y no fue posible concretar la salida. Hay posibilidades de trabajo conjunto con los investigadores; fa lta revisar bien en que exactamente trabajan y entrar en contacto con ellos directamente. 157 • CORPORACION CALIDAD :nno,acion e!l Gestión Centro de investigación y experimentación en plantas ornamentales Contacto: ir. Eric Beel Tei.09.252.2881 Email : e ricbeel@hotmail.com La Embajada de Colombia en Bruselas había organizado una visita a este centro de investigación y visto unas posibilidades de colaboración en el mes de Septiembre (Victoria Senior). Fueron ellos quienes organizaron la cita con el Sr. Beel en Hortifair. La impresión que me dio sin embargo fue de buscar oportunidades personales de consultoría, ya que era pensionado del Centro. Veía difícil que el Centro se interesara en investigación ultramar ya que sus fondos provienen del Gobierno Belga para investigación para los productores nacionales. Le pregunté si no habrá posibilidad de proyectos conjuntos para buscar fi nanciación de terceros, dijo que averiguaría. Quedó de enviarme sus capacidades y las del Centro frente a las necesidades de investigación colombianas antes de seguir hablando. CABI Bioscience Contacto: Eric Boa, investigador. • Bakeham Lane , Egham , Surrey, TW20 9TY Tel. 44.149.183.21111 Email : e .boa@cabi .org El CAB Bioscience tiene varios laboratorios disponibles para identificación de plagas a niveles muy precisas , por ejemplo a f.sp . en Fusarium , o de virus no muy comunes. Hace un par de años , se había trabajado un posible acuerdo entre el laboratorio fitopatológico del CIAA y el CAB, pero debido a la rotación del personal en el CIAA, no se siguió. Dr. Boa conoce Colombia, ha venido trabajando el tema de la enfermedad de los urapanes que descubrió ser un micoplasma; se dio cuenta adicionalmente que no se trata de la especie "chinensis" de urapán sino una mexicana. Nos ofrece además de los laboratorios, el servicio de listas bibliográficas por tema y la posibilidad de conseguir el artículo cuando se requiere. Tienen una base de datos de material bibliográfico muy extenso. Se pueden organizar boletines periódicos. Solo se debe pedir la cotización. Para superar los problemas en el área de fitopatología , recomendó la conformación de módulos de capacitación con materiales didácticos acompañantes, basados en los síntomas en estados tempranos comparados con otros problemas. Luego hacer un listado de los métodos de control, para ver cuales son los métodos usados y los no usados. En referencia a la lista de prioridades para CENIFLORES, sugirió desarrollar una estrategia MIP por plaga prioritario, con información sobre su disentinación , monitoreo y vigilancia, y su control. Le gustó la idea de las fichas técnicas, y mostró un libro con fotografías de síntomas de infección gradual muy dicientes. Otro servicio que ofreció fue de ayudar a deterntinar la utilidad de un proyecto o programa antes de iniciarlo y buscar su financiación . Han trabajado mucho en la diferenciación de necesidades explícitas e implícitas. Esto requiere de interpretación de los que realmente se requiere. En el "Manual para la investigación colaborativa con agricultores de escasos recursos" (disponib le), esta metodología se • explica y contribuye a dar un mejor servicio a los productores. Entregó también un ejemplo de cuestionario sobre transferencia de tecnología. 158 • CORPORACION CALIDAD inr..o ... acion an Gest1ón 3. Universidad de California - Davis Dr. Steve Tjosvold , Universidad California (proyecto mildeo velloso) 1432 Freedom Blvd Watsonville , Tel. 831 763-8013 satjosvold@ucdavis.edu El invernadero para hacer los ensayos es demasiado pequeño para hacerlos con mas de una cepa. Además, también deben existir cepas distintas en California por las distancias y manejo diferente entre fincas. Entonces acordamos trabajar únicamente con la cepa local. Se introdujo la idea de incluir productos amigables también, dentro de la lista de plaguicidas por trabajar. Michael Parrella, Tom Costamagna Agricultura! and environmental sciences , 150 Mrak Hall T el 530-752-84 73 Universidad de California - Davis • Tom mostró los invernaderos y el laboratorio del grupo. Están trabajando con un sistema que inyecta OXCIDE en el agua para reducir escamas en la tubería; también desinfecta, y parece que hay disminución de enfermedades además de mayor productividad. Este último lo atribuyen al mayor nivel de oxígeno alrededor de las raíces que las hace más fuertes y resistentes. Han venido trabajando una alianza para rosas, y ahora están iniciando una alianza para gerberas, donde se unen los investigadores con los productores interesados. Producen minadores para los ensayos; han llegado al punto donde se ha vuelto difícil tener plantas vivas para ello - están buscando un alimento artificial pero con dificultades. Heiner Leith está interesado en trabajar en modelos con nosotros. Su trabajo , presentado en el evento de Marzo 2003 en Raleigh , se aproxima y va mas allá de lo adelantado por la Universidad de Los Andes para ASOCOLFLORES. EVENTO: Viernes Febrero 20 a Domingo Febrero 22 SAF Pest Management Conference Las memorias están disponibles en CD y algunas impresas. Fue muy interesante en cuanto a alternativas de manejo de plagas y enfermedades, usando entre otros silicato de potasio, hormonas de regulación de crecimiento, biológicos. No hubo presentaciones sobre botánicos. También se presentaron actualizaciones de productos químicos. Un panel sobre bromuro de metilo se limitó a experiencias para su remplazo como fumigante • del suelo. Están convencidos que todos los países del tercer mundo, importadores de flores , todavía lo pueden usar y no están sujetos a las mismas restricciones (enero 2005) . Otras presentaciones se enfocaron sobre como evitar la importación de nuevas plagas, como trabajar con el APHIS; el programa IR-4 para productos nuevos. 159 • CORPORACION CAL I DAD lnr.o .. acion en Güstión 4. Charlas académicas evento International Cut Flower Growers' Association, Windsor, Canadá, Abril 2004 - conferencias por los investigadores de la Universidad de Guelph : Theo Blum Phytophthora cryptogea in gerbera Determine population densi ty required for infection in substrate situation - rockwool plugs transplanted into coco pot, then rockwool. Inoculated with 2000, 20000 and 200000 zoospores. Used M artine and Kinsey varieties. Troughs wi th individual recirculation /trough. 2000-8%, 200000=31 % mortality. Important not to Jet roots get out of pot into trough where can be infected. Variabil i ty between var: Kimsey more susceptible. M ore in rockwool than in coco coir, higher concentration results in Jower production and higher disease incidence. Second experiment 2002-2004: evaluate the use a control agent P. Crypotgea . Kimsey, rockwool , new plants. lnoculated at 20000 zoospores/plant. Three inoculations over 2 years. Actino-iron plus, monthly. Natural Industrie of Texas has Streptomyces lydicus , stratinam, humates and chelated iron (1 .4 g/ml solution) . Only killed 25% of inoculated plants Difference in production between coco coir (higher) and rockwool only in first year . • Mike Dixon. Canadian controlled environment technolgy is among the best in the world , being able to make money with it. Space technology at Guelph. Contributions of plants to life support. Maintaining atmosphere, etc. Food production , C02 uptake, 02 evolution , fresh H20 recycling . Will be send ing genetically modified plants to go up into space: shade tolerant, variable pressure tolerant. Spin offs : Nutrient recycling , sensor requirements , biodegradable plant growth media, root zone oxygenation , ozone sterilization , As well as atmosphere mgt, attributes of cand idate crops , supplementary lighting systems, hypobaric plant growth chambers , Mars analog studies. Nutrient recycling : water conservation , reduced fertilizer use, environmental impact, legislation . Ion sensor technology with Priva. Replacement for rockwool (not biodegradable, toxic, worse than asbestos) , so need to find biodegradable and or recyclable root media. Ozone in postharvest area (stacey 's work) . lndoor air bio filtration (students have business) . Theo Blum and David Kerec . Light sum and photoperiod on gerberas. How often can a growing point initiate flower development. It 's a high light requirement crop, facultative short day (PP<14h gives quicker flower initi ation), high l ight sum flower initiation. Problem: production in winter months is low, so object is to determine effect of photoperiod and supplemental lighting ... 8, 13 and 18 hours studied. Wi th supplemental sodium lighting, in Kimsey (mini). Supplement with 20% extra l ight. Best production with 8 hr photoperiod with or w ithout supplemental lighting (no effect), 13 and 18 hours loses 20% production even with supplemental lighting, but stem length and stem weight increase with day length. Number of leaves steady but number of flowers increased. • Repeated study. Results: increase of 5% with supplemental lighting in production at 8 hours, not at 13 or 18 hours, decreased production . Stem length and no in crease with hours. Summary: increase photoperiod decreases production but increases stem length , HPS not beneficia! except at 18hours. 160 • CORPORACION CALIDAD :nnov acion an Ges \i On • • 161 • CORPORACION CALIDAD l rtf'lovacion e!l Géi5liOn Anexo 23- Direccionamiento Estratégico de Ceniflores • • 162 • CENTRO DE INNOVACIÓN DE LA FLORICULTURA COLOMBIANA - CENIFLORES DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Bogotá, D.C. Abril de 2004 • 163 FORMULACIÓN ESTRATÉGICA • 164 1 • CENIFLORES- VISIÓN 2015 Somos reconocidos por nuestro decisivo aporte al desarrollo y bienestar del sector floricultor colombiano, por la generación de acciones y herramientas efectivas, pertinentes, relevantes y oportunas para la prevención y solución de sus problemas técnicos• • 165 MISIÓN DE CENIFLORES Articular la generación y utilización de conocimiento que permita fortalecer y mejorar la competitividad del sector de la floricultura colombiana• • 166 2 • VALORES INSTITUCIONALES ./ Responsabilidad social y ambiental• ./ Proactividad, Agilidad y Dinamismo• ./ Disposición al Aprendizaje y al Intercambio de Conocimiento• ./ Transparencia, Confidencialidad y Lealtad• ./ Respeto por las normas, el individuo y la comunidad floricultora. •·, 167 PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO •• 168 3 • GRUPOS SOCIALES OBJETIVO CENIFLORES ATIENDE DE MANERA DESTACADA A: ../ Los Floricultores colombianos miembros de ASOCOLFLORES• • 169 OFERTA DE VALOR CENIFLORES OFRECE A SUS GRUPOS SOCIALES OBJETIVO: ..1 Soluciones tecnológicas sostenibles económicamente, para la producción y mercadeo de la floricultura colombiana, que propicien sostenibilidad económica y conservación del medio ambiente• .! Vigilancia, diagnóstico y apoyo técnico oportunos, sobre el avance y desarrollo de tecnología de punta aplicable en el sector• • 170 4 • OFERTA DE VALOR